Síguenos en nuestras redes

Columnas

La Seguridad Entregada a la Delincuencia Organizada

Comparte la nota en tus redes sociales

PÉNDULO POLÍTICO 22-A-2025.

Emiliano Carrillo Carrasco

“La seguridad pública es la función a cargo del Estado que tiene como fines salvaguardar la integridad y derechos de las personas y su deber, el preservar las libertades, el orden y la paz ” . Las buenas intenciones de por detener el halo de la delincuencia en el país, sin recursos y sin material humano en poder. El implementar acciones de alto impacto social y político. Un Estado de derecho cautivo, a la corrupción e impunidad. La justicia si recordamos que la seguridad pública es una de las exigencias más sentidas de la ciudadanía y necesita ser atendida de manera eficiente, eficaz y oportuna del Gobierno. La realidad de un Estado que no cumple con una de sus principales funciones, la de suministrar seguridad, los ciudadanos tendrán que centrar todos, o gran parte de sus esfuerzos, en la defensa de sus bienes y derechos. El fundamento primario del régimen jurídico de la seguridad pública en el artículo 21 CEUM “La Federación, el Distrito Federal, los Estados y los Municipios, se coordinarán para establecer un Sistema Nacional de Seguridad Pública”.

Publicidad

El crimen impregnado en los 3 órdenes de gobierno. Las traiciones a intereses de poder político económico. Las ejecuciones como medio de terror al poder. Cualquiera puede ser al círculo de poder y su traición. La red de delincuencia organizada en el tráfico de humanos a la esclavitud en México desde el gobierno. La corrupción desde el mismo gobierno y sus redes con servidores público. La Trata de persona un enjambre de redes. La información manipulada a actos dirigidos a sujetos focalizados a situaciones de simulación, omisión de la desaparición de personas y su tránsito de tráfico ,violando el tratado de Palermo y a la ley de delincuencia organizada en los gobiernos del país. El tráfico de humanos a la esclavitud en México. La corrupción impregnada en sus 3 órdenes de gobierno y sus redes con servidores públicos.

Los Municipios y estados son dos Factores del federalismo con una relación peculiar de dependencia en aspectos centrales. Éstos gozan de autonomía tutelados constitucionalmente; de esta forma, las legislaturas estatales tienen facultades de decisión sobre la hacienda pública, cuyo abuso o mal uso pude comprometer el diseño de la legitimidad y eficiencia de fragmentación del poder en la constitución. La fortaleza de los municipios dependiendo a sus tipologías, en base a la participación ciudadana que se involucren a las necesidades comunes de cada municipio para su mejor entorno social económico y político: El Estado influye hasta en lo más íntimo de nuestras vidas privadas, la familia, la educación, la economía las relaciones laborales, las comunicaciones. Se encuentra influida por la forma de gobierno.

El determinar y delimitar los causases de control a nivel federal ante los municipios de acuerdo a las tipologías de cada municipio que permitan establecer un mejor desarrollo integral y permitiendo una mejor flexibilidad de manejo de recursos públicos y económicos. Las decisiones por excelencia del poder son las que guardan relación con la captación, el manejo y el destino de los fondos públicos traducidos en gasto público. La penetración en los órganos de gobierno de la delincuencia organizada y como medio de acciones anti jurídicas, penales. La fórmula de la desaparición forzada con dependencias vinculadas con los gobiernos:

Publicidad

El municipio es el primer vínculo con la población y su desarrolló en su artículo 115 fracción VII, establece primero la policía preventiva estará al mando del presidente municipal y en último pfo señala: El ejecutivo federal tendrá el mando de la fuerza pública donde resida habitual mente o transitoriamente. La desaparición de los municipios por sus acciones de infiltraciones de la ilicitud. EL Articulo 115 fracciones IV.
La fracción III de este artículo 115 Enciso H).- Seguridad pública, en los términos del artículo 21 CEUM. La policía preventiva municipal y transito; y relacionado en el Artículo 21 constitucional pfo 4 y 5 para la seguridad pública. Sin gasto público Focalizado en forma eficiente y eficaz que permita un mayor impacto social en cada municipio y una mejor instrumentación de coordinación entre los tres niveles de gobierno, que permitan romper esquemas burocráticos y establecer acciones de prevención a este tema de la seguridad publica en los municipios con acciones del ejecutivo y en aplicación con la Secretaria de Hacienda,

Dar recursos a través de la SHCP para que el municipio pueda implementar acciones en materia de seguridad que impacten a la población, en respuestas eficientes y eficaces de la actividad ilícita, que se traducen en una serie de conductas. El determinar y delimitar los causases de control de estado a nivel federal ante los municipios de acuerdo a las tipologías de cada municipio ,que permitan establecer un mejor desarrollo integral de cada municipio con base a la eficiencia y honestidad que permitan el desarrollo sustentable de los municipios por ende produciría mejor bienestar social y calidad de vida. El país necesita unos esquemas de descentralización en materia orgánica y de competencia; el fortalecer a los municipios dependiendo a sus tipologías.

No al centralismo. Las Acciones de vinculación y la participación ciudadana que se involucren a las necesidades comunes de cada municipio para su mejor entorno social económico y político. Las disposiciones de la discrecionalidad de una ley emanada de la constitución.
Esta tiene su reglamento que contiene, generalmente, criterios de aplicación de las leyes y disposiciones de rango superior, en situaciones del cómo establecer el gasto público a través de normas secundarias como la ley de coordinación fiscal para el estado de México. El modificar los esquemas de discrecionalidad de la SHCP. El determinar y aplicar las facultades del ejecutivo en materia de atracción. El aplicar el 29 de la constitución (perturbación grave de la paz pública), en los municipios y estados. el lenguaje del poder endógeno y sus acciones de percusión dirigidos al terror
• https://www.facebook.com/61562854271350/posts/pfbid0Dxw6Whznz58FtDa9uJungJYCwKUPYksiaXrii19CaZahf4xdLN3PZbnbJ9jF1xKb
• https://www.facebook.com/share/v/1Acjpcee5R/
• https://www.facebook.com/EnNezaRadio97.3fm?mibextid=ClGUQ9kqrXgNGENK

Publicidad
Publicidad
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Columnas

¡A votar!

Comparte la nota en tus redes sociales

Opinión de Eduardo Andrade | El Universal |

Cualquiera que sea la posición que se adopte frente al proceso electoral del próximo domingo, es innegable su naturaleza histórica. Es verdad que en el siglo XIX los ministros de la Corte eran electos popularmente, pero la elección era indirecta, de modo que la experiencia de elegir por voto directo a todos los juzgadores es inédita. Como toda novedad muestra defectos que deberán corregirse, pero no le privan de viabilidad y legitimidad.

Se plantea como problema la complejidad de las boletas. Esa objeción contiene un menosprecio respecto de la capacidad de comprensión de la gente. Efectivamente el diseño de las boletas es muy diferente al que estamos acostumbrados, pero no supone una dificultad insuperable. Valga establecer un símil con diseños como el de las quinielas de apuestas deportivas, que son perfectamente comprendidos por millones de personas. Un informe dado a conocer por de The Mexican Online Gambling Market, indica que en 2024 cerca de 52 millones de mexicanos participarían en dichas apuestas, lo cual demuestra que es muy amplia la capacidad de entendimiento de boletas complicadas. Se dirá que hay una diferencia de intensidad de intereses, cierto, pero mi argumento se centra en rechazar la idea de que las boletas sean inmanejables.

Publicidad

Los sectores opositores que presumen de ser cultos equivocan la estrategia al invitar a la abstención, cuando podrían tener mayor influencia en la promoción de personas candidatas que se identifiquen con su posición ideológica. Teóricamente, podrían analizar mejor las trayectorias de los participantes e inclinarse por aquellos cuyos antecedentes jurídicos les parezcan más confiables. Este examen puede hacerse en el micrositio Conóceles de la página del INE y serviría para orientar el voto, incluso de manera colectiva. Es curioso que los opositores a las políticas gubernativas no sean capaces de movilizarse organizadamente para una finalidad política específica como esta. Ya han tenido varias oportunidades, como la consulta pública y la revocación del mandato, pero aunque llenen el Zócalo, no pueden llenar las urnas.

Nada impide que agrupaciones de ciudadanos, que no sean partidos políticos, promuevan el voto a favor de determinados candidatos. Grupos ideológicamente identificados, presenciales o mediante redes sociales, pueden difundir las trayectorias de los postulados a quienes apoyan, ubicar sus números y dónde escribirlos en las boletas, llevando sus miembros consigo una guía para recordar los números de las personas que han seleccionado. Esa selección previa es requisito para votar consciente y eficazmente y es difícil que se lleven en la memoria los números escogidos.

La movilización de ciudadanos participativos, mientras los partidos políticos no intervengan, no debería considerarse indebida, sino una demostración de conciencia cívica. La derecha no ha sabido aprovechar esa posibilidad y por eso se ha lanzado al absurdo intento de boicotear una elección que, si actuaran con inteligencia, les hubiera podido servir para impulsar a candidatos cuyas carreras jurídicas les pareciesen más afines.

Publicidad

La resistencia al cambio y a la adopción de nuevas vías para la atención de problemas como la ineficiencia del Poder Judicial, no ayuda en nada al perfeccionamiento de nuestros procesos democráticos.

Por eso me parece que la mejor opción es salir ¡a votar!

Magistrado en retiro.

Publicidad
Seguir Leyendo

Columnas

La Circunstancia social-Política y el poder Judicial con Sellos 2025

Comparte la nota en tus redes sociales

PÉNDULO POLÍTICO 22-B-2025.

Emiliano Carrillo Carrasco

La resiliencia ciudadana El tema que no ha cambiado nada, sólo mutaron en el poder en una oligarquía kakistocrata. Nuestra Democracia directa a la elección de nuestros servidores públicos, a través del mandato a través del sufragio. El vacío de poder a la falta de liderazgo y en política no hay casualidades .El vivir con miedo, la violencia física, psicológica y económica. A la falta de una educación democrática y cívica. Se ha impuesto la ignorancia, fanatismo, polarización como medio de control del poder público. La Aguja Hipodérmica del control de los medios de comunicaciones y producir confusión.

Publicidad

Los medios de comunicación al mejor postor de diatriba y verborrea de una población apática y sin consciencia social de su entorno. En materia económica de los jinetes de contracción económica » La Rescisión en dos trimestres » la economía se estanca en prestación de servicios y de consumo, una económica débil. Delfina Gómez ejecuta recorte a educación: 535.4 millones de pesos menos en 2025 La gobernadora presume un presupuesto “histórico” de 388 mil millones de pesos para seguridad, salud, agua, movilidad, campo y bienestar, pero recorta 535.4 millones a la educación. Mientras 351 mil mexiquenses no saben leer ni escribir, su gobierno reduce el apoyo a las aulas. ¿Así es como se construye el futuro del Estado de México?

La Pobreza laboral 54 % de las personas activas y a una argamasa de factores desde estrés, depresión y enfermedades a la perdida de la calidad de vida, este mundo global del auto explotación human. La Caída de empleo de 400 mil empleos (2024), el barco hace agua de nuestra economía, el problema de rescisión 2 trimestres, precariedad laboral, 5.7 millones en situación de sub ocupados. 1/3 de la población en actividad económica, más de 60 millones de empleados. Por décadas el déficit de empleo de más de 11 millones en busca empleo o se cansan, se incorporan a la actividad económica en la informalidad. La polarización del GEM endógeno integrado de grupos ALFA; de las acciones a los Hechos de una población inmersa a la voluntad de poder esos círculos de pobreza y desigualdad social. La aprobación de deuda pública de más de 16 mil 400 millones de pesos y una deuda pública de más de 58 mil 500 millones de pesos (2024) , emanada de los mandatarios anteriores: La forma es fondo: Se rindió homenaje al ex gobernador Alfredo del Mazo González por su sexto aniversario luctuoso. Fue tutelado por la gobernadora Delfina Gómez, y estuvieron figuras de la era Atlacomulco, comenzando por el hijo del finado que no se ha aclarado desvíos de más de 20 mil millones de pesos.
Poder judicial: Todo está en el poder del INE, IEEM y solo jugar con las reglas: La justicia es un derecho y un deber .Aplicaré la justicia humanitaria. La candidata a Magistrada Federal por el segundo circuito en materia civil, región de Los Volcanes, Estado de México, Gisela Correa Ruiz #03. La justicia humanitaria será la línea a seguir una vez realizado el Proceso Judicial Electoral Extraordinario 2025: “Mi principal slogan es la justicia humanitaria porque yo considero que abarca justicia con cercanía, con empatía, con eficiencia, eficacia, humanismo es una corriente que realmente puede abarcar todo, incluso de un tiempo para acá ha sido utilizada, porque es lo que nos hace falta”, Lamentó que principios y valores se han olvidado y se requiere retomarlos, en tanto pronosticó un éxito al proceso electoral que se realizará el próximo 1 de junio con tema de la Reforma Judicial. “Ya me veo yo tratando de eliminar los trámites burocráticos y la gente resistiéndose, ¡pero tenemos que lograrlo ya!, porque es una exigencia y una necesidad del mismo pueblo y no podemos dejarlo de lado, pienso que es para Ella está registrada con el color rosa número 03 para el proceso del próximo primero de junio. Reconoció que debido a que se trata de una elección inédita, mucha gente aún desconoce los procedimientos y candidatos. “Por ello quienes aspiramos a un cargo tenemos la terea de comunicarle a la gente, hacer de su conocimiento el proceso para aclarar dudas, en tanto que hay respuesta favorable de la población”, finalizó. El Instituto Nacional Electoral (INE) y los organismos de los Estados están trabajando para que la población esté enterada y acuda a votar. Gisela Correa Ruiz. Boleta Rosa, # 03.

La población está en situaciones de poder tener un ingreso: El déficit es cuando gastamos más de lo que nos ingresa, es decir, vivimos por arriba de nuestros recursos, caemos en la insolvencia o incapacidad de hacer frente a nuestros gastos o deudas. La Auditoría Superior de la Federación dio a conocer los resultados de 763 auditorías practicadas en empresas y dependencias del Gobierno Federal en 2022. Las auditorías concluyeron que hasta ese año había 33,186 millones de pesos sin aclarar su uso.

Publicidad

La conciencia e inconciencia. La deuda mexiquense, el 86% de los pasivos corresponden a la deuda estatal, es decir más de 58 mil 500 millones de pesos. el gobierno del Estado de México ha manejado un discurso de endeudamiento cero durante el ejercicio fiscal 2025, la Ley de Ingresos estatal autoriza a la gobernadora Delfina Gómez a contratar créditos hasta por 16 mil 400 millones de pesos. El crecimiento del .O8 % a lo largo de los últimos 6 años ha reflejado una pauperización de la vida de las personas, lo que se suma a la tendencia recesiva de la inversión y el consumo lo que refleja menores posibilidades de mejorar las oportunidades de vida y desarrollo de los mexicanos. El barco se hunde ante está crisis de gobernabilidad y liderazgo a la influencia de tribus involucradas de narco gobiernos.

• https://www.facebook.com/share/16RNuERGNq/
• La Maestra Gisela Correa Ruiz, candidata a Magistrada federal en materia civil por el segundo circuito en materia civil, quien aparece en la boleta Rosa con el Número 03. Imparte conferencia sobre la Reforma Judicial y Participación Ciudadana a estudiantes de la Carrera de Derecho, en el Claustro Universitario de Oriente. https://www.facebook.com/share/v/1Acjpcee5R/

Publicidad
Seguir Leyendo

Columnas

Todos contra todos

Comparte la nota en tus redes sociales

Opinión de Ricardo Pascoe | El Heraldo de México |

El asesinato de Ximena Guzmán y José Muñoz en plena avenida de la Ciudad de México agregó un elemento turbio y oscuro al ambiente de por sí descompuesto del país. La crisis política y la crispación social que se vive es producto de las malas decisiones del movimiento que gobierna. La combinación letal de arrogancia e ignorancia está creando la tormenta perfecta para que el país derive hacia una situación de caos incontrolable.

Ante el descontrol que vive México, el gobierno federal ha optado por ofrecer salidas más autoritarias y centralistas con la esperanza de frenar la debacle que viene.

Publicidad

La situación económica está suavemente cayendo en una recesión. Todos los indicadores señalan una fuga constante de dólares invertidos en bonos estatales, principalmente CETES, aunque es una fuga de baja intensidad, no abrupta. El desempleo en el sector formal crece, mientras los salarios nominales se estancan o decrecen, y la informalidad explota. La inflación está subiendo (más del 4%), mientras los precios de productos alimenticios y materiales para la industria y la construcción suben al doble de la inflación (8% o más en promedio). El flujo de caja del gobierno federal se restringe por una razón obvia: la recaudación fiscal decrece conforme el consumo doméstico e industrial se ralentiza.

Las amenazas de aranceles, y la realidad de algunos ya aplicados, genera un ambiente de incertidumbre para la inversión. Incluso, la amenaza de Trump de aplicar aranceles a Europa, Japón y Corea a partir del 1 de junio no propicia un buen ambiente económico. Y esa dinámica, aun siendo ajeno, sí perjudica a México. Por ello, hay una contención visible en los proyectos de inversión de privados, mientras el sector público prosigue con sus inversiones a fondo perdido, como el Tren Maya, la refinería Dos Bocas, el AIFA y alrededores, la línea aérea Mexicana, la megafarmacia y el pago a privados por la cancelación del aeropuerto de Texcoco.

El deterioro institucional del país se enmarca en la destrucción del Estado de derecho simbolizado en la elección de jueces, magistrados y ministros del Poder Judicial. No podría haberse escogido un peor momento para semejante experimento de desestabilización del andamiaje institucional del país. El mundo mira a México con horror ante el espectro de crear un Poder Judicial integrado por incondicionales de un solo partido político. Es otro incentivo más para la fuga de capitales, al constatar que no existe en México ninguna seguridad jurídica excepto en función de los acuerdos que un inversor puede establecer con el Presidente de la República en turno, sea quien sea.

Publicidad

Los maestros en huelga son apenas la punta del iceberg del descontento social que existe en México. Sin embargo, su virulencia y disposición disruptiva llaman la atención. Algo más profundo se mueve ahí. No es posible dejar de recordar que especialmente la sección 22 de Oaxaca siempre ha sido dirigida por organizaciones clandestinas guerrilleras que plantean la revolución armada en México. Sus tentáculos existen también en secciones del magisterio de Chiapas, Guerrero, Michoacán, Zacatecas, la Ciudad de México y seguramente en otros estados. Su lucha no es prioritariamente por las reivindicaciones económicas o sociales. Su lucha es por el poder político en México, a través de la lucha armada.

La Presidenta se ofende porque no se sientan a resolver racionalmente las demandas del movimiento magisterial. Si ese fuera el caso, las cosas se habrían resuelto hace tiempo. Pero no es el caso en la actualidad. Existe una idea en la cabeza de los líderes de que su lucha por el poder político puede avanzar mucho ahora. ¿Qué le da esa idea?

Su cercanía con analistas y dirigentes políticos de Morena que creen, igual que los líderes del magisterio, que el momento de la revolución se acerca y que este es el momento propicio para una radicalización de la sociedad. Y acontece en una coyuntura especial: consideran que la Presidenta es políticamente débil, con apoyos escasos en su propio partido y sin control sobre el Congreso. Ese es el pensamiento de líderes actuales y del pasado de Morena. Son los mismos de Morena los que incentivan la continuada radicalización del bloqueo magisterial. Esto nunca se vio cuando López Obrador era Presidente. ¿Quiénes en Morena promueven la desestabilización del país y de la Presidencia, a través del magisterio? Al mismo tiempo, la Presidenta pretende nombrar a Omar García Harfuch como zar de la lucha contra el crimen organizado en México. Y hay un bloque contrario que no solo no está de acuerdo con que Harfuch sea el zar anticrimen, sino que activamente lo bloquean. Los opositores a la política presidencial son legisladores, líderes de Morena, el Ejército y la Guardia Nacional. Estos opositores reciben el apoyo moral de Andrés Manuel López Obrador. El punto de discrepancia fundamental es que Harfuch no estaría respetando los acuerdos que tanto el ex Presidente como militares y guardias nacionales, además de legisladores de Morena, hicieron con segmentos del crimen organizado. El Congreso no quiere aprobar un nuevo reglamento que le otorgaría amplias facultades a Harfuch para controlar la recaudación de inteligencia, su distribución restringida entre agencias de seguridad y la dirección y decisión sobre operativos anticrimen en todo el territorio nacional. Para ello, se le otorgarían amplios recursos financieros y materiales, incluyendo armamento, para formar escuadras de policías bajo su mando. El ex Presidente López Obrador sospecha que Harfuch podría haber pactado muchas cosas con el gobierno de Trump que lo podrían perjudicar, incluso personalmente. Este encono dentro de las filas oficialistas ha creado una tensión porque se teme la reacción previsible de las fuerzas oscuras que exigirán el cumplimiento de los acuerdos previamente acordados. Esas fuerzas oscuras exigirán con razón porque recibieron la promesa del ex Presidente: el “Segundo Piso” de la Cuarta Transformación cumplirá a cabalidad sus compromisos adquiridos. ¿Por qué? Porque la entonces candidata y ahora Presidenta era de la misma idea, de la misma manufactura y de la misma disciplina. Respetaría todos los acuerdos. Hasta que no le fue posible. La elección de Trump complicó el escenario en México en materia de seguridad y en el cumplimiento de los acuerdos políticos con el crimen organizado. La Presidenta, con una fuerza política relativa, debe tomar decisiones en materia de seguridad. La ofensiva del gobierno estadounidense viene, y viene fuerte. No habrá una invasión militar directa, sino acciones específicas punitivas que alterarán las fuerzas políticas en el país de muchas maneras. Las acciones indirectas son las más difíciles de repeler, por su sutileza y porque tocan muchos intereses internos. Toda esta situación de repente llega a un punto de ruptura con el asesinato de Ximena y José. El mensaje es para muchos, y no solo, como se ha sugerido, para la jefa de Gobierno. También es para Sheinbaum, para Harfuch, para López Obrador y para toda la camada de dirigentes morenistas que pactaron sus victorias electorales con criminales locales. Ese sofisticado operativo de asesinato les habla a todos, advirtiéndoles que los compromisos se respetan, o habrá consecuencias, como todo en la vida. Es el asesinato de dos personas inopinadamente convertidas en símbolos de todos esos morenistas que pactaron con los criminales, pensando que nunca llegará la hora de pagar. Pues están advertidos: ya llegó la hora del cobro de facturas, cortesía de las presiones de Estados Unidos. La descomposición política, social, criminal y económica de México está llegando rápidamente a un punto de ebullición. El signo de los tiempos es la conflictividad de todos contra todos. POR RICARDO PASCOE

Publicidad

COLABORADOR

ricardopascoe@hotmail.com

@rpascoep

Publicidad
Seguir Leyendo

TRÁMITE DE VISAS EN XALAPA

Tramite de visas en Veracruz

Más noticias

Las más leídas

Copyright © 2024 GRUPO ES NOTICIA S.A. DE C.V.
Somos más que un portal de noticias, somos tu fuente de información.
De Veracruz, para México y el mundo.