Nacionales
Guatemala refuerza la frontera con México

Los gobiernos de México y Guatemala reforzaron la seguridad en las fronteras de ambos países, debido a que en zonas de Chiapas continúan los enfrentamientos entre integrantes de los cárteles Jalisco Nueva Generación y de Sinaloa, que desde hace tres años se disputan el territorio y rutas para el trasiego de drogas y tráfico de migrantes.
Pobladores de la región dieron a conocer que ayer se reportaron confrontaciones entre dichas agrupaciones delictivas en un camino de terracería, cerca de las comunidades El Jocote y Selegua, del municipio de Frontera Comalapa. Al cierre de esta edición aún no había reportes sobre bajas en alguno de los bandos.
Fuentes oficiales afirmaron que elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional y agentes dela Guardia Nacional, así como de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana estatal, arribaron ayer a la cabecera municipal de Amatenango de la Frontera, de donde huyeron decenas de familias hacia Guatemala el fin de la semana pasada.
Esa y otras demarcaciones de la sierra y la frontera chiapanecas han estado en los últimos meses bajo el control de grupos de la delincuencia organizada que realizan frecuentes bloqueos carreteros, reclutamientos forzados, cobros de derecho de piso, quema de vehículos, así como asesinatos y desapariciones de personas que se niegan a sumarse a sus filas.
De acuerdo con las fuentes, el reforzamiento de la seguridad del lado mexicano se hizo en varios municipios de Chiapas fronterizos con Guatemala para tratar de proteger a la población civil.
De lado de Guatemala el despliegue fue realizado en el departamento de Huehuetenango, que colinda con Chiapas y al que pertenece el municipio de Cuilco, donde se encuentran refugiados más de 500 mexicanos.
Siguen desplazamientos
Autoridades de esa demarcación informaron que todavía el sábado llegaron varios mexicanos huyendo de la violencia.
La mayor parte de refugiados están en albergues ubicados en Ampliación Nueva Reforma, Jocotitán y otras comunidades, donde se les está brindando ayuda humanitaria, pero también hay personas en casas de familias que les han dado albergue, apuntó una fuente que pidió anonimato.
Cuilco, que se localiza a 18 kilómetros de Amatenango de la Frontera, ha acogido a personas que huyeron de sus comunidades a consecuencia de la violencia, señaló.
Platiqué con uno de los desplazados y me dijo que no les dieron oportunidad de sacar cosas, que él tiene dos carros y los dejó. Salieron con lo que pudieron. No les avisaron que debían hacerlo. En algunas localidades les dieron 24 horas para dejar su pueblo. A ellos no, sólo los llegaron a rafaguear y salieron como pudieron, expuso la fuente.
Me dijo que estuvo cansado y agotador el viaje porque salieron caminando por la montaña, ya que las carreteras están bloqueadas. Primero llegaron a la municipalidad y de ahí a Ampliación Nueva Reforma, que está a entre una hora y media y dos horas de camino en vehículos de doble tracción.
Manifestó que personal de Migración de Guatemala ofreció a los desplazados documentos para permanecer legalmente en esa nación, y las autoridades de Cuilco y de Huehuetenango les proporcionan ayuda humanitaria.
Acotó que los refugiados han recibido apoyo también de otras instituciones, iglesias, comerciantes y algunas comunidades grandes. Todo mundo está colaborando con lo que se pueda, remató.
Nacionales
Reetiquetan productos para venderlos como ‘Hecho en México’

Chinos ‘mañosos’
Empresarios y comerciantes chinos reetiquetan productos procedentes del país asiático para colocarles la marca “Hecho en México”, para hacerlos pasar por nacionales y burlar a las autoridades alertó la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de la Ciudad de México.
Se ha detectado que esta práctica se lleva a cabo principalmente en edificios utilizados como bodegas en el Centro Histórico de la ciudad, donde se sustituyen las etiquetas originales de los productos para burlar la regulación aduanera y comercial.
Ropa, calzado, juguetes y más
Ropa, calzado, iluminación, electrodomésticos, herramientas, juguetes y muebles, se encuentran entre los productos más afectados dijo Gutiérrez Camposeco.
En muchos casos, estas mercancías no cumplen con las normas mínimas de seguridad ni de calidad, advierta.
«Por ejemplo, hay juguetes chinos que no cumplen con las normas mexicanas de seguridad. Si se le da un juguete eléctrico sin regulación a un menor, puede causar un incendio. Lo mismo ocurre con herramientas defectuosas o aparatos eléctricos sin certificación», detalló.
El líder empresarial afirmó que no se tiene un censo de las marcas de los productos que están siendo sometidos a este reetiquetado puesto que “esa es obligación de las autoridades”.
Urge poner orden
Señaló que, para frenar esta actividad, el gobierno podría iniciar con poner orden para terminar con la ocupación ilegal de edificios de la zona centro, algunos considerados como patrimonio histórico.
Comerciantes y líderes empresariales alertaron que al menos 600 bodegas clandestinas que almacenan toneladas de productos ilegales, operan en el Centro, como publicó Excélsior el 8 de abril.
Estas instalaciones, dijo Alejandro Gazal, presidente de la Asociación Civil ProCentrhico, violan el uso del suelo y ponen en riesgo tanto a la población como al patrimonio de la ciudad.
Edificios son usados como bodegas
Gutiérrez Camposeco indicó que la CANACO no tiene una cifra exacta de cuántos edificios operan como bodega, “pero sí tenemos conocimiento de que el reetiquetar productos chinos se está dando en estos edificios, que son patrimonio histórico, y que están siendo utilizados ilegalmente como bodegas”.
Según un diagnóstico de la Autoridad del Centro Histórico (ACH), el 55% de estas bodegas se concentra en el perímetro comprendido entre las calles República de Ecuador, Argentina, Perú y Brasil.
«La ocupación ilegal de estos edificios representa un riesgo para comerciantes, clientes y vecinos. No cumplen con medidas de protección civil ni normas estructurales. Además, deteriora el valor patrimonial de la zona», afirmó Camposeco.
Ante esta situación, la CANACO CDMX llamó al Gobierno Federal a endurecer aranceles a productos chinos, hasta del cien por ciento, incluyendo a los vehículos provenientes del país asiático.
“No podemos permitir que siga esta invasión y que México se quede con los brazos cruzados viendo cómo se afecta a los consumidores y se dañan gravemente sectores productivos, con el riesgo de pérdida de empleos”, subrayó el dirigente.
En una conferencia de prensa, Vicente Gutiérrez afirmó que el sector está a favor de la competencia, “pero una competencia que sea legal, formal y leal”, concluyó.
Nacionales
Baja California: “Fuera, fuera”, gritan a la gobernadora Marina del Pilar en visita a Mexicali

La gobernadora de Baja California, Marina del Pilar Ávila, enfrentó una jornada de contrastes durante su visita a Mexicali. Durante la presentación de un programa de apoyos económicos para el pago de servicios básicos, un grupo de ciudadanos interrumpió su discurso con consignas en su contra.
El acto, realizado como parte de una entrega de subsidios para cubrir recibos de agua y luz, fue escenario de una manifestación en la que los asistentes corearon “fuera Marina”. La gobernadora pausó brevemente su intervención, pero continuó con el evento a pesar de las protestas que persistieron en el lugar.
Minutos más tarde, otro grupo de asistentes expresó respaldo a la mandataria con gritos de “no estás sola”, apoyo que la funcionaria difundió a través de sus redes sociales. En su mensaje, reiteró el compromiso de su administración con los sectores vulnerables y calificó los subsidios como parte de un acto de justicia social.
🗳️📌 “FUERA MARINA”, LE GRITAN A LA GOBERNADORA EN MEXICALI
Otra vez, abucheos. La gobernadora Marina del Pilar fue recibida con gritos de “¡Fuera Marina!” durante un evento en Mexicali.
El descontento crece justo cuando ella y su esposo enfrentan señalamientos de corrupción y… pic.twitter.com/IDRh6HnETC
— Juan Ortiz 🗳️👁🗨 (@Juan_OrtizMX) May 22, 2025
La protesta no fue un hecho aislado. Días antes, habitantes de Mexicali organizaron una “carne asada masiva” en el centro cívico de la ciudad como forma simbólica de manifestación. Más de cien personas participaron en la reunión convocada para exigir la revocación de mandato de la gobernadora.
Además de la presión ciudadana, Marina del Pilar se ha mantenido en el centro del debate público tras confirmarse que el gobierno de Estados Unidos revocó su visa. La gobernadora declaró no haber recibido una explicación formal sobre el motivo y aseguró que proporcionará información conforme avance el caso.
Mientras tanto, han surgido diversas versiones en medios de comunicación sobre posibles causas. Algunas apuntan a una presunta investigación que involucra a su esposo, Carlos Torres, por supuestos vínculos con el tráfico de combustible.
El caso continúa abierto y ha generado distintas expresiones ciudadanas en Baja California, en un contexto en el que el gobierno estatal busca mantener la operación de programas sociales mientras enfrenta cuestionamientos sobre la figura de la mandataria.
Nacionales
El valor de la Cybertruck se desploma y Tesla ya recibe unidades usadas

Más de un año después del inicio de entregas del Cyber Truck de Tesla, la empresa ha comenzado a aceptar al vehículo eléctrico como parte del pago para adquirir un auto nuevo.
Esta acción, reportada por el medio especializado Electret, llega tras meses de especulación y una depreciación que ha encendido las alertas en el mercado automotriz.
Según datos compartidos por el foro Cyber Truck Owners Club, Tesla ya está emitiendo estimaciones de valor para modelos como el Cyber Truck AWD Foundation Series 2024, vendido originalmente en $100,000 dólares.
Hoy, con apenas 6,000 millas recorridas, la compañía ofrece $65,400 dólares por esa misma unidad, lo que representa una depreciación del 34.6% en solo un año.
Aunque es común que las pickups pierdan valor con el paso del tiempo —en promedio, un 20% tras el primer año y hasta un 34% después de tres— el ritmo de pérdida del Cyber Truck ha superado las previsiones más pesimistas.
Algunos sitios como CarGurus estiman que la caída real ronda el 45%, una cifra muy por encima del promedio del mercado.
En su momento, Tesla se había rehusado a aceptar su propio vehículo como intercambio.
A esto se suma que, pese a haber presumido más de un millón de reservaciones, solo unos 40,000 compradores terminaron concretando la compra del vehículo.
Desde entonces, miles de Cybertrucks han permanecido almacenadas sin vender, y la automotriz ha tenido que aplicar descuentos para deshacerse de su inventario.
Ahora, con la aceptación de las unidades como parte de pago, Tesla busca ingresar ingresos, sin importar la manera.
Sin embargo, parece difícil revertir el daño en la percepción del vehículo, tanto entre usuarios como entre inversionistas.
La Cybertruck, que alguna vez prometió revolucionar el segmento de las pickups eléctricas, enfrenta hoy su mayor reto: demostrar que no es solo una moda pasajera con diseño futurista, sino que una apuesta a largo plazo.
-
Nacionaleshace 12 meses
Emboscan a policía estatal de Michoacán hay 27 policías muertos
-
Estataleshace 1 año
Linchan a sicario por muchedumbre en Martínez de la Torre
-
Columnashace 1 año
Reparto de “hueso” fractura al frente opositor
-
Estataleshace 2 años
MUERE PETROLERO TRAS SER BALEADO EN POZA RICA
-
Columnashace 1 año
Las Candidaturas: Voluntad política