Síguenos en nuestras redes

Columnas

El peligroso proyecto de Donald Trump al desnudo

Comparte la nota en tus redes sociales

Opinión de Raúl Rodríguez | El Universal |

Donald Trump pondera con su equipo declarar a Estados Unidos en emergencia económica nacional para imponer un paquete de aranceles universales tanto a sus países aliados como a sus adversarios.

Tal declaratoria, que justificaría legalmente con la norma estadounidense de Poderes de Emergencia Económica Internacional, le daría luz verde para iniciar una guerra comercial.

Publicidad

¿Qué pretende con ésta su más reciente amenaza? ¿Sería un gambito en el ajedrez geopolítico mundial o el ineludible reconocimiento de que la economía estadounidense está en emergencia? ¿O serán las dos razones a la vez?

Vaya por lo pronto un dato reciente publicado por el diario especializado británico Financial Times: 686 empresas estadounidenses (Tuperware, Red Lobster, Sprit Air Lines y Avon, entre otras) quebraron el año pasado, el mayor número en catorce años.

Lo indudable es que anunciar la posible declaratoria de emergencia económica nacional no es ni ocurrencia ni bravuconería del hombre que ocupará la Casa Blanca dentro de diez días, como tampoco lo es pretender anexar a Canadá como un estado más de la Unión Americana, incursionar militarmente en México para acabar con los cárteles de la droga que según él nos gobiernan; recuperar -incluso mediante las armas- la posesión y  control del Canal de Panamá, comprar a Dinamarca, si no es que arrebatarle por la fuerza, la isla de Groenlandia para garantizar la seguridad estratégica de su país o cambiarle el nombre al Golfo de México por el de Golfo de América.

Publicidad

Más bien se trata de claros mensajes que desnudan el proyecto ideológico-económico-político del megalómano Trump y de los grupos ultraconservadores que lo apoyan muy al gusto del votante estadounidense medio, y que incluyen el regreso de Estados Unidos a un modelo económico de proteccionismo comercial, al abierto expansionismo imperialista y a la recuperación de la hegemonía mundial frente a Rusia y China.

Tal es el fondo de la propuesta MACA (Make America Great Again-Hagamos grande a América otra vez), que no solo es un eslogan de campaña de Trump sino el basamento de una estrategia de expansión territorial que, por lo dicho hasta ahora, abarcaría a Canadá, México y los países de Centroamérica hasta Panamá.

Y no es un pensamiento paranoico, sino una continuación histórica de las ideas del “Destino Manifiesto” que aludían al mandato casi divino de que Estados Unidos fuera el centro del poder mundial, que justificaron la expansión hacia el oeste de sus “Trece Colonias” fundacionales, que arrebataron a México la mitad de su territorio y que justificaron con la “Doctrina Monroe” y el sentenciosos dicho de “América para los americanos” (como si ellos fueran los únicos americanos) acuñado en 1823 por el entonces presidente estadounidense James Monroe, cuando las potencias europeas se resistían a perder sus posesiones coloniales en el nuevo continente.

Publicidad

Esa continuación histórica que incluye, en el caso de México, la terminación del muro, la deportación masiva de inmigrantes y la incursión armada para aniquilar a los cárteles de la droga, esta plasmada en el denominado Proyecto 25 de la Fundación Heritage, un centro de pensamiento estadounidense ultraconservador que opera en el vecino país desde los tiempos de la presidencia de Ronald Reagan (1981-1989), fundadora del modelo neoliberal.

Si nos atenemos a que su eventual aplicación desconocería la legalidad y vigencia de los diferentes regímenes políticos y sería violatoria de leyes y acuerdos internacionales, estamos sí ante un disparate. Pero, aun así, Trump tendrá el enorme poder de hacerlos valer, lo que lo que lo convierte desde ya en un personaje muy peligroso para la paz mundial.

Lo que por lo pronto son dichos ya tuvo en Canadá una primera víctima con la renuncia del primer ministro Justin Trudeau quien sumó a sus problemas políticos internos una inadecuada gestión de los denigrantes comentarios anexionistas de Trump

Publicidad

¿Qué sigue para México con un troglodita que igual nos denigra al vernos como delincuentes gobernados por las mafias del narcotráfico? ¿A cuánto se atreverá? ¿Cómo gestionará la presidenta Sheinbaum este difícil y peligroso momento de la historia?

Instantáneas:

  1. ¿IMPEDIRÁ TRUMP ANUNCIO DE SU CONDENA? Esta programada este viernes la audiencia en un tribunal de Nueva York en el que se anunciará la condena a Donald Trump por ser culpable de hacer pasar como gastos de campaña los 130 mil dólares que pagó a la estrella del cine porno Stormy Daniels. La defensa del presidente electo de Estados Unidos ha solicitado, sin resultados favorables a su causa al momento de cerrar esta columna, que se suspenda dicho procedimiento (que implicaría la presencia física o virtual de Trump en dicha audiencia) haciendo valer la inmunidad presidencial y de esa manera “evitar una grave injusticia y dañar a la institución presidencial y las operaciones del gobierno”. Lo que ya no tiene vuelta atrás es que Trump será el primer expresidente de Estados Unidos condenado por un delito penal. Ya veremos si también será el primer presidente en funciones condenado por un delito penal.
  2. TENSIÓN EN VENEZUELA. También hoy será la juramentación del presidente de Venezuela. Aunque nunca presentó las actas electorales que prometió para demostrar su triunfo, el actual mandatario Nicolás Maduro rechaza haber cometido fraude electoral y desconoce la victoria que, sí con actas, reivindica el opositor Edmundo González Urrutia, quien ha asegurado que estará en Venezuela hoy para tomar posesión de la primera magistratura. González Urrutia estaba hasta anoche en Santo Domingo, República Dominica, acompañado de expresidentes latinoamericanos que reconocen su triunfo, entre ellos los mexicanos Vicente Fox y Felipe Calderón. La que sí salió ayer de la clandestinidad y asistió a las concentraciones de rechazo a Maduro que se han presentado en Caracas, es María Corina Machado quien pretendía ser candidata presidencial, pero que no pudo serlo, por los artilugios legaloides de Maduro fundados en una investigación patrimonial. Su breve retención y posterior liberación ocurrida ayer tras una manifestación, causó conmoción y puso en la mira posible desenlaces trágicos en la ceremonia de juramentación presidencial que tendrá lugar hoy en la capital de Venezuela.
  3. INFORME DE SEGURIDAD. No hay cifras contundentes que indiquen que la inseguridad en el país se haya revertido en los primeros cien días del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum. Lo que sí alcanza a atisbarse, con cierta dosis de esperanza, es la tendencia a la baja de los homicidios dolosos. De acuerdo con lo informado por el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, entre septiembre y diciembre de 2024 disminuyó 16.3% el promedio diario de víctimas de homicidio doloso al pasar de 87 a 73. El dato es consistente con la disminución en 18.3% del promedio diario de homicidios dolosos cometidos entre enero de 2018 y diciembre de 2024 al pasar de cien a 73.
  4. OBJETIVOS PRIORITARIOS en la actual estrategia de Seguridad han sido Sinaloa y Guerrero. García Harfuch informó que de octubre a diciembre de este año se logró en Culiacán la reducción en 35% de los homicidios dolosos. En Guerrero, la disminución fue de 15% en ese mismo período, pero específicamente en Acapulco fue de 58.34%. El buen resultado en el puerto guerrerense -dijo García Harfuch en la conferencia mañanera- muestra que ha sido un tema prioritario en el discurso y la acción de la presidenta Sheinbaum, quien acude constantemente para coordinar acciones con la gobernadora Evelyn Salgado.

rrodriguezangular@hotmail.com

@RaulRodriguezC

Publicidad

raulrodriguezcortes.com.mx

Publicidad
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Columnas

Yunes: el colmilludo que juega con todos

Comparte la nota en tus redes sociales

Opinión de Sofía García | El Heraldo de México |

Como era de esperarse, Miguel Ángel Yunes Márquez no se quedó quieto. Aunque se dice independiente —porque no le quedó otra— opera para varios, en privado, sin importar los colores, y es sabido que no son de fiar, por lo que Morena no puede confiarse. El senador veracruzano ha sostenido reuniones con panistas locales para asegurarles su respaldo en algunos municipios, mientras mantiene canales abiertos con el partido guinda. Tiene un pie en cada lado del río. Colmillo político, le llaman. O conveniencia descarada.

Pero ese juego doble no ha salido gratis. En Veracruz, el chapulineo ha hecho más ruido que las propuestas. En Xalapa, la oposición se desfondó antes de empezar: el PAN y PRI postularon candidatos que, según su propia militancia, no tienen con qué dar la pelea. Maribel Ramírez Topete, exdiputada de Movimiento Ciudadano, es reconocida como buen perfil, pero sin estructura. Y Silvio Lagos, ex diputado federal y notario, arrastra el lastre de su pasado con sus cercanos Fidel Herrera y Javier Duarte.

Publicidad

En el puerto, Morena apuesta a quitarle el bastión al PAN. Pero el apoyo tácito de Yunes a la 4T fracturó al panismo, abrió grietas internas y dejó a muchos sin brújula. En medio del reacomodo, quien más fuerza ha ganado es la propia gobernadora Rocío Nahle. Tras celebrar el fracaso de Yunes de sumarse oficialmente a Morena, Nahle ha movido sus fichas y colocado a perfiles cercanos en plazas clave. En Boca del Río, impuso a Bertha Ahued, quien además del respaldo del aparato estatal, carga con el apellido de Ricardo Ahued Bardahuil, actual secretario de Gobierno.

El PAN todavía podría retener Boca del Río, pero ya no será un paseo. Morena empieza a hacerles ruido, en un municipio donde antes ni pintaban.

Y mientras la lucha local se tensa, a nivel federal Rocío Nahle enfrenta otro frente: el desastre de Dos Bocas. La refinería estrella del sexenio pasado sigue sin refinar. Tres años después de su “inauguración”, apenas alcanza 48 mil barriles diarios, lejos de los 340 mil prometidos. Y para llegar a esa meta, aún necesita una inversión extra de mil millones de dólares para infraestructura que, en su momento, nadie contempló.

Publicidad

Incluso la presidenta Claudia Sheinbaum pidió, desde finales del año pasado, auditar, acelerar pagos a proveedores y frenar el despilfarro. La obra, que debía costar 8 mil millones de dólares, ya supera los 20 mil millones. Y el costo político apenas comienza.

FISCALÍA DE SLP AMENAZA A MADRES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA VICARIA

En San Luis Potosí, la Fiscalía no solo ha sido omisa frente a casos de violencia vicaria, también ha amenazado e intimidado a las madres que buscan justicia. Sí, a quienes tienen la custodia legal de sus hijos y que aun así han tenido que salir a las calles porque sus hijos fueron sustraídos por sus exparejas.

Publicidad

Mujeres marcharon en la capital potosina

para exigir el regreso de sus hijos, quienes fueron arrebatados sin que la autoridad actúe. La respuesta de la

 Fiscalía General del Estado de SLP,

Publicidad

de acuerdo con las víctimas, ha sido con

evasivas legales y, lo más grave, amenazas.

Uno de los casos más recientes es el de

Publicidad

Ian Yael Escobedo Juárez,

de diez años, sustraído por su padre el 21 de marzo. Su madre,

Daniela Martínez

Publicidad

, permitió que conviviera con él. No volvió a saber nada de él. La Fiscalía emitió una ficha de búsqueda, sí, pero ha sido incapaz de recuperarlo. Otro, es el caso de

Alanna Sofía Ortiz Guerrero

, de cinco años, quien también fue sustraída el 12 de febrero. La madre y la abuela saben dónde está, lo han denunciado. En plena protesta, con presencia de colectivas y medios, funcionarios de la

Publicidad

FGJESLP ofrecieron diálogo a puerta cerrada

, desde adentro se menciona que la fiscal

María Manuela García Cázares

Publicidad

minimiza porque tiene otras prioridades. “Es un problema familiar”, dijo ante la prensa. No. No es un asunto privado.

Es un delito. Tal vez la fiscal no lo sepa.

Nos vemos a las 8 por el 8  POR SOFÍA GARCÍA

Publicidad

COLABORADORA

@SofiGarciaMX

Publicidad
Seguir Leyendo

Columnas

La impunidad mexicana

Comparte la nota en tus redes sociales

Opinión de Gustavo Rentería | El Heraldo de México |

La corrupción es un mal que aqueja a prácticamente todas las naciones. El manejo de multimillonarios recursos públicos le ofrece fácilmente a los encumbrados en el poder a quedarse con porcentajes de todo ese dinero utilizado. No estamos diciendo que esté bien, pero la mayoría de los que buscan altas posiciones, no es para trabajar por los demás, no nos chupemos el dedo a estas alturas. Claro, hay honrosas excepciones en todo el orbe.

El verdadero problema es la maldita impunidad. Es decir, quien la hace, aquí no la paga. Un buen ejemplo es el caso Odebrecht. Latinoamérica reaccionó rápidamente y México sigue navegando en la impunidad. Esta región del planeta investigó y castigó; pero aquí, se protegió y nadie pagó los platos rotos.

Publicidad

Luiz Inácio Lula da Silva (presidente de Brasil) fue condenado en 2017 por recibir dinero en efectivo de funcionarios de la empresa. Se habla de 4 millones de dólares. Su condena fue anulada, pero tuvo que regresar el dinero.

Alejandro Toledo (presidente de Perú) fue condenado, en 2024, a 20 años de prisión por recibir 35 millones de dólares. A cambio, dio concesiones para construir y operar carreteras.

Pedro Pablo Kuczynski (presidente de Perú) vive en arresto domiciliario -por su edad- por lavado de activos para la empresa brasileña.

Publicidad

Alan García (presidente de Perú) ya fallecido, también recibió sobornos para que Odebrecht construyera el metro de Lima. Se suicidó en abril de 2019, cuando la policía llegó a detenerlo.

Keiko Fujimori (candidata presidencial de Perú) lavó activos y vive en prisión preventiva por recibir 1.2 millones de dólares de la empresa.

Jorge Glas (vicepresidente de Ecuador) 

Publicidad

fue condenado en 2017 a seis años de prisión. Fue liberado en 2022.

Juan Manuel Santos (presidente de Colombia)

fue acusado por recibir sobornos de la empresa; fue absuelto por falta de pruebas, pero todos los señalan como culpable.

Publicidad

Ricardo Martinelli (presidente de Panamá)

lavó activos por 6 millones de dólares, a cambio de ofrecer a Odebrecht el metro de la ciudad.

Mauricio Funes (presidente de El Salvador) 

Publicidad

huyó a Nicaragua acusado de enriquecimiento ilícito gracias a la empresa.

Otto Pérez Molina (presidente de Guatemala)

financió su campaña con 32 millones que llegaron en un avión desde São Paulo. Y

Publicidad

Ollanta Humala (presidente de Perú)

fue condenado ayer a 15 años de prisión, junto con su esposa, por recibir 3 millones de dólares para financiar su campaña. Aquí en nuestro país,

Emilio Lozoya es el único menso señalado. No quiere abrir la boca.

Publicidad

¿Ya está claro que en México impera la impunidad?

COLOFÓN:

*Fui testigo del

Publicidad

Zócalo Ciudadano

#24. La Jefa de Gobierno,

Clara Brugada

Publicidad

, el Secretario de Gobierno,

César Cravioto

, y prácticamente todo el Gabinete,

Publicidad

atienden directamente a quien se acerque.

*Hasta el domingo 27 en la CDMX hay un

gran despliegue de seguridad con motivo de la Semana Santa.

Publicidad

*Casi

15 mil elementos, con 268 vehículos, 40 motos, cinco grúas, 22 ambulancias, y un helicóptero

protegiendo a los turistas.  POR GUSTAVO RENTERÍA

Publicidad

COLABORADOR

GUSTAVO@GUSARTELECOM.COM.MX            X: @GUSTAVORENTERIA

Publicidad
Seguir Leyendo

Columnas

La amenaza armada

Comparte la nota en tus redes sociales

Opinión de Mauricio Merino | El Universal |

Me gustaría escribir que no existe la más mínima posibilidad de que el gobierno de los Estados Unidos tenga una incursión militar en México, pero no sería verdad. De hecho, ha sucedido varias veces. No me refiero a la guerra y la invasión de 1846 que terminó, un tristísimo 2 de febrero de 1848, con la pérdida de más de la mitad del territorio mexicano; ni a la llamada “expedición punitiva” organizada para castigar la incursión de Pancho Villa a Columbus, Nuevo México, en 1916.

No. Hablo de intervenciones mucho más recientes, como la del secuestro de Ismael “El Mayo” Zambada, que desató la guerra entre bandas enfrentadas que ha bañado de sangre y de zozobra a Sinaloa. No hace mucho, supimos de la operación llamada “rápido y furioso” que distribuyó armas entre organizaciones criminales para rastrear sus usos y destinos y acabó perdiéndoles el rastro y expandiendo la violencia en territorio mexicano. Hoy sabemos que hay drones militares volando sobre México, pero no sabemos para qué ni tampoco qué secuelas vendrán tras ellos.

Publicidad

Los Estados Unidos siempre han tenido un doble rasero moral para juzgar lo que toleran en su territorio y lo que hacen fuera de él. De hecho, ha sido la única democracia del mundo que ha combatido a otros regímenes igualmente democráticos para hacer prevalecer sus intereses. Ahora que estamos recordando a Eduardo Galeano a diez años de su muerte, bastaría volver a leer Las Venas Abiertas de América Latina para constatar que esas intervenciones americanas (¿antiamericanas?) han sucedido una y otra vez a lo largo de nuestro continente. La democracia más poderosa del planeta ha preferido convivir con dictaduras más o menos sometidas que negociar con otras democracias consolidadas.

Por otra parte, el presidente Donald Trump ha mostrado que es un ludópata del poder y la política. Su afición por los casinos es una metáfora de su forma de entender el mundo: para él, todo es un juego que gana quien apuesta con más fuerza y convicción porque sabe esgrimir sus “leverage” (su influencia, sus palancas, su poder). Hasta ahora, sus fichas se han ceñido al tablero de los aranceles. Pero ya anticipó hasta dónde estaría dispuesto a llegar al designar a seis cárteles mexicanos como organizaciones terroristas internacionales y revelar, con desparpajo, que la Casa Blanca no ha descartado ninguna opción para enfrentar a esas organizaciones a quienes se culpa del tráfico de fentanilo.

Si el presidente Trump decidiera intervenir con armas para detener a algunos capos de los cárteles o para destruir laboratorios, casas de seguridad o campos de adiestramiento en territorio mexicano, pondría al gobierno de Claudia Sheinbaum entre la espada y la pared y nos llevaría, como país y como región, a una situación apenas comparable con las que vivimos en el Siglo XIX. La tecnología de esa intervención violenta sería distinta, pero la motivación y la reacción serían las mismas. En materia de poder, casi nada ha cambiado.

Publicidad

De ahí que, aunque una decisión de esa magnitud fuese aplaudida por la mayoría en los Estados Unidos, no tengo ninguna duda de que en México sería reprobada de manera casi unánime. De suceder, renacería el nacionalismo de bandera, tequila y canto; y los cárteles, cuya fama pública se ha ido arraigando tanto como sus redes y tentáculos (véase nomás el éxito de los corridos tumbados), podrían acabar convertidos en héroes patrios para el imaginario popular. Y si Trump quisiera insistir en que esa intervención habría respondido a la complicidad entre el gobierno mexicano y las organizaciones criminales, las consecuencias serían funestas.

No es imposible que eso suceda ni que los esfuerzos diplomáticos de México para lidiar con el ludópata sean traicionados. Pero en ese juego, todos acabaríamos perdiendo.

Publicidad
Seguir Leyendo

TRÁMITE DE VISAS EN XALAPA

Tramite de visas en Veracruz

Más noticias

Las más leídas

Copyright © 2024 GRUPO ES NOTICIA S.A. DE C.V.
Somos más que un portal de noticias, somos tu fuente de información.
De Veracruz, para México y el mundo.