Nacionales
Ajijic, el pueblo «más gringo de México»

«Me siento mucho más seguro que en EE.UU.»
En febrero el agua del Lago Chapala parece un espejo, y en él se reflejan lanchas, aves y los domos volcánicos que rodean al embalse natural más grande de México.
En el norte del lago hay una decena de pequeños pueblos, conocidos como la Ribera de Chapala, donde se vive en modo oasis: la calma y el silencio emanados del lago se difunden, y la violencia que da de qué hablar en otras regiones del estado Jalisco, por acá no se siente.
Uno de estos pueblos es Ajijic, que, en el idioma ancestral mexicano, el náhuatl, quiere decir «lugar donde brota el agua». Y en efecto: aquí el agua hace que la brisa llegue fresca, menos seca, y que las temperaturas, incluso en el verano, no sobrepasen los 30°C.
El primer turista estadounidense llegó a Ajijic, a 50km de Guadalajara, una de las tres ciudades más importantes del país, en el siglo XIX.
Hoy son más de 10.000 los estadounidenses que viven en lo que ellos mismos suelen llamar, con orgullo y algo de humor, «el pueblo más gringo de México».
Y se dedican a caminar por el majestuoso malecón, dar clases de inglés a mexicanos, hacer voluntariado, tomar clases de arte o cerámica o participar de eventos «para gringos», como las noches de trivia.
«Vivo como un rey», dice Keith Starling, un estadounidense retirado acá hace 4 años. «Parece que hubo una intervención divina para traerme aquí», añade, vestido con una guayabera yucateca.
La mayoría de estos estadounidenses —sumados a unos cuantos canadienses— son jubilados que aquí le sacan más provecho a su pensión. Tras la pandemia, sin embargo, el promedio de edad ha ido bajando a punta de migrantes jóvenes que trabajan remotamente o quieren un estilo de vida distinto.
«La gente en EE.UU. me pregunta todo el tiempo si estoy seguro aquí», dice James Burns, un historiador de unos 50 años que llegó hace 5 años. «Y la verdad es que me siento mucho más seguro en México que en Estados Unidos».
Los «gringos» en México
Según datos oficiales, unos seis millones de estadounidenses viven fuera del país. Y casi el 20% de ellos están en México.
Muchos mexicanos que migraron al norte hace décadas tuvieron hijos allá y volvieron, por lo que gran parte del millón de estadounidenses en México tiene, en realidad, raíces mexicanas.
Pero también hay estadounidenses que han migrado hacia el sur, en lo que cierta jerga del sector ha denominado «migración a la inversa»; es decir, flujos contrarios a la migración más frecuente.
Muchas localidades mexicanas están, entonces, «llenas de gringos»: en Tulum y Cancún, dos paraísos del Caribe, viven 15.000; en San Miguel de Allende, una ciudad colonial en las montañas, hay 10.000; y en Baja California, una península en el mar Pacífico en plena frontera norte, las cifras oficiales registran 130.000 estadounidenses.
Pero Ajijic es el único lugar donde los vecinos del norte —la mayoría blancos, retirados, que saben poco castellano— son tantos como los mexicanos.
«El 60% de mis clientes son estadounidenses», dice Noé López, un agente de bienes raíces en la zona. «Y están los que vienen a rentar y los que vienen a arrendar, pero todos acá viven como si fueran ricos: van a restaurantes, tienen servicio de limpieza».
Son clase media o baja al norte de la frontera, y alta en el sur.
«Sabemos que somos privilegiados», dice Craig Purcell-Beard, originario de St Louis, en referencia al poder adquisitivo. «En parte por eso es que hay tanta gente involucrada en voluntariado, no por culpa, sino por deseo de involucrarse».
Algunos mexicanos temen el impacto de esta migración en los precios y la cultura locales. Los grafitis de «fuera gringos» en barrios como La Condesa y La Roma en Ciudad de México han generado la idea de que hay un sentimiento antiinmigración.
Pero en Ajijic, donde la migración estadounidense tiene al menos siete décadas, no se siente esa queja por la llamada gentrificación.
«No me siento como un extraño, sino como un huésped bienvenido», dice Burns.
El factor Trump
En todas las conversaciones que tuve con estadounidenses en Ajijic encontré más una crítica a su propio país —una crítica profunda, que con las noticias recientes parece confirmase— que una búsqueda por hacer de México un lugar «más gringo».
El mismo Burns dice que la decisión de irse —que «no fue fácil», porque perdió un 85% de sus ingresos— fue «por razones de salud mental».
«Empecé a sentir que cada vez disfrutaba menos salir de casa, incluso para actividades cotidianas como pasear al perro o ir al supermercado, por la manera en que la gente se trataba», asegura.
K.J. Purcell-Beard, quien migró con su novio Craig y pusieron un canal de YouTube para refutar las «mentiras» que se dicen de México, explica que «en EE.UU. nos enseñan desde niños a trabajar duro, a esforzarnos al máximo y nos dicen que con eso conseguirás todo lo que quieras».
Craig, su pareja, añade: «La cultura, la economía, el sistema en general se volvió cada vez más tóxico y me terminó expulsando; quedarme dejó de ser una opción; de haberme quedado ahora estaría sin casa».
Y entonces México, asegura K.J., surgió como alternativa: «Los mexicanos, por cultura, tienen una predisposición natural a no caer en el materialismo; la familia es lo primero, pasan tiempo con sus vecinos; y encontrarán la manera de pagar sus cuentas, sí, pero no veo esta constante necesidad de comprar el último iPhone».
A mi pregunta de por qué se vinieron, muchos mencionaron el clima, los precios, la cercanía, pero todos, sin excepción, coincidieron, afligidos, en una reflexión más de fondo: los valores.
«La cultura blanca que está ahora en el poder en EE.UU. tiene la mentalidad de que todo lo que hace es lo correcto y de que todos los demás lo tienen que asimilar», me dijo Susan Brewer, una californiana que supera los 60 años.
«Ir a mi país ya no se siente tan bien como se sentía antes».
La llegada de Donald Trump al poder ha significado, entre tantas cosas, pero quizá más que cualquier otra, una revolución cultural sobre los valores de comunidad, solidaridad y respeto que estos migrantes parecen encontrar más en México que en casa.
«Los mexicanos valoran lo que hay en el interior antes que lo que hay en el exterior de la gente», dice KJ.
Y Burns añade: «La gente en México vive su vida con maestría; ojalá los estadounidenses pudieran hacer lo mismo».
En el espejo del Lago Chapala se ve una nueva vida, una llegada, pero también una partida, el éxodo de un país que, dice Burns, «está retrocediendo, mientras que México está progresando».
Nacionales
Anuncia Sheinbaum Frijol del Bienestar

Claudia Sheinbaum anunció el Frijol del Bienestar, impulsando la autosuficiencia alimentaria y fortaleciendo el campo zacatecano.
Como parte de la estrategia de autosuficiencia alimentaria, la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum informó que se buscará aumentar la producción de frijol a 300 mil toneladas, a través del mejoramiento de la semilla, precios de garantía de 27 pesos el kilo y su distribución en las Tiendas del Bienestar.
«Estamos buscando primero que mucho de lo que consumimos se produzca en nuestro país, que no estemos dependiendo de la importación. Uno de los productos más importantes es el frijol. Zacatecas es el principal productor de frijol de todo el país. Aquí hay campesinos, campesinas, productores que saben cómo sembrar su tierra», enfatizó.
Desde el arranque de Obra del Programa de Vivienda para el Bienestar, Guadalupe, Zacatecas, la Presidenta de la República, Claudia Sheinbaum, declaró que Zacatecas es el mayor productor de frijol en el país, por lo que se concentrarán los esfuerzos gubernamentales en el aumento de su producción para poner a la venta el «Frijol del Bienestar».
«Así lo vamos a empaquetar, va a decir, ‘Frijol del Bienestar producido en Zacatecas’ Se garantiza buen precio y su distribución. Aquí en Zacatecas se va a vender igual que en todo el país. Y esa es la manera en que vamos a mejorar entre otras la producción del campo, poder aumentar la productividad, también vamos a atender la demanda de agua, a tecnificar el campo. Eso es parte de lo que estamos desarrollando conjuntamente», detalló.
La Jefa del Ejecutivo agregó que también se apoyará a la producción de chile y ajo que se produce en Zacatecas.
Nacionales
México negocia con EUA reducción de aranceles a autos: Ebrard

El gobierno mexicano se encuentra en negociaciones con la representación comercial de Estados Unidos para reducir el impacto del arancel del 25% impuesto sobre productos como acero, aluminio y automóviles fabricados en el país, informó este jueves el secretario de Economía, Marcelo Ebrard.
Durante la presentación del programa “Hecho en México” de la empresa Bimbo en su planta de Azcapotzalco, el funcionario detalló que las conversaciones están enfocadas en lograr descuentos diferenciados por modelo y marca dentro del sector automotriz.
“Será la tarea de los próximos, fácilmente, 30 días”, dijo Ebrard, quien aseguró que continuará con los viajes a Washington D.C. como parte del proceso de diálogo técnico.
“Habrá otras reuniones técnicas que tienen que ver con otros temas, que es acero, aluminio, descuentos por modelo y marca de la industria automotriz”, explicó.
De acuerdo con el funcionario, México buscará obtener condiciones más favorables que las aplicadas de manera general a otros países.
“Si todos los países tienen 25%, pero nosotros logramos un descuento que sea 18, 17 o 16, pues tienes una ventaja, aunque te gustaría que no hubiese ese 16”, ejemplificó.
Sobre la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), Ebrard aclaró que ésta se prevé para el segundo semestre de 2025, en contraste con declaraciones recientes del representante comercial estadounidense Jamieson Greer, quien habló de una posible renegociación.
“El tratado tiene otros tiempos. Es el segundo semestre. No podemos resolver todo. Hoy por hoy es acero y aluminio lo que queremos atender. Y el descuento a la industria automotriz. Después ya vendrá la revisión del tratado”, dijo Ebrard.
El titular de Economía señaló que existe disposición al diálogo por parte del gobierno estadounidense y compartió que el secretario de Comercio de ese país, Howard Lutnki, le pidió mantener firmeza y prudencia en las conversaciones.
En BIMBO Azcapotzalco, haciendo causa común con Hecho en México, gracias Daniel !! pic.twitter.com/CgEcC6qnRd
— Marcelo Ebrard C. (@m_ebrard) April 11, 2025
Ebrard aclara controversia por agua con EUA
En otro tema, Ebrard también se refirió al tratado de aguas entre México y Estados Unidos, vigente desde 1944. Explicó que involucra a los ríos Colorado y Bravo, y aclaró que las dificultades actuales para cumplir con lo pactado no obedecen a una falta de voluntad, sino a la escasez hídrica.
“No es que México no quiera cumplir, es que hay sequía. Ahí le llamamos cambio climático. Porque sí está afectando”, indicó.
Añadió que ya existe una propuesta formal y una mesa de conversaciones en curso. “Esperamos que eso salga adelante”, concluyó.
Nacionales
Sheinbaum pide dejar viajes, lujos y guaruras

Morenistas deben poner el ejemplo, señaló Claudia Sheinbaum.
Después de que pidió poner reglas claras para los aspirantes de Morena a las elecciones de 2027, ante la promoción en Chihuahua de la senadora Andrea Chávez, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo informó que enviará una carta a la dirigencia de su partido para recordar cuáles son sus principios, incluido el pensamiento de austeridad republicana.
En su conferencia mañanera de este jueves en Palacio Nacional, Sheinbaum mencionó que un primer tema a tratar en el documento es que en Morena se debe poner orden para las reglas de las elecciones del 27 y otro es que deben dar el ejemplo con los principios de austeridad republicana. Como tercer tema, destacó el nepotismo.
“Hay una dirección en Morena y Luisa María Alcalde es una muy buena dirigente, y ella junto con las propias instituciones de Morena tienen que resolver muchas cosas. Yo no soy la dirigente de Morena, yo soy Presidenta de la República. Sí creo que, en particular, para ciertos temas vale la pena recordar nuestros principios”, expresó la titular del Ejecutivo federal.
Señaló además que debe recuperarse la mística del “casa por casa” para aquellas personas que quieran ser candidatas a un puesto de elección popular, porque “es lo más eficaz” y no se requiere tanto dinero.
#MasClaroNoSePuede 🤬|| La presidenta Claudia Sheinbaum llamó a militantes de Morena a abandonar lujos, escoltas y derroches. Sin decir nombres, su mensaje llega tras escándalos por el estilo de vida de funcionarios, incluidos el gobernador de #Oaxaca, acusado de viajar con… pic.twitter.com/rlFm9yF03F
— Primera Línea Mx (@esprimeralinea) April 11, 2025
“El segundo tema es, ¿cómo debemos ser los que venimos del movimiento de Transformación? Nosotros tenemos que comportarnos como decía Juárez, en la justa medianía. Nosotros tenemos que dar el ejemplo de que no es el consumismo, no es el ir a restaurantes, el andar viajando, el mejor ejemplo para un servidor público o servidora pública”, comentó al criticar a quienes andan con “guaruras” y visten ropa de marca.
Sobre el nepotismo, resaltó que ya salió la reforma constitucional: “Y sería muy bueno que se ratificara en un Consejo Nacional que, en efecto, no va a haber candidatos hermanos, primos, sobrinos, tíos, hermanos, esposas, como está en la Constitución para el 2030, pero para el 2027”.
“Entonces, la carta tiene que ver con la reconstrucción de dónde venimos, del pensamiento de la austeridad republicana”, dijo.
-
Nacionaleshace 11 meses
Emboscan a policía estatal de Michoacán hay 27 policías muertos
-
Columnashace 1 año
Reparto de “hueso” fractura al frente opositor
-
Estataleshace 1 año
Linchan a sicario por muchedumbre en Martínez de la Torre
-
Estataleshace 1 año
MUERE PETROLERO TRAS SER BALEADO EN POZA RICA
-
Columnashace 1 año
Las Candidaturas: Voluntad política
Pingback: Ajijic: El Encanto Mexicano que Conquista a los Extranjeros – Baja Ziete Noticias