Síguenos en nuestras redes

Columnas

¡El Mercadeo del poder ¡

Comparte la nota en tus redes sociales

PÉNDULO POLÍTICO 16 -B -2024

La reflexión de un sistema de partidos en su acción de poder de elites, montados a través de la democracia imperfecta. El rumbo de dos bloques uno la continuidad “4T” y otra en su estrategia defensa de las instituciones y a la democracia “FUERZA Y CORAZÓN”. Son 8 estados de la República con más de 4 millones de electores: Edomex con 13 millones, CDMX con más de 8 millones, Jalisco: 6.6 millones, Puebla: 4.9 millones, Nuevo León: 4.5 millones, Guanajuato: 4.8 millones, Chiapas: 4 millones, Veracruz: 4 millones. La polarización social, económica y política de partidos en esquemas de estrategias de Abstención, Miedo y la delincuencia impregnada en los gobiernos. Están sujetos al estado de ánimo de la población en el día de la elección de un voto volátil. Un sistema que no da alternativas de la participación de los ciudadanos. El desencanto es la acción de poner a elites circulares con acuerdos desde la mesa de negociación de los partidos, producirá más incertidumbre psicológica.

El estudio de la encuestadora Mitofsky: las preferencias en los Estados de Guanajuato, CDMX tienen tendencia por Xóchitl por el cansancio social del partido en el gobierno desde 1997, Puebla en zona urbana aventaja Xóchitl. Jalisco la preferencia esta por MC al igual que Nuevo León aunque MC primero, la coalición De Xóchitl quedaría en segundo y Morena al tercer lugar. Otro escenario Chiapas y Veracruz eran para Morena, pero en Veracruz la actuación del gobernador muy mala y la candidatura de Roció Nahle “Zacatecana y sin identidad “los temas de corrupción y bienes ilícitos en su función pública. En Chiapas sucede lo mismo con abstencionismo de más del 60 %, la moneda en el aire y del pésimo ambiente político de asociaciones delictivas y temas de migrantes. Los 8 millones de electores entre los 2 estado de Veracruz y Chiapas.

Publicidad

Los partidos políticos al cerrar la puerta al talento, la desbanda en el PRI al continuar en negociaciones y acuerdos territoriales por ejemplo: Huixquilucan en quitar a Pablo Peralta por morena como Moneda del poder. Sin Liderazgo y entreguismo al poder cupular desde los partidos en Mutuo. La etapa de las designaciones a diputados locales y presidencias Municipales de las coaliciones o candidaturas comunes: Género, siglado, reelección y acuerdos del Laberinto de negociación con intereses. “el juego del gato y el Ratón”. El distrito 23 local de Texcoco, Chiconcuac, Chiautla y Papalotla es allanado a Morena. Las visiones distintas de poder ser competitivos diluidos al acuerdo. La participación obstruida. La rebelión de la granja de Morena: Voto de castigo, migración política. El problema de desigualdad, pobreza ha existido en una forma de acción del poder mismo, político o económico. Muchas veces cerramos la puerta al talento a la innovación, a visiones distintas. La falta de voluntad a causa de ese esquema del sistema mexicano.

Las Batallas y guerreras se ganan con ejércitos preparados e idealizados con medios materiales que permitan ser competitivos al adversario. Los líderes con capacidad de interacción. Las circunstancias de una nueva esperanza social 2024 entrampada por el poder centralista. La conducta de la sociedad liquida con su estado de ánimo. Permita consolidar la coyuntura política. El partido en el gobierno local y federal en su acción de polarización, Abstención. Nuestro sistema democrático de representación al poder público, es emanado a la voluntad a través del sufragio, permite acceder al poder político y a su vez al poder público como medio de representación social de un municipio, distrito, está compuesto por un territorio, población y un gobierno o sea un partido en el gobierno. En sus tres niveles de gobierno (federal, estatal y municipal que enmarca el destino en la gobernanza positiva o negativa por un laxo de tiempo de 3 o 6 años).

Las demandas de la población se orientan en su entorno tipológico en nuestro Edomex. La búsqueda de mejoría de bienestar y calidad de vida. Los instrumentos de atención de servicios de Agua, Salud, Seguridad y Educación. Los desencantos de grandes segmentos de la población a la falta de respuestas de los gobiernos. El sello de la ineficiencia e ineficacia a la voluntad de resolver sus problemas de servicio por más de 2 décadas , al enquistamiento del poder de nepotismo e incondicionales de su jefe político del Edomex y a esa clase política deshumanizada Kakistocrata. Las migraciones partidarias a la falta de sensibilidad a sus militantes con acciones de cúpula de poder y confort. La crisis del mandato imperativo que al interior de sus partidos está ocurriendo esa polarización endógena. La expulsión a causa del argumento de carencia de cuadros o de ideología es un tema que se ha fragmentado a las coaliciones entendidas de espacios de poder de las elites partidarias.

Publicidad

La fórmula Bifronte y a la polarización de la población en sus tendencias de aceptación, el 54 % de estos sectores de edad tienen tendencia de voto por Xóchitl. (Adultos jóvenes, adultos medios, adultos maduros, el 45,8% tiene tendencia por Morena (los jóvenes y los de tercera edad). Mitofsky, los que aprueban al Presidente rango del 60% son: Estudiantes, informales, campesinos, amas de casa y empleados, los del rango del 50% son profesores y jubilados, los de rango de 35% a 40% son los servidores públicos, desempleados, empresarios, profesionistas.

Los términos de registro formal “Dedazo Institucionalizado” y sección de consejo electoral el 25 abril, campañas a partir del 26 abril 2024 a presidencias municipales y diputaciones con sus reelecciones de los dos bloques: Morena, PT y PVEM partido en el poder estatal y federal sus cuentas de alegorismo con los elementos de abstención, miedo y programas sociales. Por fuerza y corazón al acuerdo y bajar los brazos ante la alternativa de ser, u omisión de círculos del liderazgo sin competitividad política montados en una burocracia política Kakistocrata, cada quien su territorio y plurinominales: PAN, PRI, PRD y NA en su algoritmo y la molestia social sin liderazgo regional o territorial, no romper el confort político. Tiempo de los ciudadanos Solo nosotros ponemos o los quitamos, el voto es el arma de la población. La esperanza de Gobiernos eficientes y eficaces.
Por otro lado Morena: En la toma de decisiones mutuas de Mario Delgado ha validado el dedazo. Los militantes y Simpatizantes de Morena ha detonado la rebelión de la granja en el Edomex. El madruguete reveló la designación de candidaturas a presidencias municipales en espera hasta tensar la liga el 18 de abril a los faltantes de la zona del Valle de México. Las diputaciones locales 45 y sus plurinominales 30.

Las cúpulas de poder endógeno de Morena en conflicto territorial con el senador y Mario Delgado “Morena de una sola persona y su acción en dos años ser Gobernador “.La lucha endógena en morena a la migración y voto de agravio. La militancia de Morena al descontento contra el Senado, Higinio Martínez “Mexiquenses de Corazón sobre los demás grupos “, y la dirigente estatal con Martha Guerrero se encargó de sembrar sus candidatos y diputados. Desde la Legislatura con Maurilio Hernández y América Rivera en imponer sus cartas acordadas desde el centralismo. La utilización del chantaje político “si el partido no me abandona yo no lo abandono “este fenómeno de los tránsfugas y a la cohabitación. El miedo y el paternalismo como instrumento de control de las masas. No sé puede hacer nada ante acuerdos de poder sistema mexicano Anti democrático 2024. Se hizo lo posible por Texcoco de la identidad Histórica.

Publicidad
Publicidad
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Columnas

Caída del dólar hace sospechar que los inversionistas podrían estar perdiendo confianza en EU

Comparte la nota en tus redes sociales

Entre las amenazas que los aranceles representan para la economía de Estados Unidos, ninguna podría ser tan extraña como la venta masiva del dólar.

Las monedas suben y bajan todo el tiempo debido a temores de inflación, movimientos de los bancos centrales y otros factores. Pero a los economistas les preocupa que la sorprendente caída reciente del dólar refleje algo más inquietante en un momento en que el presidente Donald Trump intenta remodelar el comercio global: una pérdida de confianza en Estados Unidos.

La predominancia del dólar en el comercio transfronterizo y como refugio seguro ha sido fomentada por gobiernos de ambos partidos durante décadas porque ayuda a mantener bajos los costos de endeudamiento de Estados Unidos y le permite a Washington proyectar poder en el extranjero, enormes ventajas que podrían desaparecer si la fe en el país resultara dañada.

Publicidad

«La confianza global y la dependencia en el dólar se construyeron durante medio siglo o más», afirma Barry Eichengreen, economista de la Universidad de California, campus Berkeley. «Pero se pueden perder en un abrir y cerrar de ojos».

Desde mediados de enero, el dólar ha caído 9% frente a una serie de monedas, un desplome raro y pronunciado, a su nivel más bajo en tres años.

Muchos inversores asustados por Trump no creen que el dólar sea desplazado rápidamente de su posición como la moneda de reserva mundial, sino que más bien prevén un declive lento. Pero incluso eso es lo suficientemente atemorizante, dados los beneficios que se perderían.

Publicidad

Gran parte de los bienes del mundo se intercambian en dólares, ante lo cual la demanda de la moneda se ha mantenido fuerte incluso mientras Washington ha duplicado la deuda federal en una docena de años y hace otras cosas que normalmente harían huir a los inversores. Eso le ha permitido al gobierno estadounidense, a los consumidores y a las empresas pedir prestado a tasas anormalmente bajas, lo que ha ayudado a acelerar el crecimiento económico y elevar los estándares de vida.

El predominio del dólar también le permite a Estados Unidos presionar a otros países como Venezuela, Irán y Rusia al excluirlos de una moneda que necesitan para comprar y vender con otros.

Ahora ese «privilegio exorbitante», como lo llaman los economistas, está repentinamente en riesgo.

Publicidad

La caída del dólar es extraña

«Las propiedades de refugio seguro del dólar están siendo erosionadas», hizo notar Deutsche Bank en una nota a sus clientes este mes, advirtiéndoles de una «crisis de confianza». Y un informe más cauto de Capital Economics añadió: «Ya no es una hipérbole decir que el estatus del dólar de moneda de reserva y su papel predominante más amplio están en cuestión, cuando menos hasta cierto punto».

Tradicionalmente, el dólar se fortalecería a medida que los aranceles hunden la demanda de productos extranjeros.

Publicidad

Pero el dólar no sólo no se fortaleció esta vez, sino que cayó, desconcertando a los economistas y perjudicando a los consumidores. El billete verde perdió más del 5% frente al euro y la libra, y 6% ante el yen desde los primeros días de abril.

Según sabe cualquier viajero estadounidense en el extranjero, se puede comprar más con un dólar fuerte y menos con uno débil. Ahora el precio del vino francés y los productos electrónicos surcoreanos y una serie de otras importaciones podrían costar más no sólo debido a los aranceles, sino también a una moneda más débil.

Y cualquier pérdida de estatus de refugio seguro podría afectar a los consumidores estadounidenses de otra manera: tasas más altas para hipotecas y acuerdos de financiamiento de automóviles, ya que los prestamistas exigen más interés por el riesgo adicional.

Publicidad

Problemas de deuda federal

Más preocupante es la posibilidad de tasas de interés más elevadas sobre la creciente deuda federal de Estados Unidos, que ya se encuentra en un riesgoso 120% de la producción económica anual del país.

«En la mayoría de los países con esa deuda en relación al PIB ello sería causa de una gran crisis, y la única razón por la que nos salimos con la nuestra es que el mundo necesita dólares para comerciar», dice Benn Steil, economista del Consejo de Relaciones Exteriores, un centro de investigación sin fines de lucro. «En un momento dado, las personas van a examinar seriamente alternativas al dólar».

Publicidad

Ya lo han hecho, con un poco de ayuda de un rival económico de Estados Unidos.

China ha estado estableciendo acuerdos de comercio con Brasil a pagar sólo en yuanes para productos agrícolas, con Rusia para petróleo y con Corea del Sur para otros bienes desde hace años. También ha estado otorgando préstamos en yuanes a bancos centrales desesperados por tener efectivo en Argentina, Pakistán y otros países, reemplazando al dólar como el financiador de emergencia de último recurso.

Las criptomonedas podrían ser otra posible alternativa a Estados Unidos en los próximos años, si es que su mercado crece.

Publicidad

En su carta anual a los accionistas sobre el predominio del dólar, el presidente de BlackRock, Larry Fink, señaló: «Si los déficits siguen aumentando, Estados Unidos corre el riesgo de perder esa posición frente a activos digitales como Bitcoin».

No todo el mundo está convencido de que una gran razón por la que el dólar esté cayendo es la pérdida de fe en Estados Unidos.

Steve Ricchiuto, economista de Mizuho Financial, una empresa de servicios financieros, dice que la debilidad del dólar refleja la expectativa de que haya mayor inflación debido a los aranceles. Pero incluso si los inversionistas no se sienten tan cómodos teniendo dólares, observa, realmente no tienen muchas opciones. Ninguna otra moneda ni otro activo, como el yuan o el bitcoin o el oro, es lo suficientemente vasto para manejar toda la demanda.

Publicidad

«Estados Unidos perderá la moneda de reserva cuando haya alguien ahí fuera para quitársela», señala Ricchiuto. «En la actualidad no hay una alternativa».

Política errática asusta a los inversores

Tal vez así sea, pero Trump está poniendo a prueba los límites.

Publicidad

No son sólo los aranceles, sino la forma errática en que los ha implementado. La imprevisibilidad hace que Estados Unidos parezca menos estable, menos confiable y un lugar menos seguro para su dinero.

Hay también preguntas sobre su lógica para justificar esa política. Trump dice que los aranceles de Washington reducirán los déficits comerciales, los cuales alega son evidencia de que los países están «estafando» a Estados Unidos. Pero al calcular los aranceles, sólo tomó en cuenta los déficits comerciales en bienes, no en servicios, en los que los estadounidenses sobresalen. De cualquier manera, la mayoría de los economistas creen que los déficits comerciales no son un signo de debilidad nacional, porque no hacen nada para impedir el crecimiento económico y la prosperidad.

Trump también ha amenazado repetidas veces con socavar la independencia de la Reserva Federal, lo que ha incrementado los temores de que obligará a bajar las tasas de interés para impulsar la economía, incluso si al hacerlo se arriesga a azuzar una inflación descontrolada. Esa es una forma segura de hacer que la gente huya del dólar. Después de que el presidente de la Fed, Jerome Powell, dijera el miércoles que aguardaría para hacer cualquier movimiento de tasas, Trump lo criticó, diciendo: «¡La destitución de Powell debe ocurrir lo más pronto posible!».

Publicidad

Los economistas que critican el anuncio de aranceles de Trump el 2 de abril recuerdan otro evento, la Guerra del Sinaí de 1956, que causó el desplome de la libra esterlina. El ataque militar a Egipto fue mal planificado y mal ejecutado, y puso al descubierto la incompetencia política británica, que hundió la confianza en el país. La libra cayó bruscamente, y la posición que había tenido durante siglos de ser la moneda predominante para el comercio y la reserva se desmoronó.

Eichengreen de Berkeley dice que el Día de la Liberación —el nombre que Trump le dio al 2 de abril— podría ser recordado como un punto de inflexión similar si el presidente no tiene cuidado.

“Este es el primer paso por una pendiente resbaladiza en la que se pierde la confianza internacional en el dólar estadounidense”, advirtió

Publicidad
Seguir Leyendo

Columnas

Yunes: el colmilludo que juega con todos

Comparte la nota en tus redes sociales

Opinión de Sofía García | El Heraldo de México |

Como era de esperarse, Miguel Ángel Yunes Márquez no se quedó quieto. Aunque se dice independiente —porque no le quedó otra— opera para varios, en privado, sin importar los colores, y es sabido que no son de fiar, por lo que Morena no puede confiarse. El senador veracruzano ha sostenido reuniones con panistas locales para asegurarles su respaldo en algunos municipios, mientras mantiene canales abiertos con el partido guinda. Tiene un pie en cada lado del río. Colmillo político, le llaman. O conveniencia descarada.

Pero ese juego doble no ha salido gratis. En Veracruz, el chapulineo ha hecho más ruido que las propuestas. En Xalapa, la oposición se desfondó antes de empezar: el PAN y PRI postularon candidatos que, según su propia militancia, no tienen con qué dar la pelea. Maribel Ramírez Topete, exdiputada de Movimiento Ciudadano, es reconocida como buen perfil, pero sin estructura. Y Silvio Lagos, ex diputado federal y notario, arrastra el lastre de su pasado con sus cercanos Fidel Herrera y Javier Duarte.

Publicidad

En el puerto, Morena apuesta a quitarle el bastión al PAN. Pero el apoyo tácito de Yunes a la 4T fracturó al panismo, abrió grietas internas y dejó a muchos sin brújula. En medio del reacomodo, quien más fuerza ha ganado es la propia gobernadora Rocío Nahle. Tras celebrar el fracaso de Yunes de sumarse oficialmente a Morena, Nahle ha movido sus fichas y colocado a perfiles cercanos en plazas clave. En Boca del Río, impuso a Bertha Ahued, quien además del respaldo del aparato estatal, carga con el apellido de Ricardo Ahued Bardahuil, actual secretario de Gobierno.

El PAN todavía podría retener Boca del Río, pero ya no será un paseo. Morena empieza a hacerles ruido, en un municipio donde antes ni pintaban.

Y mientras la lucha local se tensa, a nivel federal Rocío Nahle enfrenta otro frente: el desastre de Dos Bocas. La refinería estrella del sexenio pasado sigue sin refinar. Tres años después de su “inauguración”, apenas alcanza 48 mil barriles diarios, lejos de los 340 mil prometidos. Y para llegar a esa meta, aún necesita una inversión extra de mil millones de dólares para infraestructura que, en su momento, nadie contempló.

Publicidad

Incluso la presidenta Claudia Sheinbaum pidió, desde finales del año pasado, auditar, acelerar pagos a proveedores y frenar el despilfarro. La obra, que debía costar 8 mil millones de dólares, ya supera los 20 mil millones. Y el costo político apenas comienza.

FISCALÍA DE SLP AMENAZA A MADRES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA VICARIA

En San Luis Potosí, la Fiscalía no solo ha sido omisa frente a casos de violencia vicaria, también ha amenazado e intimidado a las madres que buscan justicia. Sí, a quienes tienen la custodia legal de sus hijos y que aun así han tenido que salir a las calles porque sus hijos fueron sustraídos por sus exparejas.

Publicidad

Mujeres marcharon en la capital potosina

para exigir el regreso de sus hijos, quienes fueron arrebatados sin que la autoridad actúe. La respuesta de la

 Fiscalía General del Estado de SLP,

Publicidad

de acuerdo con las víctimas, ha sido con

evasivas legales y, lo más grave, amenazas.

Uno de los casos más recientes es el de

Publicidad

Ian Yael Escobedo Juárez,

de diez años, sustraído por su padre el 21 de marzo. Su madre,

Daniela Martínez

Publicidad

, permitió que conviviera con él. No volvió a saber nada de él. La Fiscalía emitió una ficha de búsqueda, sí, pero ha sido incapaz de recuperarlo. Otro, es el caso de

Alanna Sofía Ortiz Guerrero

, de cinco años, quien también fue sustraída el 12 de febrero. La madre y la abuela saben dónde está, lo han denunciado. En plena protesta, con presencia de colectivas y medios, funcionarios de la

Publicidad

FGJESLP ofrecieron diálogo a puerta cerrada

, desde adentro se menciona que la fiscal

María Manuela García Cázares

Publicidad

minimiza porque tiene otras prioridades. “Es un problema familiar”, dijo ante la prensa. No. No es un asunto privado.

Es un delito. Tal vez la fiscal no lo sepa.

Nos vemos a las 8 por el 8  POR SOFÍA GARCÍA

Publicidad

COLABORADORA

@SofiGarciaMX

Publicidad
Seguir Leyendo

Columnas

La impunidad mexicana

Comparte la nota en tus redes sociales

Opinión de Gustavo Rentería | El Heraldo de México |

La corrupción es un mal que aqueja a prácticamente todas las naciones. El manejo de multimillonarios recursos públicos le ofrece fácilmente a los encumbrados en el poder a quedarse con porcentajes de todo ese dinero utilizado. No estamos diciendo que esté bien, pero la mayoría de los que buscan altas posiciones, no es para trabajar por los demás, no nos chupemos el dedo a estas alturas. Claro, hay honrosas excepciones en todo el orbe.

El verdadero problema es la maldita impunidad. Es decir, quien la hace, aquí no la paga. Un buen ejemplo es el caso Odebrecht. Latinoamérica reaccionó rápidamente y México sigue navegando en la impunidad. Esta región del planeta investigó y castigó; pero aquí, se protegió y nadie pagó los platos rotos.

Publicidad

Luiz Inácio Lula da Silva (presidente de Brasil) fue condenado en 2017 por recibir dinero en efectivo de funcionarios de la empresa. Se habla de 4 millones de dólares. Su condena fue anulada, pero tuvo que regresar el dinero.

Alejandro Toledo (presidente de Perú) fue condenado, en 2024, a 20 años de prisión por recibir 35 millones de dólares. A cambio, dio concesiones para construir y operar carreteras.

Pedro Pablo Kuczynski (presidente de Perú) vive en arresto domiciliario -por su edad- por lavado de activos para la empresa brasileña.

Publicidad

Alan García (presidente de Perú) ya fallecido, también recibió sobornos para que Odebrecht construyera el metro de Lima. Se suicidó en abril de 2019, cuando la policía llegó a detenerlo.

Keiko Fujimori (candidata presidencial de Perú) lavó activos y vive en prisión preventiva por recibir 1.2 millones de dólares de la empresa.

Jorge Glas (vicepresidente de Ecuador) 

Publicidad

fue condenado en 2017 a seis años de prisión. Fue liberado en 2022.

Juan Manuel Santos (presidente de Colombia)

fue acusado por recibir sobornos de la empresa; fue absuelto por falta de pruebas, pero todos los señalan como culpable.

Publicidad

Ricardo Martinelli (presidente de Panamá)

lavó activos por 6 millones de dólares, a cambio de ofrecer a Odebrecht el metro de la ciudad.

Mauricio Funes (presidente de El Salvador) 

Publicidad

huyó a Nicaragua acusado de enriquecimiento ilícito gracias a la empresa.

Otto Pérez Molina (presidente de Guatemala)

financió su campaña con 32 millones que llegaron en un avión desde São Paulo. Y

Publicidad

Ollanta Humala (presidente de Perú)

fue condenado ayer a 15 años de prisión, junto con su esposa, por recibir 3 millones de dólares para financiar su campaña. Aquí en nuestro país,

Emilio Lozoya es el único menso señalado. No quiere abrir la boca.

Publicidad

¿Ya está claro que en México impera la impunidad?

COLOFÓN:

*Fui testigo del

Publicidad

Zócalo Ciudadano

#24. La Jefa de Gobierno,

Clara Brugada

Publicidad

, el Secretario de Gobierno,

César Cravioto

, y prácticamente todo el Gabinete,

Publicidad

atienden directamente a quien se acerque.

*Hasta el domingo 27 en la CDMX hay un

gran despliegue de seguridad con motivo de la Semana Santa.

Publicidad

*Casi

15 mil elementos, con 268 vehículos, 40 motos, cinco grúas, 22 ambulancias, y un helicóptero

protegiendo a los turistas.  POR GUSTAVO RENTERÍA

Publicidad

COLABORADOR

GUSTAVO@GUSARTELECOM.COM.MX            X: @GUSTAVORENTERIA

Publicidad
Seguir Leyendo

TRÁMITE DE VISAS EN XALAPA

Tramite de visas en Veracruz

Más noticias

Las más leídas

Copyright © 2024 GRUPO ES NOTICIA S.A. DE C.V.
Somos más que un portal de noticias, somos tu fuente de información.
De Veracruz, para México y el mundo.