Síguenos en nuestras redes

Internacionales

¿De qué murió el papa Francisco? El Vaticano revela las causas

Comparte la nota en tus redes sociales

El Papa Francisco, de 88 años, falleció este lunes por la mañana a causa de un derrame cerebral que derivó en un coma y una insuficiencia cardiocirculatoria irreversible, según informó el Vaticano a través de un comunicado oficial.

De acuerdo con el certificado de defunción firmado por el doctor Andrea Arcangeli, director de la Dirección de Sanidad e Higiene del Estado de la Ciudad del Vaticano, el deceso ocurrió a las 7:35 horas en su residencia en la Casa Santa Marta.

El documento médico fue divulgado por la Oficina de Prensa de la Santa Sede la tarde del mismo lunes.

Publicidad

“El documento médico indica que el Papa tenía antecedentes de insuficiencia respiratoria aguda en neumonía bilateral multi microbiana, bronquiectasias múltiples, hipertensión y diabetes de tipo II”, precisó el comunicado.

Funeral sencillo

Horas después de confirmarse el fallecimiento, el Vaticano hizo público el testamento redactado por el pontífice el 29 de junio de 2022, en el cual expresa su deseo de ser sepultado de manera austera.

“Sintiendo que se acerca el ocaso de mi vida terrenal y con una viva esperanza en la vida eterna, deseo expresar mi voluntad testamentaria únicamente en lo que respecta al lugar de mi sepultura”, se lee en el documento.

Francisco pidió que sus restos descansen en la Basílica Papal de Santa María la Mayor, ubicada en el centro de Roma. El texto especifica que será enterrado en un nicho situado entre la Capilla Paolina y la Capilla Sforza. En su voluntad, dejó en claro que deseaba una tumba sencilla, sin ornamentación, marcada únicamente con la inscripción: Franciscus.

Jorge Mario Bergoglio, primer papa de origen latinoamericano y el primero jesuita en dirigir la Iglesia Católica, encabezó el pontificado desde 2013. Su papado estuvo marcado por una amplia cercanía con los fieles, aunque también enfrentó resistencias dentro del clero.

Publicidad

La Santa Sede no informó aún la fecha exacta de las exequias, pero confirmó que se realizará un funeral con características simples, en apego a las instrucciones del pontífice.

Publicidad
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Internacionales

El mundo implementa varias estrategias ante la incertidumbre por Trump

Comparte la nota en tus redes sociales

El vaivén de Trump tiene de cabeza vuelta a todas las economías del mundo. Un día, el presidente de Estados Unidos ordena imponer aranceles, mientras que al siguiente puede modificar la tasa o suspender su aplicación para negociar con otras naciones que, de acuerdo con él, se aprovechan del país norteamericano. Ante este panorama, en el que Estados Unidos no se muestra como el socio más confiable, países en Asia, Europa y América buscan alternativas para reducir su dependencia del mercado estadounidense.

Algunos, optan por fortalecer el mercado interno, por lo que intentan enaltecer la calidad de los productos producidos nacionalmente. Al mismo tiempo, muchos países buscan nuevos socios comerciales o fortalecer los lazos que ya tienen, ante un Washington que no ofrece estabilidad.

México quiere más inversiones

Publicidad

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, presentó el 13 de enero, una semana antes de la toma de posesión de Donad Trump, el Plan México, un programa con el que buscará concretar 277,000 millones de dólares en inversiones en 2,000 proyectos. Dentro de los planes se incluyen inversiones en energía, aeroespacial, semiconductores, turismo, automotriz y textil, así como detonar polos de desarrollo, por lo menos uno en cada entidad. El plan busca lograr un “desarrollo económico equitativo y sustentable para la prosperidad compartida”; en el cual la marca Hecho en México tendrá un relanzamiento. El 5 de abril, tras varios anuncios de imposición de aranceles generales suspendidos o atenuados, Sheinbaum reforzó el plan con medidas adicionales.

Reino Unido ayuda a sus exportadores

Reino Unido anunció el 13 de abril que desbloqueará un paquete de ayuda de 20,000 millones de libras (unos 26,000 millones de dólares) para las empresas del país, en un intento de amortiguar el impacto de la guerra comercial desencadenada por los aranceles estadounidenses.

Publicidad

Este paquete de ayudas permitirá al organismo público UK Export Finance ‘ampliar su apoyo’ a las empresas británicas, indicó un comunicado del Ministerio de Finanzas, que precisa que el monto total del fondo es de 80,000 millones de libras. ‘Miles de empresas deberían beneficiarse de esta iniciativa, incluidas aquellas directamente afectadas por los aranceles, con marcas británicas emblemáticas como Rolls Royce’, añadió el comunicado. ‘El mundo cambia, por eso es más importante que nunca apoyar a nuestras empresas de renombre mundial’, declaró la ministra de Finanzas Rachel Reeves, citada en el comunicado. Estados Unidos impuso aranceles del 25% sobre las importaciones de acero, aluminio y vehículos. A esto se añade un arancel universal del 10% Reino Unido lleva varias semanas negociando un acuerdo con Estados Unidos. El ministro de Comercio, Jonathan Reynolds, indicó el domingo en Sky News que las ‘negociaciones’ continuaban y que ‘todas las opciones’ seguían sobre la mesa en caso de no lograr un acuerdo.

La UE busca nuevos socios

Golpeada por la nueva política arancelaria de Estados Unidos, la UE inició un proceso de diversificación de sus asociaciones comerciales, con los ojos puestos en países de Asia o el bloque sudamericano del Mercosur. Cuando el presidente estadounidense, Donald Trump, impuso aranceles generalizados en una jornada que bautizó como el ‘Día de la Liberación’, los máximos dirigentes de la UE estaban en Uzbekistán, en negociaciones para impulsar el comercio con los países de Asia Central.

Publicidad

Trump posteriormente anunció una ‘pausa’ en su andanada de aranceles, y la UE hizo lo mismo con las represalias que preparaba, pero el proceso de diversificación sigue a toda marcha. Se trata de una tarea mayúscula, toda vez que el intercambio comercial entre la UE y Estados Unidos es monumental, y en 2023 alcanzó el equivalente a 1.8 billones de dólares. No obstante, Varg Folkman, experto del Centro Europeo de Política (EPC), apuntó que ‘la modificación en las rutas y los flujos comerciales tomará tiempo. Eso no es algo que pueda ocurrir de un día a otro”. El Consejo Europeo informó el 11 de abril que prepara una cumbre con China para la segunda mitad de julio. ‘China y la UE deben asumir sus responsabilidades internacionales, y proteger juntas la globalización económica”, dijo el presidente de China, Xi Jinping, ante esta aproximación. También varios países del bloque piden que se apruebe el acuerdo de libre comercio con el Mercosur, después de que ambas partes anunciaran haber finalizado un entendimiento político. A pesar del anuncio de este entendimiento político hace cuatro meses, la cuestión aún genera controversias en la UE, y Francia se mantiene firme en su oposición al tratado. Finlandia y Suecia ya se manifestaron en favor de la aprobación del acuerdo, y Austria —un país que durante mucho tiempo expresó objeciones— ha cambiado de posición. España y Alemania son firmes defensoras del acuerdo. A inicios de abril, la UE también anunció el relanzamiento de las conversaciones sobre libre comercio con Emiratos Árabes Unidos, y ha hecho lo mismo con Malasia. En febrero y marzo altos funcionarios europeos mantuvieron encuentros con dirigentes de India y Sudáfrica, al tiempo que el bloque abrió canales de comunicación con Canadá.

Alemania apuesta por la inversión pública

La economía alemana, muy dependiente de las exportaciones, es una de las más expuestas a las consecuencias de los nuevos aranceles estadounidenses. Ante la agitación mundial, Merz consiguió sacar adelante a principios de marzo un gigantesco plan de inversiones de varios cientos de miles de millones de euros para rearmar y modernizar el país, una iniciativa aplaudida por sus homólogos europeos. Sin embargo, el futuro jefe de gobierno está siendo muy criticado en Alemania, incluso dentro de sus propias filas, por haber reformado el ‘freno de la deuda’, que limita la capacidad de endeudamiento del país para gastos militares y regionales, a pesar de que había prometido no tocarlo. Investigadores de los principales institutos económicos de Alemania reconocen que este plan de endeudamiento tendrá un ‘efecto expansivo progresivo’ sobre el crecimiento alemán, atribuyéndole una ganancia de 0.5 puntos porcentuales del PIB en 2026. Pero también temen que ‘desvíe el consumo y la inversión privados”. Los institutos señalan otros obstáculos persistentes para la economía alemana, como la competencia de China, la escasez de mano de obra y el financiamiento del sistema de cotizaciones salariales. Esos problemas estructurales ‘no pueden ser resueltos con un simple aumento de gastos públicos y hacen aún más urgentes las reformas’, insistieron.

Publicidad

España impulsa la productividad de sus empresas

De acuerdo con el Ministerio de Economía, España sufrió en 2024 un déficit comercial de 10.000 millones de euros con Estados Unidos, lo que no impide de todas maneras que algunos sectores de su economía estén expuestos a los aranceles de Trump, especialmente el del aceite de oliva, que exportó el año pasado 1,000 millones de euros en mercancía hacia ese país. Para ayudar a los sectores afectados, especialmente al agrícola, el presidente español Pedro Sánchez anunció el despliegue inmediato de un plan de apoyo de 14,100 millones de euros, de los que cinco proceden del mecanismo de recuperación europeo tras el covid-19. Esta medida servirá “para mejorar la capacidad productiva de las empresas, impulsar su presencia internacional y buscar nuevos mercados”, indicó la presidencia española en un comunicado. Este plan incluirá un mecanismo financiero para permitir a las empresas más afectadas por la guerra comercial mantener sus plantillas de empleados hasta que retomen su actividad normal, detalló. ‘Vamos a superar esta crisis injusta. Y lo vamos a hacer sin renunciar a nuestros valores’, dijo el presidente del gobierno español. También se aprobó la tercera convocatoria del Programa ATRAE, que se inició en 2023 con el fin de atraer a científicos de otros países y facilitar el retorno de científicos españoles.

Publicidad
Seguir Leyendo

Internacionales

Roban bolso a secretaria de Seguridad de EUA en restaurante: ¿qué objetos llevaba?

Comparte la nota en tus redes sociales

Ni la secretaria del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem, se salvó de la delincuencia, ya que mientras cenaba en un restaurante en el centro de Washington le robaron su bolso con varias pertenencias.

Los hechos ocurrieron la noche del domingo 20 de abril, en Capitol Burger cuando la funcionaria se encontraba sentada con sus familiares y el bolso estaba debajo de su asiento.

De acuerdo con medios estadounidenses, cuando la secretaria de Seguridad Nacional notó que no se encontraba su bolso dio aviso a su equipo de seguridad.

Publicidad

¿Qué había en el bolso de Kristi Noem?

Tras el robo se informó que, al interior del bolso, Noem llevaba aproximadamente 3 mil dólares en efectivo, su pasaporte, licencia para conducir, cheques en blanco, una credencial de acceso al Departamento de Seguridad Nacional (DHS), medicamentos, llaves, maquillaje, entre otros artículos.

Un portavoz del Departamento de Seguridad precisó que el monto en efectivo lo había retirado previamente para cubrir gastos familiares por las celebraciones de Pascua.

ABC News reveló que el responsable del robo fue captado por cámaras de seguridad del restaurante. Se trataría de un hombre blanco que portaba mascarilla médica y que fue visto cerca de la mesa, así como cuando sale con el bolso.

Mientras tanto, el Servicio Secreto revisa las grabaciones de video del lugar para identificar y localizar al ladrón.

Publicidad
Seguir Leyendo

Internacionales

México y el castigo del diablo: violencia y narcotráfico bajo la mirada del Papa Francisco

Comparte la nota en tus redes sociales

Durante entrevistas ofrecidas a Televisa y Univisión en 2020 y 2022, el Papa Francisco compartió una lectura espiritual, social y política sobre la compleja situación de violencia en México, incluyendo temas como el narcotráfico, los feminicidios, la migración y la trata de personas.

Una de las declaraciones más notorias del pontífice se refiere a una supuesta “bronca especial del diablo” contra México, provocada —según él— por la presencia de la Virgen de Guadalupe. Esta perspectiva espiritual se entrelazó con un análisis más amplio del impacto de la delincuencia organizada y el papel de la sociedad en esta crisis.

“El negocio de la droga no es solamente satisfacer el vicio, sino provocar más vicio. Es un negocio destructor”, afirmó el Papa en la entrevista conjunta realizada por Valentina Alazraki y María Antonieta Collins en julio de 2022.

Publicidad

Una identidad espiritual bajo asedio

Desde una mirada simbólica y religiosa, el Papa Francisco planteó que México ha sido históricamente un blanco del mal debido a su vínculo con la Virgen de Guadalupe. En palabras del líder de la Iglesia católica:

“Yo pienso que a México el diablo lo castiga con mucha bronca por esto. Creo que el diablo no le perdona a México que ella haya mostrado ahí a su hijo”.

Añadió que esta devoción mariana está profundamente enraizada en la identidad del país, incluso entre quienes no profesan la fe católica. “Se sienten hijos de la que trajo al salvador, destruyó al demonio”, señaló, destacando que esta conexión espiritual podría ser una de las causas de la violencia histórica que ha atravesado la nación.

Publicidad

El Papa también hizo referencia a las persecuciones religiosas vividas en México, sugiriendo que no se han presentado con igual intensidad en otros países latinoamericanos.

https://x.com/jrisco/status/1133375058880192512

“Hay como una especial… esto no es teología, hablo como hombre de pueblo: como si el diablo le tuviera bronca a México. Porque si no, no se explican tantas cosas”, reflexionó.

El narcotráfico como red de destrucción y dolor social

Publicidad

En su análisis de la violencia relacionada con el narcotráfico, el Papa subrayó que no se trata de un problema exclusivo del Estado, sino de una responsabilidad compartida entre todos los sectores sociales.

“Yo sé que es difícil denunciar a un narcotraficante, porque le va la vida a uno, es duro, pero creo que todos en situaciones así, sea en México o no, tenemos que poner el hombro”, dijo, aludiendo a la necesidad de una respuesta colectiva frente a la criminalidad organizada.

El pontífice compartió un testimonio impactante ofrecido por un sacerdote mexicano:

Publicidad

“Decía el párroco: ‘pero este chico, yo lo bauticé; a este le di la primera comunión. Y ahora son empleados de los cárteles’”.

Esta anécdota ilustra cómo las redes del crimen han penetrado incluso en las comunidades más cercanas a la Iglesia. Según Francisco, los cárteles han tomado un poder devastador no sólo en México, sino también en regiones como Brasil y, en menor medida, Argentina, debido a estructuras criminales claramente delimitadas.

El sufrimiento de las víctimas y el papel de la sociedad

Durante la conversación, el Papa lamentó la falta de sensibilidad ante el dolor de los demás. “Hay gente que está bien y quizás la muerte de estos chicos no les llegó, les resbaló, dicen: ‘bueno, a mí no me tocó, gracias a Dios que no me tocó’”, afirmó.

Publicidad

La entrevista también abordó el asesinato de sacerdotes jesuitas en Chihuahua, crimen que provocó la convocatoria de una jornada nacional de oración por la paz. El Papa expresó su cercanía con la Iglesia mexicana y su preocupación por la creciente inseguridad que afecta a los religiosos.

Migración, trata de personas y una llamada a la acción global

Además de los problemas internos, Francisco se refirió al drama de la migración forzada, describiéndola como una forma contemporánea de esclavitud. En respuesta a una pregunta sobre las madres y abuelas que pierden a sus hijos en las rutas migratorias, respondió:

Publicidad

“Acompañarlas en silencio. Porque no puedo resolver yo personalmente estas esclavitudes, este usar a la gente como animales. Pero sí es un negocio”.

También denunció que en diversas partes del mundo, incluidos México, Libia y el Mediterráneo, los migrantes enfrentan asesinatos, torturas y condiciones infrahumanas. Relató haber recibido grabaciones de campos de concentración en África y mencionó el caso de un joven centroafricano relatado en el libro Hermanito, víctima de años de abuso durante su travesía migrante.

Conclusión: fe, responsabilidad colectiva y urgencia moral

Las declaraciones del Papa Francisco construyen un marco de interpretación que va más allá de la política o la seguridad pública. Sus palabras colocan la violencia en México dentro de un campo espiritual, estructural y ético. Desde su óptica, el narcotráfico y la indiferencia social no solo destruyen vidas, sino que erosionan el tejido moral de una nación profundamente marcada por la fe.

Publicidad

Su llamado final sugiere que la transformación debe partir tanto del gobierno como de la sociedad civil, desde un compromiso solidario y consciente del sufrimiento ajeno.

Seguir Leyendo

TRÁMITE DE VISAS EN XALAPA

Tramite de visas en Veracruz

Más noticias

Las más leídas

Copyright © 2024 GRUPO ES NOTICIA S.A. DE C.V.
Somos más que un portal de noticias, somos tu fuente de información.
De Veracruz, para México y el mundo.