Columnas
“En este lugar ha de ser México”

Opinión de Héctor de Mauleón | El Universal |
Moctezuma le dijo aquella mañana a Hernán Cortés, en lo alto del Templo Mayor:
—Mira, Malinche, nuestra ciudad.
Abajo, en el centro del lago, estaba el espejismo de Tenochtitlan.
La pequeña isla original se había convertido en un inmenso terraplén artificial sobre el que flotaban templos, casas, palacios, calzadas y huertos.
La imborrable primera impresión de Bernal Díaz del Castillo ha atravesado los siglos. Pocos historiadores resisten la tentación de citarla:
“Algunos de nuestros soldados decían que si aquello que veían, si era entre sueños, y no es de maravillar que yo escriba aquí de esta manera, porque hay mucho de ponderar en ello que no sé cómo lo cuente: ver cosas nunca oídas, ni aún soñadas como veíamos (…) solamente el rumor y zumbido de las voces y palabras que allí había sonaban más de una legua, y entre nosotros hubo soldados que habían estado en muchas partes del mundo, y en Constantinopla, y en toda Italia y Roma, y dijeron que plaza tan bien compasada y con tanto concierto y tamaño y llena de gente no la habían visto”.
Aquella ciudad, que en cosa de 200 años se había convertido en capital de un imperio, nunca había sido atacada. A los mexicas les bastaba con alzar los puentes que se hallaban sobre las tres calzadas que conectaban la ciudad con la tierra firme, para que Tenochtitlan se volviera inexpugnable.
A lo largo de los siglos, pocos han resistido, también, el impulso de citar los versos del antiguo canto: “¿Quién podrá sitiar a Tenochtitlan? / ¿Quién podrá conmover los cimientos del cielo? / Con nuestras flechas, / con nuestros escudos, / está existiendo la ciudad. / México-Tenochtitlan subsiste!”.
Chichimeca significa “linaje de perros”. Entre el siglo XII y el siglo XIII llegaron en oleadas a los valles centrales: contribuyeron a la ruina del imperio tolteca y poco a poco fueron conquistando a sus vecinos del sur. Entre esos grupos se movía uno que parecía jugar un papel insignificante. Los dirigían cuatro sacerdotes que cargaban sobre las espaldas a un dios desconocido: Huitzilopochtli. Un dios que les hablaba incansablemente.
Los datos que existen sobre ese grupo mezclan la historia con el mito. Es un relato que hemos escuchado todos y cuyo origen procede de un códice perdido al que se conoce como Crónica X, del que probablemente abrevaron el cronista indígena Hernando Alvarado Tezozómoc y el fraile dominico Diego Durán para escribir, respectivamente, sus magnéticas Crónica mexicana e Historia de las Indias de Nueva España e Islas de Tierra Firme.
Una versión en español de esa crónica perdida, creada pocos años después de la Conquista, fue descubierta en condiciones dramáticas por el erudito José Fernando Ramírez la noche de 1856 en que la biblioteca del Convento Grande de San Francisco iba a ser demolida: debido a eso, Manuel Orozco y Berra la bautizó con el nombre de Códice Ramírez.
Ignacio Bernal ha relatado la llegada de esa tribu de ínfima importancia a los valles centrales. Llevaban caminando cuando menos un siglo por territorios que hoy forman el norte de México. “Rápidamente adquirieron una fama —bien merecida— de pendencieros, crueles, ladrones de mujeres, falsos a su palabra”, escribe Bernal. “Nadie conocía sus rostros. En todas partes les preguntaban: ‘¿Quiénes son ustedes? ¿De dónde vienen?’. Y no solo les hacían esas preguntas, sino que los arrojaban, los perseguían y los acosaban”, agrega Fernando Benítez.
Un episodio los pinta de cuerpo entero: piden la mano de la hija del rey de Culhuacán: “Te suplicamos nos concedas, nos des tu collar, tu pluma de quetzal, tu hijita doncella”. Apenas el rey se las concede, siguiendo las órdenes de su dios terrible, la asesinan, la desuellan, hacen que un sacerdote se vista con los pellejos, y luego invitan al padre de la novia a que vaya a adorarla con hule, incienso, papel y flores.
El rey de Culhuacán los había enviado a Tizapán con la secreta esperanza de que murieran de hambre en aquel sitio infestado de serpientes. Pero se las acabaron todas. Según la Crónica Mexicáyotl, Huitzilopochtli volvió a hablarles para que siguieran buscando el lugar preciso en que habrían de levantar su templo. Para entonces llevaban casi dos siglos sin poder quedarse en ningún sitio. Se hallaban eternamente preparados para la guerra.
De acuerdo con Ignacio Bernal, eran una mezcla de inteligencia práctica mezclada al fanatismo y al desdén por el sufrimiento.
Gutierre Tibón calcula que caminaban desde 1116, que habían caminado 208 años hasta que hallaron “lo que nos dijo y ordenó Huitzilopochtli”: “el lugar en que grita el águila, se despliega y come, el lugar en que nada el pez, el lugar en que es desgarrada la serpiente y acaecerán muchas cosas”.
Era un pequeño islote que emergía de las aguas, y que ninguno de los habitantes del valle había ocupado. Se hallaba protegido por las aguas y por el espesor de los carrizos, las juncias, las espadañas. Roca, tunal, águila: “En este lugar ha de ser México”, dijeron los sacerdotes. Según se ha convenido era el año 2 Casa: 1325 para nosotros; se están cumpliendo 700 años
Levantaron un templo hecho con lodo y varas. Decidieron ir a los mercados con peces, aves, ranas, moscos, para adquirir por medio de trueque madera, leña y cal de piedra con los cuales comenzar a construir su ciudad.
Quién diría que en pocos años Tenochtitlan se habría vuelto “señora y princesa, cabeza y reina de todas las ciudades”. Que unos años más tarde, se leería en los Memoriales de Culhuacán: “En tanto permanezca el mundo, no acabará la fama y la gloria de México-Tenochtitlan”.
Columnas
Yunes y la vendetta a fuego lento

Opinión de Alejandro Aguirre | El Heraldo de México |
Dando continuidad a la decisión que tomó Morena de no aceptar la afiliación de Miguel Ángel Yunes Márquez, en Palacio Nacional determinaron vetarlo por lo que resta del sexenio en cuanto a su aspiración de ingresar al movimiento. La causa principal: Rocío Nahle.
Si bien es cierto la presidenta manejó que “la historia le agradecería a Yunes su voto a favor de la Reforma Judicial”, también hay una parte no dicha (al menos públicamente) y que los asesores de Sheinbaum conocen a la perfección: el derecho de piso se paga y no hay cabida en Morena para él.
Yunes Márquez podrá continuar con sus canonjías en el Senado de la República (como un integrante sin credencial morenista) y se sentirá obligado a votar positivamente, esté de acuerdo o no, todo lo que venga de Palacio Nacional, esperanzado en que durante el sexenio (derivado de su buena conducta) sea aceptado por todas las corrientes morenistas… y no pasará.
El caso de Yunes Márquez podría tratarse de una venganza quirúrgicamente planeada: el senador es conducido para obtener su voto en reformas torales de la 4T, haciéndole creer que después de su expulsión del PAN podría pertenecer a Morena y, desde ahí, rehacer su vida política en el estado de Veracruz… tampoco será así.
Adán Augusto López realmente pensó en adoptar a Miguel Yunes Márquez, pero siempre supo que no sería aceptado en Morena (se lo advirtieron); aun así, continuó con su plan para buscar aprobar la Reforma Judicial “como fuera y de la manera que fuera”, aunque ello significara continuar su pantomima con el veracruzano.
En aquella reunión celebrada en Palacio Nacional, donde estuvieron tanto Luisa María Alcalde como Andy López, se dijo que mientras Nahle estuviera en desacuerdo con el ingreso de Yunes Márquez a Morena, “aunque se pusieran de cabeza en el Senado”, este nunca se concretaría.
La 4T obtuvo (y obtendrá) todo lo que quiera del senador Miguel Ángel Yunes Márquez y, a pesar de ello, nunca podrá ingresar de manera oficial al movimiento. La venganza la han cocinado a fuego lento; así se pensó desde un principio en Palacio Nacional, y les ha salido a la perfección.
Veremos qué ocurre, y si de verdad ocurre. POR ALEJANDRO AGUIRRE COLABORADOR X: @aaguirre_g
Columnas
¿Qué sigue ahora?

Opinión de Ana Paula Ordorica | El Universal |
Con base en cómo fue Trump 1.0 muchos han dicho y repetido hasta el cansancio que al presidente hay que tomarlo en serio, pero no literal. Ahora que ha impuesto tarifas y sacudido los mercados financieros del mundo, la pregunta es si se debe de seguir aplicando la misma premisa con Trump 2.0.
¿Qué sigue ahora que Trump lleva una semana firme con sus tarifas? ¿Hay que tomarlo en serio y literal? ¿Apostar a que corregirá? O ¿qué estrategia es la mejor para los países y las empresas?
La respuesta a estas preguntas no es sencilla en primerísimo lugar porque no hay claridad ni en Trump ni en su gabinete de qué es lo que buscan con los aranceles. Por un lado, tanto el presidente como su secretario del Tesoro, Scott Bessent, han dicho que son una herramienta de negociación. Pero por el otro, tanto Trump como su asesor en la materia, Peter Navarro y el secretario de Comercio, Howard Lutnick, han dicho que no son negociables. Que son la respuesta a una emergencia nacional ante décadas en que el mundo ha abusado de EU.
Lo que ha resultado de estos mensajes contradictorios ha sido una enorme incertidumbre. Y por ello países y empresarios han decidido adoptar distintas posturas.
Por un lado, están aquellos que han decidido confrontar a Trump. Ahí en primerísimo lugar está China que, si no hay un arreglo de último minuto, ya desde hoy enfrenta tarifas del 104 por ciento. La apuesta de Xi Jinping es que las tarifas de Trump no son una herramienta de negociación y que llegaron para quedarse. En ese sentido han preferido tomar a Trump en serio y literal y cree que, aun cuando una guerra comercial les cuesta a todos, ellos van a acabar ganando.
En una situación similar está Canadá cuyas tarifas retaliatorias entraron en vigor desde el mes pasado. Europa está en medio. El bloque ha decidido aplicar tarifas retaliatorias en algunos productos pero a la vez ha estado buscando negociar con Trump.
México está cien por ciento en modo negociador. El gobierno de Sheinbaum le apuesta a que México puede lograr colocarse como el país menos dañado en la guerra comercial.
Ha sido muy interesante ver la respuesta de grandes empresarios estadounidenses. Hasta el momento han optado por no confrontar a Trump, pero tampoco parece que le van a dar al presidente lo que él más quiere: mover sus inversiones de regreso a EU. Hay demasiada incertidumbre.
La apuesta que han hecho hasta ahora es esperar en el corto plazo a ver si el desplome de las bolsas, el incremento de precios a sus consumidores y la presión política de los estadounidenses hace cambiar de opinión a Trump. Si eso no funciona, siempre está el Poder Judicial que podría cuestionar y potencialmente invalidar las acciones del presidente si determina que están basadas en una declaración de emergencia nacional injustificada o ilegal. Recordemos que las tarifas están sustentadas en la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA) que requiere una emergencia nacional válida.
En el mediano plazo está la posibilidad de que los electores le den un revés a los republicanos en las elecciones intermedias y con ello el freno venga del poder legislativo.
Es decir, los empresarios están a la espera de una rampa de salida.
Trump ha sido un político con un teflón fuertísimo. Todo lo que a otros políticos los habría sacado de la jugada, a él no solo no lo ha debilitado, lo ha fortalecido. Este teflón podría muy bien estar basado en que con él le ha ido bien a la economía norteamericana. Ahora que esto esta cambiado ¿se sostendrá el teflón? ¿lo seguirán apoyando miles de estadounidenses al ver que aumentan los precios sin que suban los salarios? ¿le tendrán la paciencia a un Trump que declara desde su campo de golf que no sean débiles, que aguanten la tormenta?
Veremos.
Columnas
¡Vivir en democracia y Defenderla ¡

PÉNDULO POLÍTICO 15-A-2025
Emiliano Carrillo Carrasco
Las cartas de los poderes del legislativo. Judicial y ejecutivo al método simulado de conocimientos, tómbola, de dedazo o padrino del padrino de los poderes y al número designado en la boleta «justicia del Pueblo» y su cómputo será por INE Y IEEM, etc. . Democracia simulada dependiendo de la voluntad de estos tres poderes y sus candidatos .así como la violación de los derechos políticos electorales de los ciudadanos y violación de derechos Humanos. La ciudad de México y Edomex se elegirán magistrados, jueces y así por igual a federal se suma los ministros a un sistema de votación por suscripciones judiciales y no electorales. El sin número de boletas a designar a 3 mil 400 espacios a nivel federal, los ministros serán 9 de 64 en las boletas y ministros y jueces. Los tribunales de disciplina judicial. El conteo será por los institutos electorales locales y federales.
El Poder judicial y las campañas electorales de ministros, magistrados y jueces. El Poder judicial Edomex renueva 76 espacios para Ministra del distrito judicial de Texcoco a la Dr. Gisela Correa Ruiz # 03 del PJF. Y Ministros Ricardo Garduño Pasten # 47 y a local para presidente del poder judicial del Edomex. Maestro Pablo Espinoza Márquez .El distrito judicial de Texcoco comprenden .Texcoco, Acolman, Atenco, Chiautla, Chicoloapan, Chiconcuac, Papalotla, Tepetlaxtoc y Tezoyuca .Para los ministros 150 Candidatos solo habrá espacio 9 para SCJN. El árbitro electoral será juez, parte y sentenciara quien es el ganador. En el Estado de México son 73 cargos del PJF los que se estarán renovando: 9 Ministras y Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN); 5 del Tribunal de Disciplina Judicial; 2 Magistraturas del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF); 3 Magistraturas de la Quinta Sala Regional del TEPJF; 26 Magistraturas del Segundo Circuito y 28 Juzgadores del Segundo Circuito
Las acciones humanas de la maldad de crueldad en la acción de la luz de la verdad y resiliencia de una población segmentada en su territorio en actos de opacidad, hipocresía, vivir en el miedo. La deuda publica aumento 9 billones de pesos en relación del sexenio de peña nieto de más de 10 billones de pesos. Tiempo de la verdad de una playa de pantanos de aves enlodadas por el poder, soberbia y deshumanización del arte de gobernar con justicia, paz y amor al país de aristas históricas únicas de los mexicanos a su pasado histórico .La etapa del poder centralista “jefa “a la mutación de una democracia como forma de gobierno a la mitosis de un esquema Autocrático. La independencia judicial a la desaparición de poderes de control de la vida de los ciudadanos. La etapa democrática en l nueva forma d designación de Ministros, Magistrados y jueces a la fórmula de la tómbola, al padrinazgo y a la avasalladora mayoría legislativa del partido en el gobierno. El Vivir en la democracia y defender la democracia. Artículo 23 Corté de los derechos Humanos.
La pérdida de la independencia y a las violaciones pétreas de la carta fundamental y a sus violaciones de los derechos humanos. Así como suspensiones en desacato de los órganos autónomos y a un TEPJF en Colusiones, omisiones sistemáticas de los poderes ejecutivo y judicial; a la conducta de violar las competencias de la SCJN y a no cumplimientos de los tratados internacionales, a la falta de la seguridad jurídica por el poder ejecutivo y los senadores que en tu tiempo y forma firmaron. La nueva forma de simulación de designar a los servidores del poder judicial a través de sus padrinos, el a gandalle de lista de candidatos de dedazo y a la perdida de la carrera judicial. Parte 2 poder judicial. Y sus inconsistencias de proceso a jueces, magistrados y ministros. El Voto corporativo. Todo gira en INE. MINISTROS PRESUPUESTO MAS DE 1 MILLÓN Y TCC MAS DE 400 MIL Pesos y jueces a 200 mil .No podrá haber financiamiento privado y público
Las boletas de sus afines del partido en el gobierno a esta elección amorfa de designación y a la calificación desde los órganos autónomos del INE y IEEM, son los que designaran quienes ganaron este proceso de votación simulada y pactada co los poderes legislativo y ejecutivo. Por ejemplo a Ministros participan 150 de los cuales 9 serán los electos. El INE retira 674 aspirantes al poder judicial a la falta de omisiones del Senado y a la comisión. La independencia judicial vulnerada por la sistemática violación de la división de poderes y las leyes fundamentales a una acción de concentración de poder . La elección de personas de actividades ilícitas desde organizaciones; líderes y asociaciones delictivas a un puesto de juez .magistrado y ministros
https://www.facebook.com/EnNezaRadio97.3fm?mibextid=rS40aB7S9Ucbxw6v
https://www.facebook.com/share/v/18xV4p7Pqm/
149. https://www.facebook.com/share/p/19h6J9RHQA/
-
Nacionaleshace 10 meses
Emboscan a policía estatal de Michoacán hay 27 policías muertos
-
Columnashace 1 año
Reparto de “hueso” fractura al frente opositor
-
Estataleshace 1 año
Linchan a sicario por muchedumbre en Martínez de la Torre
-
Estataleshace 1 año
MUERE PETROLERO TRAS SER BALEADO EN POZA RICA
-
Columnashace 1 año
Las Candidaturas: Voluntad política