Síguenos en nuestras redes

Columnas

Chiapas contrata deuda… para tapar boquete de 12 mil mdp que dejó Manuel Velasco

Comparte la nota en tus redes sociales

El gobierno de Chiapas, encabezado ahora por el morenista Eduardo Ramírez Aguilar, se enfila a endeudarse más… pero para tapar el boquete financiero que dejó la gubernatura del verde-ecologista Manuel Velasco Coello (2012-2018), aliado de la 4T.

Aunque el mandatario Ramírez Aguilar recibió del Congreso estatal la autorización para solicitar créditos por hasta 12 mil millones de pesos y pese a que anunció como una de sus prioridades el aumento de recursos para el combate a la inseguridad que padece el estado, la millonaria cifra es exactamente la misma a la suma a la deuda adquirida en la administración de Velasco.

Además, a la par del anuncio sobre el aumento del presupuesto para tareas de seguridad, la realidad es que el gasto público recibirá un golpe financiero, de acuerdo con lo aprobado por el Congreso vía fast track.

Publicidad

Pese a que la deuda pública estatal se disparó durante el sexenio de Juan Sabines, el gobernador verde-ecologista también contrató empréstitos, mientras que el morenista Rutilio Rendón no recurrió a créditos, pero en su gobierno se pagaron altos intereses por deudas vigentes.

El decreto del presupuesto publicado en el Periódico Oficial del Estado precisa que el techo de endeudamiento servirá para hacer una reestructuración o refinanciamiento de deudas específicas, cuyas fechas e instituciones bancarias donde se adquirieron corresponden a las que contrató Manuel Velasco durante su gobierno, por los 12 mil millones de pesos.

El anteproyecto de presupuesto fue presentado al Congreso por el secretario de Finanzas, Manuel Pariente Gavito, apenas ocho días después de asumir el cargo, fue turnado de manera inmediata y para el 26 de diciembre último estaba ya aprobado, prácticamente sin debate alguno de la Legislatura con mayoría de Morena.

Publicidad

De acuerdo con el decreto publicado el 31 de diciembre, para el paquete fiscal de 2025 el presupuesto de egresos de la entidad será de casi 132 mil millones de pesos a ejercer por los tres poderes y organismos autónomos.

El secretario de Finanzas declaró que habría prioridad presupuestal sobre el tema de seguridad pública.

El fast track legislativo fue evidente. En la sesión en que se aprobó hubo pocas intervenciones en tribuna como las de la diputada del PAN Jovannie Maricela Ibarra Gallardo y la de los diputados por Morena Javier Jiménez y María Mandiola, el primero exsecretario de Hacienda estatal y la segunda, presidenta de la Comisión de Hacienda. Esta última, que fue funcionaria del gobierno de Rutilio Escandón, subió a la tribuna a defender las obras de Escandón, actualmente cónsul de México en Miami.

Publicidad

Opacidad

En Chiapas, el debate sobre la orientación del “paquete fiscal” no existió. Al no conocerse su contenido antes de su aprobación, los sectores sociales, económicos y productivos ignoraban cuánto será la inversión gubernamental en su sector.

“Cada presupuesto gubernamental por supuesto que significa una inversión pública. Siempre hay –o debería haber– prioridades de gobierno y, en consecuencia, habrá perdedores y ganadores; por eso se necesita transparencia. Aquí aprueban todo”, denuncia en entrevista el economista Jorge López Arévalo, investigador de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH).

Publicidad

En Chiapas, dice el profesor de la UNACH:

Hay una democracia de baja intensidad. Es imposible un debate entre la sociedad y el gobierno. No hay presupuesto participativo ni parlamento abierto.

Doctorado por la Universidad de Santiago de Compostela, López Arévalo destaca que la contratación de deuda se destinaría a pagar deuda generada en el periodo 2012-2018, cuando gobernó la entidad el abanderado del Partido Verde, aliado de la 4T y actual senador Manuel Velasco.

Publicidad

“Dice que fue invertido en obras productivas, pero eso es lo que dice la ley, pero por lo general no se observa y a cualquier cosa se le llama inversión productiva”, agrega.

Las deudas de Velasco

De acuerdo con el decreto publicado en el Periódico Oficial del Estado el 31 de diciembre último, el Ejecutivo estatal, vía la Secretaría de Finanzas, está facultado para solicitar créditos financieros hasta por 12 mil millones de pesos.

Publicidad

El decreto precisa que ese crédito no incluirá intereses y que se podrá adquirir con “las instituciones financieras del sistema financiero mexicano que ofrezcan las mejores condiciones de mercado, para destinarlo al refinanciamiento y reestructura de la deuda pública de largo plazo a cargo del Estado”.

También se dictó que el financiamiento “podrá instrumentarse a través de uno o varios contratos de crédito, a un plazo de hasta veinticinco años contados a partir de la fecha de contratación o de la primera disposición de cada contrato de crédito”.

El decreto indica que el financiamiento será destinado al refinanciamiento y reestructura de todos o cualesquiera de cinco créditos que el gobierno estatal mantiene con la banca comercial mexicana y con Banobras. Esos créditos fueron adquiridos con Banorte, Santander y BBVA.

Publicidad

Tres de esos créditos fueron contratados el mismo día, el 12 de junio de 2014, y cada uno con algunas de las instituciones bancarias señaladas, por lo que corresponden al sexenio de Manuel Velasco.

Dos meses después de esos tres primeros créditos (es decir, en agosto de ese año) el gobierno de Velasco celebró otro contrato, ahora con Banobras y repitió la operación financiera en febrero de 2018 con la misma institución gubernamental.

Esos cinco créditos tienen un saldo a noviembre último de 12 mil millones de pesos totales, precisamente la cantidad por la que el Congreso del estado autorizó al Poder Ejecutivo adquirir deuda.

Publicidad

Incluso señala que la “fuente de pago” será “hasta el treinta por ciento de las participaciones presentes y futuras que corresponden al Estado del Fondo General de Participaciones, excluyendo las participaciones que de dicho fondo se entregan a los municipios”.

Recibirán más dinero

Además del rubro de seguridad pública, otras áreas del gobierno estatal recibieron un sustancial incremento presupuestal, como la oficina de la gubernatura. El último año de gobierno de Rutilio Escandón se programaron poco más de 34 millones de pesos para esa cartera; en este 2025 el presupuesto que tendrá la oficina de su sucesor Eduardo Ramírez es de 54 millones.

Publicidad

El presupuesto para la operatividad de la Secretaría de Hacienda, ahora de Finanzas, y la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno tendrán ajustes al alza.

Las dependencias que vieron incrementado su presupuesto fueron la Secretaría de Seguridad del Pueblo en mil millones de pesos más y la de Obras Públicas, que pasó de más de dos mil millones de pesos a cuatro mil millones. Creció también el monto para el Poder Legislativo.

Donde no hay buenas noticias es en la atención a las mujeres, ya que el presupuesto asignado a la Secretaría de la Mujer e Igualdad de Género disminuyó. En 2024 fue del orden de 67.8 millones de pesos y para este 2025 será de 63.8 millones.

Publicidad

Tampoco para el campo chiapaneco hay aumento. La dependencia encargada de los proyectos recibirá 191.6 millones de pesos cuando en 2024 le fueron asignados 239.1 millones.

Publicidad
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Columnas

La impunidad mexicana

Comparte la nota en tus redes sociales

Opinión de Gustavo Rentería | El Heraldo de México |

La corrupción es un mal que aqueja a prácticamente todas las naciones. El manejo de multimillonarios recursos públicos le ofrece fácilmente a los encumbrados en el poder a quedarse con porcentajes de todo ese dinero utilizado. No estamos diciendo que esté bien, pero la mayoría de los que buscan altas posiciones, no es para trabajar por los demás, no nos chupemos el dedo a estas alturas. Claro, hay honrosas excepciones en todo el orbe.

El verdadero problema es la maldita impunidad. Es decir, quien la hace, aquí no la paga. Un buen ejemplo es el caso Odebrecht. Latinoamérica reaccionó rápidamente y México sigue navegando en la impunidad. Esta región del planeta investigó y castigó; pero aquí, se protegió y nadie pagó los platos rotos.

Publicidad

Luiz Inácio Lula da Silva (presidente de Brasil) fue condenado en 2017 por recibir dinero en efectivo de funcionarios de la empresa. Se habla de 4 millones de dólares. Su condena fue anulada, pero tuvo que regresar el dinero.

Alejandro Toledo (presidente de Perú) fue condenado, en 2024, a 20 años de prisión por recibir 35 millones de dólares. A cambio, dio concesiones para construir y operar carreteras.

Pedro Pablo Kuczynski (presidente de Perú) vive en arresto domiciliario -por su edad- por lavado de activos para la empresa brasileña.

Publicidad

Alan García (presidente de Perú) ya fallecido, también recibió sobornos para que Odebrecht construyera el metro de Lima. Se suicidó en abril de 2019, cuando la policía llegó a detenerlo.

Keiko Fujimori (candidata presidencial de Perú) lavó activos y vive en prisión preventiva por recibir 1.2 millones de dólares de la empresa.

Jorge Glas (vicepresidente de Ecuador) 

Publicidad

fue condenado en 2017 a seis años de prisión. Fue liberado en 2022.

Juan Manuel Santos (presidente de Colombia)

fue acusado por recibir sobornos de la empresa; fue absuelto por falta de pruebas, pero todos los señalan como culpable.

Publicidad

Ricardo Martinelli (presidente de Panamá)

lavó activos por 6 millones de dólares, a cambio de ofrecer a Odebrecht el metro de la ciudad.

Mauricio Funes (presidente de El Salvador) 

Publicidad

huyó a Nicaragua acusado de enriquecimiento ilícito gracias a la empresa.

Otto Pérez Molina (presidente de Guatemala)

financió su campaña con 32 millones que llegaron en un avión desde São Paulo. Y

Publicidad

Ollanta Humala (presidente de Perú)

fue condenado ayer a 15 años de prisión, junto con su esposa, por recibir 3 millones de dólares para financiar su campaña. Aquí en nuestro país,

Emilio Lozoya es el único menso señalado. No quiere abrir la boca.

Publicidad

¿Ya está claro que en México impera la impunidad?

COLOFÓN:

*Fui testigo del

Publicidad

Zócalo Ciudadano

#24. La Jefa de Gobierno,

Clara Brugada

Publicidad

, el Secretario de Gobierno,

César Cravioto

, y prácticamente todo el Gabinete,

Publicidad

atienden directamente a quien se acerque.

*Hasta el domingo 27 en la CDMX hay un

gran despliegue de seguridad con motivo de la Semana Santa.

Publicidad

*Casi

15 mil elementos, con 268 vehículos, 40 motos, cinco grúas, 22 ambulancias, y un helicóptero

protegiendo a los turistas.  POR GUSTAVO RENTERÍA

Publicidad

COLABORADOR

GUSTAVO@GUSARTELECOM.COM.MX            X: @GUSTAVORENTERIA

Publicidad
Seguir Leyendo

Columnas

La amenaza armada

Comparte la nota en tus redes sociales

Opinión de Mauricio Merino | El Universal |

Me gustaría escribir que no existe la más mínima posibilidad de que el gobierno de los Estados Unidos tenga una incursión militar en México, pero no sería verdad. De hecho, ha sucedido varias veces. No me refiero a la guerra y la invasión de 1846 que terminó, un tristísimo 2 de febrero de 1848, con la pérdida de más de la mitad del territorio mexicano; ni a la llamada “expedición punitiva” organizada para castigar la incursión de Pancho Villa a Columbus, Nuevo México, en 1916.

No. Hablo de intervenciones mucho más recientes, como la del secuestro de Ismael “El Mayo” Zambada, que desató la guerra entre bandas enfrentadas que ha bañado de sangre y de zozobra a Sinaloa. No hace mucho, supimos de la operación llamada “rápido y furioso” que distribuyó armas entre organizaciones criminales para rastrear sus usos y destinos y acabó perdiéndoles el rastro y expandiendo la violencia en territorio mexicano. Hoy sabemos que hay drones militares volando sobre México, pero no sabemos para qué ni tampoco qué secuelas vendrán tras ellos.

Publicidad

Los Estados Unidos siempre han tenido un doble rasero moral para juzgar lo que toleran en su territorio y lo que hacen fuera de él. De hecho, ha sido la única democracia del mundo que ha combatido a otros regímenes igualmente democráticos para hacer prevalecer sus intereses. Ahora que estamos recordando a Eduardo Galeano a diez años de su muerte, bastaría volver a leer Las Venas Abiertas de América Latina para constatar que esas intervenciones americanas (¿antiamericanas?) han sucedido una y otra vez a lo largo de nuestro continente. La democracia más poderosa del planeta ha preferido convivir con dictaduras más o menos sometidas que negociar con otras democracias consolidadas.

Por otra parte, el presidente Donald Trump ha mostrado que es un ludópata del poder y la política. Su afición por los casinos es una metáfora de su forma de entender el mundo: para él, todo es un juego que gana quien apuesta con más fuerza y convicción porque sabe esgrimir sus “leverage” (su influencia, sus palancas, su poder). Hasta ahora, sus fichas se han ceñido al tablero de los aranceles. Pero ya anticipó hasta dónde estaría dispuesto a llegar al designar a seis cárteles mexicanos como organizaciones terroristas internacionales y revelar, con desparpajo, que la Casa Blanca no ha descartado ninguna opción para enfrentar a esas organizaciones a quienes se culpa del tráfico de fentanilo.

Si el presidente Trump decidiera intervenir con armas para detener a algunos capos de los cárteles o para destruir laboratorios, casas de seguridad o campos de adiestramiento en territorio mexicano, pondría al gobierno de Claudia Sheinbaum entre la espada y la pared y nos llevaría, como país y como región, a una situación apenas comparable con las que vivimos en el Siglo XIX. La tecnología de esa intervención violenta sería distinta, pero la motivación y la reacción serían las mismas. En materia de poder, casi nada ha cambiado.

Publicidad

De ahí que, aunque una decisión de esa magnitud fuese aplaudida por la mayoría en los Estados Unidos, no tengo ninguna duda de que en México sería reprobada de manera casi unánime. De suceder, renacería el nacionalismo de bandera, tequila y canto; y los cárteles, cuya fama pública se ha ido arraigando tanto como sus redes y tentáculos (véase nomás el éxito de los corridos tumbados), podrían acabar convertidos en héroes patrios para el imaginario popular. Y si Trump quisiera insistir en que esa intervención habría respondido a la complicidad entre el gobierno mexicano y las organizaciones criminales, las consecuencias serían funestas.

No es imposible que eso suceda ni que los esfuerzos diplomáticos de México para lidiar con el ludópata sean traicionados. Pero en ese juego, todos acabaríamos perdiendo.

Publicidad
Seguir Leyendo

Columnas

! LA VERDAD LOS HARÁ LIBRES!

Comparte la nota en tus redes sociales

PÉNDULO POLÍTICO 16-A-2025

Emiliano Carrillo Carrasco

“ El pasaje del poder de los etruscos con Tarquino el soberbio entrega el poder de Roma ,producto de su soberbia y abuso a sus pobladores de sus tribus ,federalización a la concentración de poder a la división . Conflicto entre Romanos y Etruscos .Perdida de su identidad de unidad y el declive a la armonía del comercio y a la tensión social en la concentración de la riqueza y una sociedad más polarizada .” Etruscos .
La revolución popular sin capacidad de enfrentarse a sus miedos y temores. Las redes sociales como medio de encontrar la verdad con base de información de los ejes de discurso de la mentira es medio de difusión a un segmento. El arte de mantener a los pobres contentos como modo de vida y a la falta de educación, valores , democrático . Los factores de educación, fanatismo, al contrario de una clase media de confort, apática y sin civismo social, viven en su burbuja. El soporte de políticas asistencialistas a la entrega de apoyos.
El problema de un sistema de partidos en sus espejos y mutaciones de tránsfugas. El ejército de votantes a la esclavitud del paternalismo asistencialistas .El clientelismo económicos a instrumentos de poder a las acciones de cambio a la forma de gobierno .La nueva forma democrática a la elección de Ministros ,magistrados y jueces a pedir el voto a la ciudadanía de un universo de más de 98 millones de electores y una población de más de 126 millones de habitantes. La radiografía de distritos judiciales. La búsqueda de la divinidad de ser parte del poder judicial, evaporado por dos poderes ,el Ejecutivo y Legislativo en su caravana de poder ser los elegidos “ Padrinos “ .
La sociedad dividida y articulada a una transformación de nuevas formas asistencialistas. La falla de nuestro sistema democrático a la falta de una Educación, y se hacen esclavo del mismo pueblo. El pueblo es gobernado por mandato de transferir la función pública .El acostumbramiento, la esperanza, el temor es medio de control. El vivir con miedo sin la capacidad de luchar por su libertad .social .La ignorancia y a educación como medio de ser instrumento de consciencia ciudadana. La cauda de la división endógena de círculos de poder y a sus acciones conforme a los intereses ya una población instrumentada a la acción del paternalismo y a la cultura Anti-Democrática” la compra de voluntad de y a la utilización de los recursos públicos a ese forma de vestir a la democracia”.
Las voces Populares :El desencanto de la esperanza a más de un año y a su instrumentación del discurso de Mentiras , No sirvió de nada haber votado por la maestra delfina, ya que las cosas siguen igual o .peor, asesinatos, levantamientos, DESAPARICIONES , aumento en las cuotas de transporte y policías mordelones a más no poder ¿Entonces para que se quería el cambio? ¿O es que tan bueno estaba el moche que ahora debe de cambiar de manos y que el pueblo, que es el que paga los sueldos ?.ANÓNIMO . Más largas y cuando la resiliencia ciudadana detonará en el país. La fórmula de opacidad ,omisión , corrupción ,impunidad ineficiencia de la kakistocracia política y burocrática impregnados a la acciones de ingobernabilidad. El orden social en estado de transición a la nueva forma de gobierno autocrático del jefe del poder. El orden social colapsado a la soberbia y a su exclusión de este gobierno de transición a la nueva forma de gobierno autocrático del jefe del poder. No sirvió de nada haber votado por la maestra delfina con más de 3 millones 300 mil votos obteniendo el triunfo ,sobre el partido en el gobierno que gobernó muchas décadas de una clase política enquistada, hoy ha mutado a su nuevo color.
El GEM(gobierno del Edomex ) , no ha podido encontrar su hilo Y A SU PRESUPUESTO DE EGRESOS de más de 388 mil millones de pesos y a la aprobación de deuda pública por más de 16 mil 400 millones de pesos. La planeación e instrumentación a sus secretarias desarticuladas sin un eje rector de Mando: la planeación a las demandas sentidas de Inseguridad, pobreza ,educación , trabajo y la salud . Las manifestaciones de segmentos sociales y agrupaciones a falta de esa sensibilidad de poder gobernar para todos los Mexiquenses. Somos más de 17 millones con sus 125 municipios y necesidades propias. Las cosas siguen igual o .peor, asesinatos, levantamientos, DESAPARICIONES FORZADAS , SECUESTROS, el aumento en las cuotas de transporte y policías mordelones a más no poder. La falta de mecanismos de mando a las dispersiones orgánicas . ¿Entonces para que se quería el cambio? ¿O es que tan bueno estaba el moche que ahora debe de cambiar de manos y que el pueblo, que es el que paga los sueldos que se friegue?. Más largas y cuando la resiliencia ciudadana detonará en el país. La fórmula de opacidad ,omisión , corrupción ,impunidad e ineficiencia de la kakistocracia.
El orden social en estado de transición a la nueva forma de gobierno autocrático del jefe del poder. A los 100 días de gobierno en gobernanza ,gobernabilidad de 125 municipios del Edomex . Presupuesto de egresos . Temas de seguridad, agua , educación , empleo y salud. Las tipologías municipales a 100 días de gobierno y sus retos ..El GEM proyecta 71 mil viviendas de clases vulnerables y convenio del SEDATU en el territorio de órganos autónomos de los municipios y el proyecto de IMEVIS DE REGULARIZAR 300 MIL VIVIENDAS. En materia de empleo con un déficit de más de un millón de empleos por año y decrecimiento del PIB A .8%. El incremento de la pobreza y la informalidad a más de 54%; Edomex mantiene liderazgo nacional en generación de empleos .De tiro a los Creados del GEM ,con un crecimiento del 6.8%, el Estado de México lidera la creación de empleos formales a nivel nacional. De septiembre de 2023 a marzo de 2025 se han generado más de 121 mil nuevos empleos
• https://x.com/germanmcazares/status/1910193738049105939?t=cIJUc_ObFdl9Jik_uedB2g&s=08
• https://x.com/emilianomateo/status/1907899944469672070?t=_NGIFXjwRAuqzASzN9ixyg&s=35

Publicidad
Seguir Leyendo

TRÁMITE DE VISAS EN XALAPA

Tramite de visas en Veracruz

Más noticias

Las más leídas

Copyright © 2024 GRUPO ES NOTICIA S.A. DE C.V.
Somos más que un portal de noticias, somos tu fuente de información.
De Veracruz, para México y el mundo.