Columnas
Exportaciones récord

México, la segunda economía de América Latina, reportó un nuevo hito en materia de exportación: 617 mil 100 millones de dólares en 2024, lo que supuso un crecimiento de 4.1% respecto de las ventas al extranjero hechas en 2023, de acuerdo con las cifras oficiales. Algunos datos de interés:
Un 84% de los envíos de mercancías no petroleras el año pasado tuvieron como destino final el mercado estadounidense. Este porcentaje subraya la relevancia comercial que existe entre México y EE UU, en pleno clima de incertidumbre ante los recientes amagos arancelarios de Donald Trump contra México, si el Gobierno actual no frena los flujos de migración y tráfico de drogas. El republicano aún está evaluando la imposición de un arancel generalizado del 25% sobre las importaciones mexicanas. El aterrizaje de un arancel de esa magnitud implicaría un duro golpe para el comercio mexicano.
Al interior, las exportaciones no petroleras aumentaron un 5.2%, con un valor de 588,673 millones de dólares. Los envíos petroleros llegaron a 28,426 millones de dólares, una caída del 14.4% respecto de 2023, un descenso explicado, en parte, por la caída en el precio del petróleo Además, el volumen de crudo exportado se ubicó en 0.8 millones de barriles diarios, nivel menor al de 1.06 millones de barriles diarios de 2023.
Por otra parte, el sector automotriz alcanzó exportaciones por alrededor de 194,000 millones de dólares en 2024, un aumento de 2.6% en comparación con 2023. Los bienes manufacturados representaron casi el 90% del total de las exportaciones, en segundo lugar se colocaron los productos petroleros, con una participación del 4.6% y los bienes agropecuarios participaron en un 3.8%.
En 2024, el saldo de la balanza comercial mostró un déficit de 8,212 millones de dólares, el desbalance entre importaciones y exportaciones se agudizó este año si se compara con el déficit de 5,470 millones de dólares de 2023. Las importaciones mexicanas de mercancías se incrementaron a una tasa anual de 4.5%, a 625,300 millones de dólares, lo que implica una recuperación después de su caída de 1% en 2023.
Sólo en diciembre pasado, el valor de las exportaciones de mercancías fue de 51,687 millones de dólares, un incremento de un 4.9% al del mismo mes de 2023. Dicha tasa fue reflejo de un crecimiento en las exportaciones no petroleras y de una reducción de 16% en las petroleras. Al interior de las exportaciones no petroleras, las dirigidas a Estados Unidos avanzaron 6.3% a tasa anual.
Con estas cifras, México se afianza como el principal socio comercial de Estados Unidos, por encima de China y Canadá.
______________________________________________
*Diputado local por el Distrito 15 de Iztacalco
Columnas
Nil sine patientia: La impaciencia, el peor enemigo en la política

Una Visión Ciudadana.
Alan Sayago Ramírez.
En Veracruz, el inicio de las precampañas para las elecciones municipales de 2025 ya es un hecho, marcando el arranque de un proceso electoral clave para el estado. Sin embargo, junto con este comienzo, también han surgido señales preocupantes: los actos anticipados de campaña.
De acuerdo con el Código Electoral de Veracruz, las precampañas deben iniciar el primer domingo de febrero. No obstante, muchos aspirantes han optado por adelantarse, recurriendo a redes sociales y eventos públicos para posicionarse antes de tiempo. Este fenómeno no solo vulnera la normativa electoral, sino que también refleja una lección olvidada en la política: Nil sine patientia—“Nada sin paciencia”.
La presidenta del Organismo Público Local Electoral (OPLE), Marisol Delgadillo Morales, ha advertido recientemente que, hasta ahora, solo un partido ha notificado formalmente sobre el inicio de sus precampañas, mientras que otros ya están en abierta promoción sin respetar los tiempos legales. Esto no es solo una infracción a la ley electoral, sino una muestra clara de la impaciencia que caracteriza a algunos actores políticos.
El Código Electoral es preciso: cualquier intento de promoción antes de la fecha oficial constituye un acto anticipado de campaña y puede poner en riesgo la candidatura de quien decida ignorar estas reglas. La prisa por adelantarse a los tiempos establecidos puede parecer una estrategia efectiva, pero la historia y la filosofía nos enseñan que la verdadera sabiduría radica en saber esperar.
Aristóteles, en su Ética a Nicómaco, señala que la virtud está en la mesura, en el equilibrio entre los excesos. La impaciencia es un exceso que nubla el juicio y lleva a decisiones apresuradas. En política, esta impulsividad se traduce en el irrespeto a las reglas del juego democrático, afectando la legitimidad de los aspirantes.
Por su parte, Immanuel Kant, en su Crítica de la razón práctica, enfatiza que la política debe regirse por principios universales que respeten tanto la legalidad como la dignidad de las personas. Adelantar actos de campaña no solo viola la ley, sino que distorsiona el principio de equidad electoral, garantizando ventajas indebidas para algunos sobre otros. La impaciencia por ganar protagonismo antes de tiempo, lejos de ser una estrategia inteligente, erosiona la esencia de la democracia.
René Descartes, en su Meditación metafísica, aboga por la reflexión antes de la acción. En política, la paciencia no es pasividad, sino estrategia. Saltarse los tiempos establecidos no solo pone en entredicho la madurez política de los aspirantes, sino que también demuestra una falta de visión a largo plazo. El éxito electoral no se construye con prisas, sino con un proyecto sólido, bien fundamentado y respetuoso de las reglas del juego.
En este sentido, es crucial que los partidos políticos y sus aspirantes comprendan la importancia de respetar los plazos. Como bien advirtió Delgadillo Morales, quienes incurran en actos anticipados de campaña se arriesgan a perder su candidatura. La transparencia y la legitimidad del proceso dependen de que se respeten los tiempos establecidos.
En conclusión, Nil sine patientia debería ser el lema de todo aspirante a un cargo de elección popular. La política no se gana por apurarse, sino por saber esperar el momento adecuado. La verdadera victoria no está en adelantarse al proceso, sino en actuar con firmeza dentro de los márgenes de la legalidad. Solo aquellos que entienden la importancia de la paciencia y la responsabilidad podrán construir un futuro político legítimo. Porque, al final, en la contienda electoral, la impaciencia puede ser el peor enemigo de quien busca el poder.
Alan Sayago Ramírez.
Delegado de la asociación política Estatal GAMEC, licenciado en Derecho, maestro en política y gestión pública y Doctorante en Derecho.
Redes Sociales: @alansayagor
Columnas
Los depredadores de la Izquierda

Opinión de Sabina Berman
Los corruptos no son de Izquierda. Son lo contrario al ánimo de la Izquierda de expandir el bienestar a todos: son depredadores individualistas y su lugar no es presidiendo una Comisión del Congreso.
Objetivamente, que Morena le diera al joven Yunes a dirigir una Comisión en el Congreso no era necesario.
Ya se sabe. Hace medio año, Yunes le vendió su voto a Morena para decidir la aprobación de la Reforma Judicial: ahí su voto sí era imprescindible porque era decisivo: valía que la reforma sucediese o no.
A cambio se le dio una tregua a él y su familia, los Yunes de Veracruz, en la persecución del largo listado de sus delitos.
La imagen lo dice todo y no hay más qué decir porque ya no es ninguna novedad: el expanista Miguel Ángel Yunes confirma su afiliación a Morena tras dar su apoyo a las reformas de AMLO y Claudia Sheinbaum. La historia lo juzgará…pic.twitter.com/r1WxrMTeVv
— Erika Velasco (@Erika_Velasco_) February 19, 2025
Eso era más que suficiente.
Los electores de la Izquierda en su mayoría entendimos el intercambio. Algunos tapándose las narices. Otros más estoicos, considerando que la política no es de puros.
Pero darle una dirección de una comisión pronostica que en algunos años lo veremos como candidato a gobernador.
Ni taparse las narices hace soportable el vaticinio del hedor de la corrupción que implicaría eso.
Dicen algunos de mis amigos zurdos que no importa:
—Tranquila. Yunes gobernador seguiría el proyecto de Izquierda de Morena y aunque robe acá y allá, el querubín y su parentela de diablos serían mucho mejores que un gobernador y su equipo de otro color.
Son tonterías. Explicaciones superficiales. Peor: racionalizaciones de la derrota del ala de los puros de Morena.
La corrupción es un asunto moral: es decir, afecta a la convivencia de la tribu entera.
Traducido en términos económicos, la corrupción destroza el flujo sano de los dineros y los trabajos. Según Raquel Buenrostro, la corrupción del país oscila alrededor de un 20%. Es decir, 1/5 del presupuesto actualmente no se gasta en lo que se debiera, sino se extrae para depositarse en cuentas de banco de los funcionarios.
Una friolera. ¿Qué empresa privada podría funcionar con un robo interno de 1/5 parte?
Ninguna.
Y Muna Buchahin, experta en corrupción, calcula que ese 20% solo se refiere a la extracción de dinero directamente del presupuesto. Calcula que al menos la misma cantidad de dinero se trafica por fuera del presupuesto en tratos corruptos.
Y en términos de eficacia, la corrupción es una tara insalvable. Los gobiernos corruptos hacen con una mano lo que con la otra deshacen. Construyen un tren bueno mientras le ponen rieles torcidas que lo desbarrancará.
Tan tremenda es la tara, que la diferencia entre México y otros países en desarrollo que se volvieron ricos durante las últimas tres décadas es que esos otros países aniquilaron la corrupción en sus gobiernos y nosotros no.
Corea del Sur logró hacerlo y sus instituciones lograron diseñar proyectos acertados que la llevaron a la prosperidad, mientras en México los políticos pusieron su inteligencia en saquear al país.
La aseveración es de Daron Acemoglu y James A. Robinson, en su sabio libro ¿Por qué fracasan las naciones?
Pero no tenemos que mirar a Corea del Sur para entenderlo. Miremos a Morelos.
El reciente gobierno de Cuauhtémoc Blanco —más bien su ausencia de gobierno— y su corrupción, arruinaron al estado.
A Cuauhtémoc se le acusa de haber malversado en 6 años al menos 3, 200 millones de pesos; eso mientras el estado se desbarrancó en los índices de pobreza y delincuencia.
No, Yunes dirigiendo una comisión del Congreso, no es una buena señal. Es la señal de que dentro de Morena los corruptos están ganando la partida moral —y la partida por el desarrollo del país.
Callarlo para proteger el proyecto amplio de la Izquierda, sería concederles de antemano los laureles.
Nada de laureles. Los corruptos no son de Izquierda. Son lo contrario al ánimo de la Izquierda de expandir el bienestar a todos: son depredadores individualistas y su lugar no es presidiendo una Comisión del Congreso.
Columnas
El orgullo de su nepotismo

Opinión de Amador Narcia | El Universal |
Como si fueran dinastías monárquicas, familias enquistadas en la 4T han colocado, primero en la Ciudad de México y gobiernos estatales y luego en la administración federal, a miembros de sus castas en posiciones estratégicas para afianzarse en el poder.
No es una práctica nueva. Basta recordar al expresidente José López Portillo quien, durante su sexenio (1976-1982) calificó como “el orgullo de mi nepotismo” la designación de su hijo José Ramón, como subsecretario de Programación y Presupuesto.
Viene al caso la referencia porque la presidentA Claudia Sheinbaum envió al Senado la reforma constitucional de no reelección y nepotismo electoral, la cual propone evitar la reelección inmediata, retomando el principio de «Sufragio efectivo. No reelección».
Se asegura en Morena que “la reelección inmediata genera desigualdad en los procesos electorales, ya que quienes ocupan el cargo tienen acceso a recursos y medios que les otorgan ventajas frente a aspirantes nuevos”.
El otro asunto medular es la prohibición del nepotismo electoral, “estableciendo parámetros para que los aspirantes a cargos de elección popular no tengan vínculos de parentesco, matrimonio o concubinato con la persona que ocupa el cargo por el cual desean postularse”.
Esto ocurre en un momento en el que, como nunca antes, muchos personajes de la política tienen uno o varios familiares a la vez en cargos públicos, lo que -insisto- no es nuevo, pero sí se sabe más. Ahí tienen el caso de la “familia judicial”.
Algunos ejemplos:
De la familia Alcalde, sobresalen dos hermanas: Luisa María, ex SEGOB y presidenta nacional de Morena, y Bertha, fiscal general de Justicia de la Ciudad de México. Su prima Karina Luján Luján, es directora general del INDAUTOR.
De los Monreal, destacan Ricardo, el gran cacique y coordinador de Morena en la Cámara de Diputados; David, gobernador de Zacatecas; Saúl, senador; Rodolfo, coordinador general de Desarrollo Tecnológico y Proyectos Especiales en Sinaloa; Susana, consejera en el consulado en San Antonio, Texas, y Ana María, directora de Salud Pública de la Secretaría del ramo en Zacatecas. Catalina Monreal, hija de Ricardo, es directora general del Instituto Nacional de la Economía Social.
De los Batres, Martí, director general del ISSSTE; Lenia, ministra de la Corte, y Valentina, diputada local en la Ciudad de México.
De los Taddei, Guadalupe, es presidenta nacional del INE; su hijo Luis Rogelio Piñeda Taddei es Consejero Jurídico de Sonora; su sobrina Ivana Celeste Taddei Arriola es diputada local por Morena, y su sobrino Pablo Daniel Taddei Arriola, es el director de la empresa LITIOMX.
De Adán Augusto López, su hermana Rosalinda, qepd, estuvo casada con Rutilio Escandón Cadena, exgobernador de Chiapas y actual cónsul de México en Miami.
Y los Salgado, en Guerrero, cuya gobernadora es hija del senador Félix Salgado, quien sigue soñando con sucederla.
Sólo por citar a algunos.
En los pasillos del Senado descartan que los destinatarios de esa reforma estén en el Legislativo. Más bien, aseguran es, entre otros, para el gobernador pevemista Ricardo Gallardo, quien querría postular a su esposa, Ruth González, a sucederlo, en 2027, año que entraría en vigor la reforma, en San Luis Potosí, estado de donde es originaria Rosa Icela Rodríguez. Capisci?
No son todos, pero sí nos da una idea de qué tamaño es el nepotismo en el país. Por supuesto, no es nada irregular que por afinidad o porque lo vieron desde niños, hijos quieran seguir el paso de sus padres, pero tratándose de encargo y dinero públicos, debe haber transparencia absoluta, sin suspicacia y desconfianza alguna.
anarciae@gmail.com
-
Nacionaleshace 9 meses
Emboscan a policía estatal de Michoacán hay 27 policías muertos
-
Columnashace 1 año
Reparto de “hueso” fractura al frente opositor
-
Estataleshace 1 año
Linchan a sicario por muchedumbre en Martínez de la Torre
-
Estataleshace 1 año
MUERE PETROLERO TRAS SER BALEADO EN POZA RICA
-
Columnashace 1 año
Las Candidaturas: Voluntad política