Síguenos en nuestras redes

Nacionales

Mueren 11 personas en accidente carretero en Chihuahua; personas armadas se llevaron auto involucrado

Comparte la nota en tus redes sociales

Un accidente en la carretera que conecta Guachochi con Yoquivo, en la Sierra Tarahumara, dejó un saldo de once personas fallecidas y ocho más lesionadas, de acuerdo con información confirmada por la Fiscalía de Distrito Zona Sur del estado de Chihuahua.

El percance ocurrió la noche del 22 de abril, a la altura del kilómetro 27 de dicha vía, cuando una camioneta invadió el carril contrario y colisionó contra otro vehículo en el que viajaban personas originarias de la comunidad de Somarachi, en el municipio de Guachochi.

 

Publicidad

Según datos oficiales, el grupo regresaba de haber recibido apoyos en la cabecera municipal.

“De acuerdo con los datos recabados en el lugar, dichas personas regresaban de recibir apoyos en el municipio de Guachochi, y en el citado tramo carretero, fueron impactados por otra camioneta que invadió su carril de circulación, lo que derivó en lo antes mencionado”, informó la Fiscalía.

Las autoridades indicaron que el conductor del vehículo que presuntamente provocó el accidente se dio a la fuga.

Posteriormente, personas armadas acudieron al sitio del siniestro y retiraron el automóvil involucrado. La Fiscalía inició una investigación para esclarecer los hechos.

Publicidad

Personal de la Dirección de Tránsito y Vialidad de Guachochi, así como de servicios periciales, acudieron al sitio para realizar las diligencias correspondientes. Los cuerpos fueron trasladados al anfiteatro local para las necropsias de ley, mientras que los heridos fueron llevados a diferentes hospitales de la región para su atención médica.

Las personas fallecidas fueron identificadas como:

  • M.C.R., de 3 meses de edad
  • P.C.L., de 4 años
  • Porfirio C. A., de 30 años
  • María Candelaria C. A., de 35 años
  • Selenio C. R., de 28 años
  • Dionisio C. A., de 29 años
  • Francisco C. A., de 70 años
  • María Guadalupe C. S., de 60 años
  • Camilo C. S., de 38 años
  • Moreno C., de 25 años
  • Ever C. S., de 39 años

Los lesionados fueron identificados como:

  • Refugia C., de 28 años
  • María Sabina S., de 70 años
  • M., de 8 años
  • Felipe, de 40 años
  • José Emilio L., de 35 años
  • Moreno C., de 24 años
  • Virgilia P., de 35 años
  • R.C.S., de 7 años

Las autoridades no detallaron el tipo de apoyos que los afectados habían recibido antes del accidente. La investigación continúa para determinar responsabilidades.

Publicidad
Publicidad
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

Activan contingencia ambiental en el Valle de México: ¿qué vehículos no circulan el jueves 24 de abril?

Comparte la nota en tus redes sociales

La Comisión Ambiental de la Megalópolis activó la Fase 1 de Contingencia Ambiental por Ozono en la Zona Metropolitana del Valle de México a las 15:00 horas de este miércoles 23 de abril.

A través de un comunicado precisó que se registró una concentración horaria máxima de ozono de 164 ppb en la estación UAM Xochimilco (UAX), ubicada en la alcaldía del mismo nombre, Ciudad de México.

SE ACTIVA LA FASE 1 DE CONTINGENCIA AMBIENTAL POR OZONO, con el objeto de disminuir la exposición de la población al aire contaminado y el riesgo de afectación a su salud; así como para reducir la generación de contaminantes”, publicó.

Publicidad

Explicó que desde hace tres días se ha registrado la influencia de un sistema de alta presión estacionado sobre el centro del país, lo cual incrementó la estabilidad atmosférica durante el día de hoy en la Zona Metropolitana del Valle de México.

Dicha situación asociada con radiación solar muy alta y persistente, temperaturas máximas entre 28 a 29 °C, así como viento débil durante la mañana y primeras horas de la tarde, favoreciendo la acumulación de los precursores de ozono.

Recomendaciones

Las autoridades pidieron evitar exponerse a los picos de contaminación entre las 13:00 y 19:00 horas, en especial para los infantes, adultos mayores, mujeres embarazadas y personas con enfermedades respiratorias y cardiovasculares. Así como:

Publicidad
  • Evitar hacer actividades cívicas, culturales y de recreo, así como evitar hacer ejercicio al aire libre entre las 13:00 y 19:00 horas.
  • Suspender cualquier actividad al aire libre, organizada por instituciones públicas o privadas, en horario comprendido entre las 13:00 y las 19:00 horas.
  • Se recomienda posponer los eventos al aire libre, deportivos, culturales o espectáculos masivos, programados entre las 13:00 y las 19:00 horas.
  • Se recomienda no fumar, especialmente en espacios cerrados.

¿Quiénes NO circulan el jueves 24 de abril?

Mañana jueves 24 de abril, deberán suspender su circulación, en horario de las 5:00 a las 22:00 horas:

  • Los vehículos de uso particular con holograma de verificación 2.
  • Los vehículos de uso particular con holograma de verificación 1, cuyo último dígito numérico sea 1, 2, 3, 5, 7 y 9.
  • Los vehículos de uso particular con holograma de verificación 0 y 00, engomado verde, terminación de placa  1 y 2.
  • Las unidades que no porten holograma de verificación, como los vehículos antiguos, de demostración o traslado, nuevos, los que tienen pase turístico, placas foráneas o con placas formadas por letras, les aplica la misma restricción que a los vehículos que porten holograma 2.
  • Restricción a la circulación del 50% de las unidades de reparto de gas L.P. a tanques  estacionarios, que no cuenten con válvula de desconexión seca, cuya terminación de matrícula sea NON.
  • Los vehículos de carga local o federal, dejan de circular entre las 6:00 y las 10:00 horas, con excepción de aquellos que se encuentren en el Programa de Autorregulación de la CDMX o del  EDOMEX.
  • Los taxis con holograma de verificación  “00”, “0”, “1” o “2” que deban dejar de circular de acuerdo a las disposiciones indicadas en los incisos  1), 2), y 3), les aplicará la restricción a la circulación de las 10:00 a las 22:00 horas.
Seguir Leyendo

Columnas

El verdadero impacto de Trump en la vida de millones de mexicanos

Comparte la nota en tus redes sociales

Opinión de Carlos López-Moctezuma | El Heraldo de México |

Es inevitable hablar del contexto actual sin mencionar el gran impacto que ha tenido, y sigue teniendo, la figura de Donald Trump. Sus decisiones, y discursos controversiales han aumentado, una vez más, la incertidumbre en el país. Aranceles, endurecimiento de políticas migratorias, devaluación del peso… casi a diario hay un nuevo mensaje que mueve los mercados e impacta los planes de empresas y gobierno en México.

El foco de todo esto ha estado, como en la mayoría de los casos, en las grandes empresas y en el impacto macroeconómico: ¿qué harán las automotrices?, ¿cómo afectará esto al nearshoring y al PIB?, ¿qué estrategia deben seguir las compañías para enfrentar este entorno cambiante?

Publicidad

Pero pocas veces volteamos a ver al consumidor, al ciudadano de a pie, a ese que no aparece en los reportes financieros, pero que carga con las consecuencias. ¿Qué enfrentarían María López o Andrés Pérez si se incrementaran los aranceles, si se cayera una inversión o si se encarecieran los alimentos y productos básicos? Hoy quiero centrarme en ellos, en las personas que vivirían las consecuencias cotidianas de estas tensiones geopolíticas.

Imaginemos un escenario que, aunque hipotético, podría materializarse en este contexto. Pensemos en María López, quien trabaja desde hace ocho años en una planta manufacturera de autopartes en el norte del país. Su jornada empezaría en la madrugada y terminaría después de las 8 p.m. Su esposo, Andrés, habría emigrado a Texas hace tres años con la esperanza de conseguir un mejor sueldo y enviar remesas para ayudar a sacar adelante a sus dos hijos.

Para María, el regreso de Trump a la presidencia de Estados Unidos no sería un tema lejano, y empezaría a resentirlo. Si se concretaran nuevas amenazas de aranceles, la empresa donde trabaja podría comenzar a recortar horas extra y turnos completos. Le dirían que es algo preventivo, pero ella viviría al día, y una reducción del 15% en sus ingresos haría una gran diferencia.

Publicidad

Además, Andrés, trabajando en construcción en Houston, optaría por tomar empleos con mayor cautela para evitar exponerse a una deportación. Esto tendría un doble efecto: una escasez de mano de obra en sectores como construcción, agricultura y hostelería en EE.UU., y una caída en las remesas que llegan a millones de familias mexicanas.

A María y su familia ya no les alcanzaría para cubrir sus gastos diarios. El aceite y el arroz u otros productos podrían estar más caros que hace un mes, porque, como muchos productos, dependen de cadenas de suministro globales. Aunque México produce parte de lo que consume, también importa una gran proporción. Con un peso más débil, esos productos se encarecerían. Al mismo tiempo, los productores nacionales se verían presionados por los aranceles, ya que los importadores exigirían menores precios para seguir comprando y trasladar parte del arancel a nuestros exportadores.

Las remesas, que antes alcanzaban para pagar medicamentos, la colegiatura de su hija y parte de la despensa, ahora apenas cubrirían lo básico y habría pocas opciones laborales en México que les permitieran compensar esa pérdida. Esto reduciría sus posibilidades de mejorar su calidad de vida en un entorno con cada vez menos oportunidades. Porque sí, las empresas sentirían el golpe… pero el mexicano lo viviría todos los días. La historia de María es un reflejo, posible, pero muy cercano, de la realidad de millones de familias en México. Representa a quienes viven en medio de la incertidumbre económica y cargan con la responsabilidad de sacar a su familia adelante. Y hoy, con el contexto político y macroeconómico que enfrentamos, esas condiciones se podrían volver aún más frágiles. Por eso, las instituciones de servicios financieros no podemos quedarnos de brazos cruzados. Por supuesto, debemos mantener el foco en los negocios: son fundamentales para generar empleo y sostener la economía del país. Pero también debemos ir más allá. Tenemos que estar mucho más cerca del cliente, escuchar sus historias, entender sus preocupaciones y conocer realmente lo que necesitan. Tenemos la responsabilidad de construir servicios que respondan al día a día de las personas. Productos flexibles e innovadores que protejan cuando el ingreso cae, que permitan ahorrar aún con poco, que fomenten la previsión con seguros accesibles y que den alternativas al crédito tradicional. Debemos de implementar programas de educación financiera, no como un tema superficial, sino como una herramienta relevante para que las personas como María se sientan protegidas y empoderadas en situaciones como la actual, en donde el futuro es incierto.

Publicidad

POR CARLOS LÓPEZ MOCTEZUMA

DIRECTOR GENERAL DE BANCOPPEL Y SERVICIOS FINANCIEROS GRUPO COPPEL

Publicidad
Seguir Leyendo

Columnas

Banco Mundial prevé crecimiento nulo de México: organismo justifica su pronóstico

Comparte la nota en tus redes sociales

El Banco Mundial ajustó a la baja su pronóstico de crecimiento económico para América Latina y el Caribe en 2025, estimando una expansión regional del 2.1 por ciento, por debajo del 2.5 por ciento proyectado en enero. El organismo también anticipó un crecimiento nulo para México, en contraste con el 1.5 por ciento previsto anteriormente.

Entre los factores que explican la revisión se encuentran el retraso en los recortes de tasas de interés en economías desarrolladas, la persistencia de restricciones comerciales globales, la desaceleración del crecimiento económico en China y la reducción en la ayuda externa al desarrollo.

En el caso de México, el Fondo Monetario Internacional (FMI) también ajustó su previsión esta semana, proyectando una contracción del 0.3 por ciento en 2025.

Publicidad

El organismo señaló que los aranceles impuestos por Estados Unidos y el aumento en las tensiones comerciales globales podrían desacelerar aún más el crecimiento económico mundial.

En su informe, el Banco Mundial también actualizó las proyecciones de crecimiento para las principales economías de la región. Para Brasil se espera un incremento del 1.8 por ciento, frente al 2.2 por ciento estimado en enero. En Argentina, el crecimiento proyectado es de 5.5 por ciento; en Colombia, de 2.4 por ciento; en Chile, de 2.1 por ciento; en Perú, de 2.9 por ciento; en Ecuador, de 1.9 por ciento; en Bolivia, de 1.2 por ciento; en República Dominicana, de 4 por ciento; en El Salvador, de 2.2 por ciento; y en Uruguay, de 2.3 por ciento.

Asimismo, se estiman crecimientos de 3.5 por ciento en Costa Rica, Panamá y Paraguay; de 3.4 por ciento en Nicaragua; mientras que para Haití se proyecta una contracción del 2.2 por ciento.

Publicidad

Banco Mundial y aranceles

El Banco Mundial alertó sobre el impacto negativo de los aranceles y la incertidumbre comercial en los procesos de integración regional:

“Mayores aranceles y los niveles más altos de incertidumbre comercial en una década impiden una mayor integración de la región en las cadenas de suministro de Estados Unidos, además de poner en peligro los empleos en las industrias relacionadas con las exportaciones”.

También señaló que los acuerdos firmados por México y el Mercosur con la Unión Europea representan “un paso hacia la diversificación de mercados”, aunque indicó que persisten desafíos pendientes en infraestructura, educación, regulación, competencia y política tributaria.

El informe también destaca que, en medio de la necesidad de inversión, el gasto público continúa siendo un punto de atención. El organismo estima que la relación deuda/PIB en la región se elevó de 59.4 por ciento en 2019 a 63.3 por ciento en 2023.

Publicidad

En materia social, la pobreza monetaria en América Latina y el Caribe disminuiría al 24.4 por ciento de la población este año, frente al 25 por ciento de 2023. No obstante, el Banco Mundial prevé que los niveles de desigualdad permanecerán elevados.

“El panorama económico mundial ha cambiado drásticamente, marcado por mayores niveles de incertidumbre”, expresó Carlos Felipe Jaramillo, vicepresidente para América Latina y el Caribe del Banco Mundial.

“Los países deben recalibrar sus estrategias e impulsar reformas audaces y prácticas que impulsen la productividad y la competitividad”, agregó.

Publicidad
Seguir Leyendo

TRÁMITE DE VISAS EN XALAPA

Tramite de visas en Veracruz

Más noticias

Las más leídas

Copyright © 2024 GRUPO ES NOTICIA S.A. DE C.V.
Somos más que un portal de noticias, somos tu fuente de información.
De Veracruz, para México y el mundo.