Síguenos en nuestras redes

Nacionales

Recluta CJNG vía redes a exmilitares de Colombia

Comparte la nota en tus redes sociales

Los exmilitares colombianos Smith, David, Luis Miguel, Jairo Alonso y John Fredy llegaron a México con la promesa de que tendrían un trabajo bien remunerado como escoltas y guardias de seguridad, pero terminaron en las filas del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), organización criminal que los reclutó a través de redes sociales.

En entrevista con los cinco hombres narran la manera en la que fueron contratados y lo que vivieron en las tropas de élite del grupo delincuencial.

Era para cuidar una base miliar

Publicidad

David tiene 30 años y se unió al Ejército Nacional de Colombia en 2020. Cuando se dio de baja trabajó en un taxi de aplicación.

Cuenta que mientras navegaba en las redes sociales encontró un anuncio con ofertas de trabajo en México relacionadas con seguridad. Su entusiasmo por viajar a este país se reforzó cuando una persona que conoció en su paso por la milicia le ofreció una oportunidad con la misma empresa que había visto en las redes.

“Me dijo que era para un trabajo, para cuidar una base militar de México, que me pagan todo y que yo iba a estar bien. Entonces de ahí me hizo ir a la ciudad de Valle, Cali, para hablar con otra persona, que se llama Ruíz Diestra”, platica.

Publicidad

El sujeto le ofreció un sueldo mensual de 10 millones de pesos colombianos —unos 46 mil pesos mexicanos— como escolta.

“Ya después de esa entrevista me consignaron un dinero ‘x’ y me dijeron que fuera a Bogotá, y ya en Bogotá salimos en jet privado ocho personas hacia Cancún, y de Cancún a Guadalajara”.

Relata que al llegar a Jalisco los trasladaron en camionetas de la policía estatal a un lujoso rancho del municipio de Tuxpan, cerca de los límites con Colima y Michoacán.

Publicidad

“En ese lugar había unas trocas, como dicen aquí en México, y personas armadas. Nos reunieron a los ocho que habíamos llegado en el jet privado y nos dijeron que ya éramos parte del cártel”, revela.

Para David y sus siete compatriotas no había opción, pues las amenazas eran constantes: que no podrían salir de la organización criminal y que la desobediencia se pagaba con la muerte.

“Y al día siguiente [14 de septiembre de 2024] esa misma patrulla de policía nos llevó los fusiles, nos uniformaron y a las 3 de la tarde nos subieron para el cerro”.

Publicidad

David detalla que el uniforme era tipo militar, café, pixelado y con las siglas del CJNG. Además les entregaron a cada uno un rifle de asalto AK-47, cuatro cargadores abastecidos y chalecos antibalas. En el rancho se encontraron a otros colombianos que ya tenían más tiempo.

La misión que les encomendaron era apoderarse de los municipios de Michoacán colindantes con el municipio de Santa María del Oro, Jalisco, y matar a quien se les atravesara. Así, le tocó estar en cuatro ataques ordenados por el CJNG.

En ese grupo estaba Smith, otro joven salido del Ejército Nacional de Colombia, quien —asegura— también fue engañado para viajar a México a través de la misma página de una empresa fantasma de seguridad privada.

Publicidad

El joven, de 27 años, fue reclutado en la ciudad de Neiva, capital del departamento de Huila, donde le ofrecieron el mismo sueldo que a David, junto a todos los gastos de transporte, hospedaje y alimentación.

El traslado, la ruta y el destino fueron los mismos: jet privado, Bogotá-Cozumel-Cancún-Guadalajara y el municipio de Tuxpan.

“Se nos hizo sospechoso y raro, porque para prestar seguridad privada un escolta no necesita un fusil, y nos entregaron un chaleco que decía Cartel Jalisco Nueva Generación. Luego nos llevaron a la casa de los sicarios, con piscina y ahí nos obligan a tener relaciones con trabajadoras sexuales, nos dan el armamento y nos llevan hacia el cerro a pelear”, menciona.

Publicidad

Smith recuerda que a los tres días de estar en la sierra de una localidad conocida como Las Mesas, le tocó su primer enfrentamiento y su primer orden de asesinar a un hombre.

“Me dijeron que matara a un campesino, lo cual se me hizo muy duro para mí, pues porque uno no es nadie para quitarle la vida a nadie. Yo hablé con el campesino y le dije que me mandaron a matarlo.

“El señor se puso a llorar con el papá y le dije que se escondieran; yo regresé a donde estaba el comandante y le dije que ya no estaban”. Esa desobediencia casi le cuesta la vida a Smith, quien con David planeó escapar en la primera distracción que tuviera el comandante.

Publicidad

Afirma que tenían miedo porque —según su versión— tanto la policía estatal como el Instituto Nacional de Migración colaboraban con el cártel que lo reclutó.

Finalmente, asegura Smith, lograron salir del campamento donde los tenían concentrados y escaparon con ayuda de un habitante.

David revela que el objetivo de esa organización criminal es tener un ejército de al menos 300 exmilitares o guerrilleros colombianos, por su especialidad y experiencia en el uso de armamento, para pelear en Jalisco y Michoacán.

Publicidad

“Están reclutando militares y guerrilleros de las FARC que están en el proceso de paz colombiano, lo cual es un peligro para la seguridad nacional de México”, asegura.

Caminos minados

Luis Miguel, Jairo Alonso y John Fredy, también exmilitares colombianos, llegaron a México por la misma ruta, pero en vuelos comerciales. Su destino también fue “la casa de los sicarios”, como llaman al rancho ubicado en Tuxpan, Jalisco. Les ofrecieron trabajo como escoltas y para cuidar huertas de aguacate.

Publicidad

Luis Miguel recuerda que cuando llegó, el cártel había perdido al menos 80 exmilitares colombianos, que poco a poco escapaban, por lo que los jefes de sicarios minaron los alrededores de los campamentos para evitar más huidas.

Luis, Jairo y John dicen que, luego de tres meses aprovecharon un descuido y escaparon por el sendero donde sabían que no había minas.

A ninguno le pagaron lo que les habían prometido, excepto 2 mil 500 pesos mexicanos que les dieron antes de salir de Colombia.

Publicidad

Actualmente, los cinco están en un centro religioso y esperan juntar dinero para regresar a Colombia con sus familias.

Publicidad
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

Semana Santa 2025: Cofepris revela cuáles son las 6 playas mexicanas más sucias

Comparte la nota en tus redes sociales

A unos días de que comience la Semana Santa 2025, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) dio a conocer cuáles son las playas mexicanas aptas para su uso recreativo y aquellas que representan un riesgo para la población.

En un comunicado precisó que realizaron un monitoreo de la calidad del agua de mar en 289 playas, ubicadas en 76 destinos turísticos de las 17 entidades federativas costeras.

Dichos análisis se realizaron en coordinación con el Áreas de Protección Contra Riesgos Sanitarios estatales (APCRS) y la Red Nacional de Laboratorios Estatales de Salud Pública (RNLESP), donde se encontró que el 98% de las playas mexicanas son aptas para su uso recreativo.

Las playas más limpias vs las más sucias

Cofepris precisó que en el primer muestreo del programa Playas Limpias 2025 se tomaron 2 mil 337 muestras en 393 puntos de muestreo, y reveló que el 98 por ciento, es decir 283 playas cumplen con los estándares.

Publicidad
Cofepris confirmó que 283 playas mexicanas cumplen con los estándares. Foto: Canva

Sin embargo, seis playas arrojaron resultados por arriba de 200 NMP enterococos fecales/ 100 mL de agua, en conformidad con la Organización Mundial de la Salud (OMS), lo que significa que no son aptas al representar un riesgo sanitario.

De este modo, las playas más sucias y que pueden implicar un riesgo para la población son:

  • Playa de Rosarito, Baja California
  • Playa de Rosarito I, Baja California
  • Playa de Tijuana, Baja California
  • Playa de Tijuana I, Baja California
  • Playas Icacos, Guerrero
  • Playa Sayulita, Nayarit

Cofepris llama a prevenir riesgos

La Comisión hizo un llamado para que autoridades sanitarias estatales implementen acciones inmediatas de saneamiento que permitan alcanzar las condiciones óptimas en las seis playas que no pasaron las pruebas.

Explicó que las acciones son con el fin de prevenir riesgos a la salud de los turistas nacionales e internacionales que visitan estos destinos turísticos durante la temporada de Semana Santa.

Publicidad

Recordó que la playa Oasis ubicada en Puerto Vallarta, Jalisco considerada como no apta en el monitoreo anterior correspondiente a diciembre 2024, en esta ocasión obtuvo resultado favorable en este primer muestreo 2025, por lo cual ahora es apta para su uso recreativo.

La playa Oasis ubicada en Puerto Vallarta ya es apta para su uso recreativo. Foto: Google Maps

Finalmente, exhortó a la población a mantener la limpieza de las playas durante la temporada vacacional, ya que es responsabilidad de todas y todos preservar estos espacios naturales.

Seguir Leyendo

Nacionales

Captan a un cocodrilo nadando en zona hotelera en Cancún, Quintana Roo

Comparte la nota en tus redes sociales

Un cocodrilo fue captado caminando por la orilla del mar en una playa de la zona hotelera de Cancún, en el municipio de Benito Juárez de Quintana Roo. El avistamiento ocurrió a plena luz del día y fue documentado por turistas, quienes compartieron videos en redes sociales.

La grabación fue publicada originalmente en TikTok por un usuario identificado como Gab Alfaro272.

En las imágenes se observa al reptil desplazándose parcialmente sobre la arena, mientras las olas lo cubren de forma intermitente. En el fondo se escuchan voces de adultos y niños que observan desde una distancia cercana.

Publicidad

Hasta el momento, no se especificó el punto exacto del avistamiento ni se ha emitido un comunicado oficial por parte de autoridades ambientales o de protección civil.

¿Es normal ver cocodrilos en las playas?

Aunque la aparición de cocodrilos en playas no es habitual en áreas turísticas, sí se ha registrado en otras ocasiones debido a la cercanía de ecosistemas como manglares y lagunas que rodean la zona hotelera.

Publicidad

En estos cuerpos de agua habitan especies como el Crocodylus moreletii (cocodrilo de pantano) y el Crocodylus acutus (cocodrilo de río), ambas con presencia confirmada en Quintana Roo.

De acuerdo con la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), el cocodrilo de pantano habita principalmente en agua dulce, como humedales y ríos de corriente lenta, y puede alcanzar hasta 3.5 metros de longitud.

Por su parte, el cocodrilo de río se desarrolla en estuarios y zonas donde se mezclan aguas dulces y salobres, con registros de ejemplares de hasta siete metros.

Publicidad

Ambas especies están catalogadas como “sujetas a protección especial” en la NOM-059-SEMARNAT-2010 debido a amenazas como la pérdida de hábitat, contaminación y caza ilegal. En respuesta, desde 1999 se implementa en el país un programa de conservación que contempla el manejo y aprovechamiento sustentable de los cocodrilianos.

Las autoridades recomiendan no acercarse a estos animales y reportar cualquier avistamiento para activar protocolos de seguridad y conservación.

Publicidad
Seguir Leyendo

Nacionales

En México no hay desaparición forzada desde el Estado: Sheinbaum

Comparte la nota en tus redes sociales

La presidenta Claudia Sheinbaum afirmó que en México no existen desapariciones forzadas cometidas por el Estado, luego de que el Comité contra la Desaparición Forzada (CED) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) anunciara la apertura de un procedimiento formal en el marco del artículo 34 de la Convención Internacional para investigar si este delito se comete de forma sistemática en el país.

Durante una conferencia matutina, Sheinbaum sostuvo que el fenómeno de las desapariciones está vinculado a la delincuencia organizada y aseguró que el gobierno trabaja activamente en su prevención, en la atención a víctimas y en el fortalecimiento de los mecanismos de búsqueda.

“En México no hay desaparición forzada desde el Estado. Toda la vida luchamos contra eso, eso no existe en México”, declaró.

Añadió que existe “un fenómeno de desaparición vinculado con la delincuencia organizada” y reiteró que el gobierno está actuando en todos los frentes posibles.

Publicidad

En respuesta al inicio del procedimiento por parte del CED, el gobierno federal, a través de las secretarías de Gobernación y Relaciones Exteriores, envió una nota diplomática para expresar su desacuerdo con la postura del Comité.

Sheinbaum afirmó que existe “mucho desconocimiento de esta comisión” y señaló que se brindará la información solicitada una vez que la petición sea formalmente recibida.

Respecto a las medidas cautelares solicitadas en torno al rancho de Teuchitlán, en Jalisco —donde fueron localizados restos humanos y presuntos hornos clandestinos—, la presidenta indicó que la Fiscalía General de la República mantiene abiertas las investigaciones y que ya se han efectuado 18 detenciones.

Publicidad

“Se está trabajando permanentemente para que no haya impunidad en cualquiera de estos casos. Ya está trabajando la fiscalía, lo que nosotros le hemos pedido es, desde su autonomía, desarrolle la verdad”, dijo.

Desapariciones llegan a la ONU

Por su parte, el Comité de la ONU reiteró que el inicio del procedimiento bajo el artículo 34 no implica conclusiones anticipadas. En la clausura de su 28º periodo de sesiones, su presidente, Olivier de Frouville, subrayó que el primer paso consiste en solicitar información al Estado Parte. Añadió que el objetivo del Comité es mantener una “cooperación e intercambios constructivos” con los Estados para avanzar en la aplicación plena de la Convención.

El artículo 34 permite que el CED lleve el tema ante la Asamblea General de Naciones Unidas si considera que existen indicios bien fundados de la práctica sistemática o generalizada de desapariciones forzadas en un Estado parte.

Publicidad
Seguir Leyendo

TRÁMITE DE VISAS EN XALAPA

Tramite de visas en Veracruz

Más noticias

Las más leídas

Copyright © 2024 GRUPO ES NOTICIA S.A. DE C.V.
Somos más que un portal de noticias, somos tu fuente de información.
De Veracruz, para México y el mundo.