Síguenos en nuestras redes

Internacionales

Corte Suprema de EUA anula prohibición de accesorio que convierte las armas en ametralladoras

Comparte la nota en tus redes sociales

Washington, Estados Unidos.- La Corte Suprema de Estados Unidos anuló este viernes una normativa federal que prohíbe los “bump stocks”, un dispositivo que aumenta la cadencia de los rifles semiautomáticos convirtiéndolos de hecho en ametralladoras.

Este accesorio se usó en una masacre cometida en Las Vegas el 1 de octubre de 2017, la peor en la historia moderna de Estados Unidos, con un saldo de 58 muertos y más de 500 heridos.

La mayoría de los 22 rifles del autor de esta matanza estaban equipados con estas culatas extraíbles que le permitieron disparar a una velocidad de hasta nueve balas por segundo.

Publicidad

Por seis votos a favor y tres en contra (los de los magistrados progresistas), la corte dictaminó que la Agencia de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF) se extralimitó en 2018 al reclasificar los “bump stocks” como ametralladoras, prohibidas por una ley de 1934.

“Consideramos que un rifle semiautomático equipado con un bump stock no es una ‘ametralladora’ porque no puede disparar más de un tiro con ‘simplemente apretar el gatillo’”, escribió el juez Clarence Thomas en nombre de la mayoría, basándose en una ley de 1934, adoptada durante la era de la Ley Seca, mucho antes de la invención de este dispositivo.

La masacre de Las Vegas “demostró que un rifle semiautomático equipado con un bum stock puede tener el mismo efecto letal que una ametralladora y, por tanto, reforzó los argumentos a favor de una revisión de esta ley”, reconoció el juez conservador Samuel Alito.

Publicidad

“Pero un acontecimiento que pone de relieve la necesidad de modificar la ley no cambia por sí solo el significado de la ley”, añade, y pide la intervención del Congreso.

La magistrada Sonia Sotomayor y sus dos colegas progresistas discreparon.

– “Consecuencias mortales” –

Sotomayor criticó a los magistrados conservadores por no aceptar “la definición común” de ametralladora. “Tendrá consecuencias mortales” al “obstaculizar los esfuerzos del gobierno para impedir que tiradores como el de Las Vegas tengan acceso” a estos dispositivos, dijo.

Publicidad

En un comunicado la asociación Giffords, que lucha por reforzar el control de las armas, llamó al Congreso a actuar pero recordó que “los bump stocks siguen prohibidos en al menos 16 estados”.

El líder del grupo demócrata en la Cámara de Representantes, Hakeem Jeffries, denunció una decisión “peligrosa, catastrófica” y pidió a los republicanos que voten un texto que prohíba los “bump stocks”.

El equipo de campaña del presidente Joe Biden, acusó a los jueces conservadores de haber fallado “a favor del lobby armamentista” y aseguró que el demócrata es “el único candidato” a las elecciones de noviembre que prohibirá las armas de asalto.

Publicidad

El equipo de su predecesor republicano y rival electoral Donald Trump expresó su satisfacción por la sentencia al estimar que frente a la delincuencia “el derecho a portar armas nunca ha sido tan vital”.

“Lobby de las armas”

Por el contrario el influyente lobby armamentista, la NRA, aplaudió en un comunicado a la corte por haber puesto límites a las agencias del poder ejecutivo. Deben “hacer cumplir la ley, no redactarla”, estimó.

En febrero de 2018, pocos días después de una masacre en un instituto de Florida (sureste), en la que murieron 17 personas, la administración del entonces presidente Trump se comprometió a prohibir los “bump stocks”.

Publicidad

Después de la tragedia de Las Vegas la ATF se replanteó su posición sobre estos dispositivos.

En diciembre del mismo año, la ATF anunció que los consideraría como ametralladoras y ordenó a los dueños de estos dispositivos que los destruyeran o entregaran a las autoridades en un plazo de 90 días.

Las encuestas demuestran que la mayoría de los estadounidenses está a favor de una regulación más estricta de las armas de fuego, pero el poderoso lobby del armamento y una parte de la población ponen trabas a los intentos del Congreso para cambiar las reglas.

Publicidad
Publicidad
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Columnas

No estamos en la lista

Comparte la nota en tus redes sociales

Opinión de Ulrich Richter | El Universal |

El miércoles pasado, el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, implementó un cambio a las reglas en el comercio internacional en lo que denominó “Día de la Liberación”, imponiendo un arancel del 10% a las importaciones de todo el globo terráqueo, así como aranceles recíprocos a diversos países. En cuanto a este último punto, la estrategia consistió en aplicarlos a las naciones que a su vez imponen una tarifa significativa a Estados Unidos, ya sea comercial o no pero que al final afectan los productos norteamericanos en esos mercados; por ejemplo, Japón lo grava con una tasa del 46% y ahora Trump le aplica un 24%, lo mismo sucede con la India, la cual fija un 52% y ahora EU le impone 26%. China aplica un gravamen del 67%, como respuesta Trump le aplica una tasa del 34% y a la Unión Europea el 20%.

Trump está cambiando el sistema comercial en el mundo con su proyecto “Make America Great Again” (hagamos a América grande de nuevo), para colocar a los Estados Unidos como potencia comercial y así regresar la producción a ese país.

Publicidad

Cuando se pensaba que estaríamos incluidos en la lista de aranceles recíprocos, dejó fuera a México y a Canadá, lo que significa que la estrategia de la presidenta Claudia Sheinbaum ha dado buenos resultados y ahora la atención está en impulsar al mercado mexicano, lo que algunos consideran como un triunfo para su administración.

Mientras otros políticos se han distraído, la Dra. Claudia Sheinbaum sigue con sus objetivos claros y definidos, incluso el tipo de cambio peso-dólar se recuperó y se han dado anuncios de inversión de empresas globales, como la sueca Volvo que aumentará hasta en mil millones de dólares la inversión en su planta en Nuevo León.

Pero como lo ha dicho la propia Presidenta: cabeza fría y con la disciplina que la caracteriza, la apuesta es implementar el #PlanMéxicoFuerte, que fue presentado el pasado jueves junto con su gabinete, gobernadores, senadores, diputados, pueblos indígenas y empresarios, quienes mostraron su respaldo a la mandataria.

Publicidad

Dicho plan plantea dieciocho acciones y programas que fortalecerán la economía y el bienestar. Algunas son: acelerar las inversiones en generación eléctrica de CFE; reducir la importación de gas natural; mantener los acuerdos voluntarios para el precio de la gasolina; 59 proyectos de inversión para fortalecer la Red Nacional de Transmisión y Distribución; inversión en 8 proyectos de construcción y ampliación de carreteras de 1,970 kilómetros, así como 11 distribuidores viales y 114 caminos rurales; la construcción de los trenes de pasajeros, junto con que se van a acelerar obras.

Además, en dicha presentación, la presidenta Claudia Sheinbaum definió a nuestro país: «México es un país grandioso, nuestros recursos naturales, historia, humanismo, creatividad y sobre todo nuestro pueblo, nos hacen únicos y especiales».

Hemos visto que el trato que dio el jefe de la Casa Blanca a otros países como China, Japón, India, Irlanda, Alemania, Corea del Sur, Taiwán, etc., por lo que es una buena señal que México no haya sido incluido en dicha lista, prueba innegable de que estemos de acuerdo o no, la estrategia de la presidenta Claudia Sheinbaum ha funcionado.

Publicidad

Abogado y activista, maestro en Ciencias Penales. Autor del libro “El Ciudadano Digital. Fake news y posverdad en la era de internet». @UlrichRichterM

 

Publicidad
Seguir Leyendo

Internacionales

Warren Buffett desmiente a Donald Trump: no respalda sus medidas económicas

Comparte la nota en tus redes sociales

Berkshire Hathaway no se prodiga en la comunicación. No tiene un departamento de prensa tradicional y emite comunicados en contadas ocasiones. De su presidente, Warren Buffett, el inversor más famoso del mundo, se escribe continuamente y la empresa guarda silencio. Este viernes, sin embargo, la empresa ha emitido un comunicado para dejar bien claro que los elogios a las medidas económicas de Donald Trump que se le atribuían en un vídeo compartido por el presidente en su red social son falsos.

“Actualmente, circulan en las redes sociales (incluidos Twitter, Facebook y TikTok) informaciones sobre comentarios presuntamente realizados por Warren E. Buffett. Todas estas informaciones son falsas”, ha dicho Berkshire Hathaway en un escueto comunicado. Más allá de que el desmentido sea excesivamente maximalista (a buen seguro hay en las redes sociales informaciones verídicas sobre comentarios que sí haya hecho) y de que no se especifique a qué falsedades se refiere, lo relevante es que el comunicado se ha lanzado después de que el propio Trump haya difundido uno de los vídeos que circulan con esos bulos.

Para Buffett ha debido ser demasiado difícil de digerir que el presidente de Estados Unidos republicase en su red social un vídeo alabando sus medidas en medio del desplome de las Bolsas. El S&P 500 perdió un 6% el viernes después de que China igualara la gran subida de aranceles de Trump anunciada el miércoles. La guerra comercial amenaza con provocar una recesión en Estados Unidos.

Publicidad

“Trump está hundiendo deliberadamente la Bolsa un 20% este mes, pero lo está haciendo a propósito. Y por eso Warren Buffett acaba de decir que Trump está haciendo los mejores movimientos económicos que ha visto en más de 50 años”, dice el vídeo que Trump ha enlazado desde Truth, su red social, remitiendo a un mensaje de X, la de su aliado Elon Musk. Por ambas circulan sin recato ni moderación los bulos y la desinformación en tal grado que lo raro es que alguien se tome la molestia de desmentirlo.

El audio del vídeo procede de una publicación de Instagram del 13 de marzo, según Associated Press. La periodista de CNBC Becky Quick informó este viernes de que Buffett le dijo que cualquier cita que circule en las redes sociales sobre la situación económica actual, los aranceles o los mercados que supuestamente sea suya no es auténtica. Según Quick, se reserva sus opiniones sobre la economía para la junta de accionistas de la empresa del próximo 3 de mayo en Omaha (Nebraska).

Sin embargo, el Oráculo de Omaha se refirió a los aranceles como “un acto de guerra hasta cierto punto” en una entrevista a la cadena CBS emitida el 2 de marzo sobre la figura de Katherine Graham, la legendaria editora del Washington Post. “Con el tiempo, son un impuesto sobre los bienes. ¡Quiero decir que el Ratoncito Pérez no los paga!”, se rio. “¿Y luego qué? Siempre hay que hacerse esa pregunta en economía. Siempre se dice: ‘¿Y luego qué?”. En esa entrevista declinó pronunciarse sobre la situación de la economía, pero insistió en que la gran mayoría de sus inversiones siempre estarán en Estados Unidos. “¡Es el mejor lugar!”, dijo.

Publicidad

En la junta de accionistas, en la que responde cuestiones de los asistentes, una de las reglas es que no se puede preguntar sobre política. Aun así, hablar de economía ahora es, casi inevitablemente, hablar de política, tras el terremoto provocado por Trump con su guerra comercial.

En su última carta a los accionistas, Buffett subrayaba la enorme cantidad de impuesto sobre sociedades que paga Berkshire Hathaway, el grupo que más de Estados Unidos: 26.800 millones de dólares el último año. Y parecía dar consejos a Donald Trump sobre cómo gastarlos: “Gracias, tío Sam. Algún día, tus sobrinos y sobrinas de Berkshire esperan enviarte pagos aún mayores que los que te enviamos en 2024. Gástalo con prudencia. Cuida de los muchos que, sin tener la culpa, se llevan la peor parte en la vida. Se merecen algo mejor. Y nunca olvides que necesitamos que mantengas una moneda estable y que ese resultado requiere tanto sabiduría como vigilancia por tu parte”, indicaba Buffett, que ha mostrado siempre simpatía por los ideales demócratas y una preocupación por la filantropía y la ayuda a los demás.

El multimillonario no ha respaldado públicamente a ninguno de los candidatos presidenciales desde que apoyó a Hillary Clinton en 2016. En un país tan polarizado como lo ha sido Estados Unidos en la última década, ha preferido mantenerse últimamente al margen de los pronunciamientos políticos por temor a que puedan dañar a Berkshire Hathaway. Pero de mantener la prudencia a consentir que se le atribuya que apoya las políticas de Trump que han hundido la Bolsa, va un largo trecho.

Publicidad
Seguir Leyendo

Internacionales

El avión que dio la vuelta al mundo en 2 horas

Comparte la nota en tus redes sociales

China desarrolla un motor que alcanza la extrema velocidad de 20,000 km/h

Científicos chinos ha desarrollado un motor de detonación capaz de impulsar aeronaves a velocidades hipersónicas. De acuerdo con un estudio publicado en Chinese Journal of Propulsion Technology, puede alcanzar velocidades Mach 16 (es decir, de hasta 20,000 km/h). Es tan rápido que puede dar la vuelta al mundo en tan solo dos horas.

El motor tiene dos modos de funcionamiento: a velocidades inferiores a Mach 7 utiliza una detonación rotatoria que genera un empuje constante, mientas que a velocidades superiores adopta una detonación oblicua que focaliza la energía para mantener el impulso. Esta tecnología promete estabilizar la aeronave y optimizar el consumo de combustible.

Publicidad

¿Cómo funciona?

Según el estudio publicado en 2023, el equipo explicó que cuando la velocidad está por debajo de Mach 7, el aire del exterior se mezcla con el combustible y se enciende, lo que genera una onda de choque durante la rotación. De acuerdo con South China Morning Post, esto proporciona un empuje potente y continuo al avión.

Cuando la velocidad supera Mach 7, la dinámica del motor cambia. La onda de choque deja de rotar y se concentra en una plataforma circular en la parte trasera del motor. El combustible se autodetoniza al alcanzar esa plataforma debido a la alta velocidad del aire entrante. Esto genera una detonación oblicua en línea recta que mantiene el empuje.

Publicidad

Una de las ventajas clave de este motor es su alta eficiencia termodinámica. Se estima que la detonación puede convertir hasta el 80% de la energía química del combustible en energía cinética, en comparación con el 20% a 30% que se logra en motores convencionales basados en combustión continua. Esto se debe a que la detonación ocurre casi a volumen constante, lo que mejora significativamente la conversión de energía.

Una nueva era de la aviación hipersónica

De ser viable para su producción a gran escala, esta tecnología podría redefinir la industria aeroespacial a nivel mundial. Su adopción tendría aplicaciones significativas tanto en el transporte comercial, los viajes espaciales. Pero sin duda lo que genera dudas son sus posibles aplicaciones militares, ya que se trata de un motor capaz de eludir los sistemas de defensa tradicionales.

Publicidad

Aunque los resultados teóricos y las pruebas en laboratorio fueron prometedores, aún quedan retos importantes antes de que esta tecnología pueda integrarse en aviones operativos. Los desafíos técnicos incluyen la gestión de las altas temperaturas y las presiones extremas generadas por las detonaciones, así como la necesidad de garantizar la fiabilidad y seguridad en condiciones de vuelo reales.

Seguir Leyendo

TRÁMITE DE VISAS EN XALAPA

Tramite de visas en Veracruz

Más noticias

Las más leídas

Copyright © 2024 GRUPO ES NOTICIA S.A. DE C.V.
Somos más que un portal de noticias, somos tu fuente de información.
De Veracruz, para México y el mundo.