Columnas
¡La Verdad o Vivir en la Mentira y las Tempestades de País.!

PÉNDULO POLÍTICO 11-A-2025
Emiliano Carrillo Carrasco
El partido en el gobierno entrampado con sus dos cámaras de mayoría absoluta y a la polarización endógena por poder de sus clanes. ¡ La verdad tarda en llegar pero llega ,cuando el pueblo despierta del sueño de la mentira .! Los Kakistocratas de la mentira y nuestra población que viven con miedo y apatía. Regla la ignorancia y fanatismo. Las presiones del presidente Donal Trump en la obtener los recursos naturales del país y los yacimientos de petróleo en el golfo de México, los recursos de los carteles Mexicanos en más de 500 mil millones de dólares y depositados en la Bolsa del Word Street y bancos americanos . La crisis económica del gobierno Americano de su deuda publica impagable y exprimir a los latinos a través de clanes financieros de este país. En la política no hay casualidades y sus acciones tienen un fin.
«La dicotomía de la política en Economía con sus círculos de poder endógeno”. La dicotomía política y la economía a elementos de comercio y acuerdos políticos a temas de delincuencia organizada, migración y aranceles como instrumento de presión a gobiernos involucrados a la delincuencia organizada del consumo, y a su distribución que ha propiciado más de 100 mil muertes por año .Los narco políticos es la aguja del pajar en la política de que te cubro, me cubres y nos cubrimos!?? .México del país del miedo y control de territorios. La apatía. La política del lenguaje de comunicación de polarización al tema del gobierno de los EUA, temas de migración, aranceles y la delincuencia Organizada por los carteles de narcotráfico de drogas y la relación con gobiernos de los tres órdenes de gobierno de colusión y políticos asociados con la delincuencia Organizada. Kakistocratas de la mentira y nuestra población que viven con miedo y apatía. Regla la ignorancia y fanatismo. ¡Él hubiera no existe! El resultado cambio nuestro sistema de pluralidad, de representación y nuestra Democracia erosionada por el poder de un jefe político, la utilización de acciones de coacción, corrupción y compra de voluntades dio el resultado de sobre-representación en forma maquinada.
El Narco gobierno La política del lenguaje de comunicación de polarización al tema del gobierno de los EUA , temas de migración , aranceles y la delincuencia Organizada por los carteles de narcotráfico de drogas y la relación con gobiernos de los tres órdenes de gobierno de colusión y políticos asociados con la delincuencia Organizada .,. La verdad tarda en llegar pero llega ,cuando el pueblo despierta del sueño de la mentira . Sólo los derrotados son aquellos que bajan los brazos. Tú tienes la respuesta. La patria o soberanía como medio de comunicación contra las acciones de Donal Trump a las calificaciones de Narco Estado. La polarización está más polarizada y a su conducta de Apatía, Miedo y a la falta de valores cívicos y de conocimiento.
La realidad es que en los próximos meses se incrementara los problemas económicos de una administración frágil sin recursos. El tema de la inseguridad y su filtración dela delincuencia organizada en los territorios del país y sus Municipios: El derecho público es instrumento para generar transformaciones eficaces y eficientes en la atención a los ciudadanos en forma eficaz a la causa de la inseguridad y violencia que viven más de 17 millones de habitantes. La propuesta de la renovación del fiscal Luis Cervantes Martínez desde marzo 2022 ha llevado su procuración y atención de los posibles delitos del Edomex. La identidad mexiquense con una población de más de 17 millones de habitantes, La lista nominal de más 13 millones 300 mil electores, con sus 125 municipios y la integración de la LII legislatura de 75 diputados y su mayoría legislativa de coalición 54 diputados, rebaza las 2/3 partes para aprobar todas las iniciativas del poder ejecutivo y 21 de oposición. La lucha contra la desigualdad y la pobreza .La acumulación de la riqueza no tiene límites. Gobernanza y Gobernabilidad en su etapa de descomposición de las estructuras de gobierno a su actuar de ineficiencia .
El sistema de salud en estado de supervivencia a su quiebra técnica. Su adeudo del ISSEMYM regulado por el código financiero del Edomex con una deuda de más de 9 mil millones de pesos irrecuperables por omisión y colusión. El derecho a la salud a Burócratas y cuerpos de seguridad estatales del GEM. El problema de jubilaciones(2023) de más de 20 mil burócratas de más de 60 años o personas que han trabajado por 35 años para obtener el 100 % para su pensión . Los centros de salud del Edomex 116 unidades médicas, 102 de primer nivel .Los 125 municipios y GEM, en su salario les cobran las aportaciones del ISSEMYM. La constitución del Edomex vigente promulgada en 1995 con el gobernador del Edomex, Emilio Chauffet Chemor. El GEM tiene la autorización de la LXII de adquirir deuda de más de 16 mil 400 millones de pesos y una deuda publica actual de 58 mil 500 millones de pesos. El incremento de robos, violencia, cobro de pisos y extorsiones desde estas dependencias regionales de Texcoco, Tlalnepantla, Nezahualcóyotl, Ecatepec, Naucalpan sin pronta atención a los denunciantes y su tortuosa atención.
La ausencia de políticas de asistencia social y ataque a la corrupción ,solo en el discurso : Las políticas de prevención y Reinserción social sujetos a poderes económicos de corrupción. El presupuesto de egresos 2025 con un déficit de más de 1.5 billones de pesos y a la Renuncia del SHCP. El sexenio de AMLO, aumento la deuda pública por más de 6 billones de pesos y los recursos de fideicomisos se pulverizaron. La penúltima estocada de la ley de INFONAVIT, de los recursos de los trabajadores en su utilización de más de 2.4 billones de presos para la construcción de viviendas o desarrollos Habitacionales en el País. La compra de terrenos, las viviendas en arrendamiento la ley establece 20 años, no, son dueños, los recursos de Infonavit en compra de terrenos, creación de empresas a la construcción, el dinero a la utilización en forma discrecional.
801.https://tabloiderevista.com/el_juego_de_poder_entre_el_gato_y_el_raton_narcos_gobiernos_entrampaos_por_donal_trump-e3Tcze3TY5e3w.html
802. Reinserción social. https://youtu.be/SD5FuYB7TR4?si=FhNCRbfZB0zfXAO2
Columnas
El verdadero impacto de Trump en la vida de millones de mexicanos

Opinión de Carlos López-Moctezuma | El Heraldo de México |
Es inevitable hablar del contexto actual sin mencionar el gran impacto que ha tenido, y sigue teniendo, la figura de Donald Trump. Sus decisiones, y discursos controversiales han aumentado, una vez más, la incertidumbre en el país. Aranceles, endurecimiento de políticas migratorias, devaluación del peso… casi a diario hay un nuevo mensaje que mueve los mercados e impacta los planes de empresas y gobierno en México.
El foco de todo esto ha estado, como en la mayoría de los casos, en las grandes empresas y en el impacto macroeconómico: ¿qué harán las automotrices?, ¿cómo afectará esto al nearshoring y al PIB?, ¿qué estrategia deben seguir las compañías para enfrentar este entorno cambiante?
Pero pocas veces volteamos a ver al consumidor, al ciudadano de a pie, a ese que no aparece en los reportes financieros, pero que carga con las consecuencias. ¿Qué enfrentarían María López o Andrés Pérez si se incrementaran los aranceles, si se cayera una inversión o si se encarecieran los alimentos y productos básicos? Hoy quiero centrarme en ellos, en las personas que vivirían las consecuencias cotidianas de estas tensiones geopolíticas.
Imaginemos un escenario que, aunque hipotético, podría materializarse en este contexto. Pensemos en María López, quien trabaja desde hace ocho años en una planta manufacturera de autopartes en el norte del país. Su jornada empezaría en la madrugada y terminaría después de las 8 p.m. Su esposo, Andrés, habría emigrado a Texas hace tres años con la esperanza de conseguir un mejor sueldo y enviar remesas para ayudar a sacar adelante a sus dos hijos.
Para María, el regreso de Trump a la presidencia de Estados Unidos no sería un tema lejano, y empezaría a resentirlo. Si se concretaran nuevas amenazas de aranceles, la empresa donde trabaja podría comenzar a recortar horas extra y turnos completos. Le dirían que es algo preventivo, pero ella viviría al día, y una reducción del 15% en sus ingresos haría una gran diferencia.
Además, Andrés, trabajando en construcción en Houston, optaría por tomar empleos con mayor cautela para evitar exponerse a una deportación. Esto tendría un doble efecto: una escasez de mano de obra en sectores como construcción, agricultura y hostelería en EE.UU., y una caída en las remesas que llegan a millones de familias mexicanas.
A María y su familia ya no les alcanzaría para cubrir sus gastos diarios. El aceite y el arroz u otros productos podrían estar más caros que hace un mes, porque, como muchos productos, dependen de cadenas de suministro globales. Aunque México produce parte de lo que consume, también importa una gran proporción. Con un peso más débil, esos productos se encarecerían. Al mismo tiempo, los productores nacionales se verían presionados por los aranceles, ya que los importadores exigirían menores precios para seguir comprando y trasladar parte del arancel a nuestros exportadores.
Las remesas, que antes alcanzaban para pagar medicamentos, la colegiatura de su hija y parte de la despensa, ahora apenas cubrirían lo básico y habría pocas opciones laborales en México que les permitieran compensar esa pérdida. Esto reduciría sus posibilidades de mejorar su calidad de vida en un entorno con cada vez menos oportunidades. Porque sí, las empresas sentirían el golpe… pero el mexicano lo viviría todos los días. La historia de María es un reflejo, posible, pero muy cercano, de la realidad de millones de familias en México. Representa a quienes viven en medio de la incertidumbre económica y cargan con la responsabilidad de sacar a su familia adelante. Y hoy, con el contexto político y macroeconómico que enfrentamos, esas condiciones se podrían volver aún más frágiles. Por eso, las instituciones de servicios financieros no podemos quedarnos de brazos cruzados. Por supuesto, debemos mantener el foco en los negocios: son fundamentales para generar empleo y sostener la economía del país. Pero también debemos ir más allá. Tenemos que estar mucho más cerca del cliente, escuchar sus historias, entender sus preocupaciones y conocer realmente lo que necesitan. Tenemos la responsabilidad de construir servicios que respondan al día a día de las personas. Productos flexibles e innovadores que protejan cuando el ingreso cae, que permitan ahorrar aún con poco, que fomenten la previsión con seguros accesibles y que den alternativas al crédito tradicional. Debemos de implementar programas de educación financiera, no como un tema superficial, sino como una herramienta relevante para que las personas como María se sientan protegidas y empoderadas en situaciones como la actual, en donde el futuro es incierto.
POR CARLOS LÓPEZ MOCTEZUMA
DIRECTOR GENERAL DE BANCOPPEL Y SERVICIOS FINANCIEROS GRUPO COPPEL
Columnas
Banco Mundial prevé crecimiento nulo de México: organismo justifica su pronóstico

El Banco Mundial ajustó a la baja su pronóstico de crecimiento económico para América Latina y el Caribe en 2025, estimando una expansión regional del 2.1 por ciento, por debajo del 2.5 por ciento proyectado en enero. El organismo también anticipó un crecimiento nulo para México, en contraste con el 1.5 por ciento previsto anteriormente.
Entre los factores que explican la revisión se encuentran el retraso en los recortes de tasas de interés en economías desarrolladas, la persistencia de restricciones comerciales globales, la desaceleración del crecimiento económico en China y la reducción en la ayuda externa al desarrollo.
En el caso de México, el Fondo Monetario Internacional (FMI) también ajustó su previsión esta semana, proyectando una contracción del 0.3 por ciento en 2025.
El organismo señaló que los aranceles impuestos por Estados Unidos y el aumento en las tensiones comerciales globales podrían desacelerar aún más el crecimiento económico mundial.
En su informe, el Banco Mundial también actualizó las proyecciones de crecimiento para las principales economías de la región. Para Brasil se espera un incremento del 1.8 por ciento, frente al 2.2 por ciento estimado en enero. En Argentina, el crecimiento proyectado es de 5.5 por ciento; en Colombia, de 2.4 por ciento; en Chile, de 2.1 por ciento; en Perú, de 2.9 por ciento; en Ecuador, de 1.9 por ciento; en Bolivia, de 1.2 por ciento; en República Dominicana, de 4 por ciento; en El Salvador, de 2.2 por ciento; y en Uruguay, de 2.3 por ciento.
Asimismo, se estiman crecimientos de 3.5 por ciento en Costa Rica, Panamá y Paraguay; de 3.4 por ciento en Nicaragua; mientras que para Haití se proyecta una contracción del 2.2 por ciento.
Banco Mundial y aranceles
El Banco Mundial alertó sobre el impacto negativo de los aranceles y la incertidumbre comercial en los procesos de integración regional:
“Mayores aranceles y los niveles más altos de incertidumbre comercial en una década impiden una mayor integración de la región en las cadenas de suministro de Estados Unidos, además de poner en peligro los empleos en las industrias relacionadas con las exportaciones”.
También señaló que los acuerdos firmados por México y el Mercosur con la Unión Europea representan “un paso hacia la diversificación de mercados”, aunque indicó que persisten desafíos pendientes en infraestructura, educación, regulación, competencia y política tributaria.
El informe también destaca que, en medio de la necesidad de inversión, el gasto público continúa siendo un punto de atención. El organismo estima que la relación deuda/PIB en la región se elevó de 59.4 por ciento en 2019 a 63.3 por ciento en 2023.
En materia social, la pobreza monetaria en América Latina y el Caribe disminuiría al 24.4 por ciento de la población este año, frente al 25 por ciento de 2023. No obstante, el Banco Mundial prevé que los niveles de desigualdad permanecerán elevados.
“El panorama económico mundial ha cambiado drásticamente, marcado por mayores niveles de incertidumbre”, expresó Carlos Felipe Jaramillo, vicepresidente para América Latina y el Caribe del Banco Mundial.
“Los países deben recalibrar sus estrategias e impulsar reformas audaces y prácticas que impulsen la productividad y la competitividad”, agregó.
Columnas
Un país de rateros

Opinión de Julio Patán | El Heraldo de México |
La escena la vemos, por lo bajo, una vez a la semana. Un tráiler cae sobre el costado luego de agarrar una curva a alta velocidad, o de precipitarse a una zanja porque intentó esquivar a un autobús, o de pegarle a cuatro coches y una pick up porque el conductor se quedó dormido, o de arrasar con una caseta de cobros por falta de frenos, y los vecinos de la población más cercana, tal vez no todos, pero muchos, se lanzan a la carretera a robarse lo que sea que transportara el camión, desde salchichas de pavo, hasta puercos que corren desesperados, hasta sartenes, chelas y, como vimos recientemente, motos.
Para decirlo con claridad, estamos ante un fenómeno de ratería colectiva que se repite al margen de la geografía, el contenido del tráiler, la hora del accidente y —a menudo— del hecho mismo de que el conductor esté atrapado, malherido, en la cabina (salchicha de pavo mata a amor por el prójimo). Y un fenómeno que, por supuesto, no se limita a los tráileres.
En esencia, eso, el robo tumultuario, es lo que vimos en Acapulco cuando el huracán: vecinos, muchos, saqueando tiendas en medio de la devastación.
Hubo intentos de justificarlo por la desesperación popular, pero se vieron abortados por el hecho de que la gente, en demasiados casos, no se estaba embolsando agua potable, comida o medicinas para salvarse y salvar a los suyos, sino televisiones o consolas, junto con el carrito de súper que usaban para trasladarlas.
Es, también, lo que hemos visto alrededor de algunas tuberías perforadas para el huachicoleo. El pueblo bueno llega a beneficiarse de la iniciativa del crimen organizado, en ocasiones con resultados espantosos de muertes por explosión y quemaduras.
En fin, que puede ser que Peña Nieto tuviera razón al decir que la corrupción es cultural.
En otras palabras, es momento de preguntarse por la conexión entre la extendida propensión al saqueo de nuestros políticos, un fenómeno transexenal que ha adquirido niveles inéditos de cinismo con la 4T, y el otro saqueo: el de tráileres, el que vimos con el huracán o el de las masas empuñando los bidones para chingarse la gasolina que nos pertenece, dicen, a todos.
De la misma manera, ya que estamos, los vendedores ambulantes se roban la luz y la banqueta, una práctica que comparten con algunos restauranteros sin escrúpulos (no todos: por supuesto que se vale el comercio en la vía pública, mientras se respeten las leyes y la propiedad común) e incluso con vecinos también sin escrúpulos que entienden que la calle frente a su casa es parte de su casa y siembran tubos para que nadie se estacione. No vamos a decir que México es un país de rateros; no lleguemos a tanto. Sin embargo, la próxima vez que un político diga que es uno con el pueblo, que se identifica con él, dale la razón. Haz eso, y llévate la mano a la cartera. POR JULIO PATÁN COLABORADOR @JULIOPATAN09
-
Nacionaleshace 11 meses
Emboscan a policía estatal de Michoacán hay 27 policías muertos
-
Columnashace 1 año
Reparto de “hueso” fractura al frente opositor
-
Estataleshace 1 año
Linchan a sicario por muchedumbre en Martínez de la Torre
-
Estataleshace 1 año
MUERE PETROLERO TRAS SER BALEADO EN POZA RICA
-
Columnashace 1 año
Las Candidaturas: Voluntad política