Columnas
Pilotos sin cabeza

Uno de los sindicatos más fuertes y democráticos que había en el país se ha visto disminuido por un liderazgo, por decir lo menos, chafa.
Café con piquete
El secretario general de la Asociación Sindical de Pilotos Aviadores de México (ASPA), Humberto Gual, alias el Capitán Chelas -el mismo que intentó pasar junto con Napito Gómez Urrutia, en el Senado, una iniciativa para cambiar la ley y se eliminara la prohibición de tomar alcohol un día antes del vuelo; vamos, ¡que llegaran crudos! Véase mi columna del 27 de noviembre-. También es el mismo que en agosto pasado entregó “las primeras alas de Mexicana” al dueño y señor de las mañaneras.
Ahora bien, si quisiera ver el listado de sus logros en beneficio de los pilotos de México -que, por cierto, son de los mejores del mundo-, tendría que dejar este espacio en blanco.
Y aunque no están para saberlo, déjenme contarles cómo le ha ido a ASPA con Gual.
Botanitas
¿Qué recibieron los pilotos a cambio de la besada de manos de Gual en el podio mañanero a AMLO? ¿Pues qué creen? ¡Nada!
Pues los pilotos contratados por la aerolínea del Estado, sí, la aerolínea del Bienestar, léase Mexicana, no están sindicalizados. ¿Cómo les quedó el ojo? ¡Cuadrado! Este sindicato, gracias a Gual, mantiene y gasta en una llamada delegación Mexicana… pero sin Mexicana.
¿Qué habrá pasado?
Quizá a la ‘4T’ le molestó mucho que Gual haya tildado a la administración de AMLO como los Antonio López de Santa Anna de la aviación, cuando se discutían cambios a la Ley de Aviación Civil.
Y no es por amargarle el día al Capitán Chelas, pero su sindicato cada día tiene menos afiliados. En las filas de ASPA estaban los pilotos de Aeromar, pero tras la quiebra, pues los perdieron. Los pilotos de Volaris, de Enrique Beltranena, y Viva Aerobús, de Juan Carlos Zuazua, quién sabe por qué, no lo quieren cerca. Será porque…
Redoble de tambores
Lo suyo es la grilla -le recuerdo sus acuerdos con Napito-, la confrontación con el gobierno y no los intereses de los pilotos, insisto, que son de los mejores del mundo.
Total, que ASPA, en su casi séptima década de existencia, dejó de ser un sindicato de industria y se quedó con una sola empresa, Aeroméxico, que dirige Andrés el Capitán Galán Conesa, y aunque quieran lavar la ropa sucia en casa, lo que es innegable es que ASPA tiene al peor líder en el peor tiempo. Hoy en día la industria aérea sigue con retos enormes, limitados márgenes y apenas se recupera, sobre todo en un país donde la falta de promoción turística, de ProMéxico y del CPTM, de la infraestructura, y la visión poquitera de la ‘4T’ es el pan nuestro de cada día.
Veremos en las próximas elecciones de ASPA si los pilotos se organizan para recuperar la gran trayectoria que los caracterizaba, porque un sindicato fuerte beneficia a los trabajadores y hoy sólo hacen mucho ruido… y pocas nueces. ¡A votar!
Mexicana y su matraquero
Por cierto, en la mañanera del martes el Presidente volvió a sacar el tema de Mexicana. Dijo que es la que ofrece los mejores precios, ¿y cómo no?, si cuenta con el subsidio del gobierno, obtuvo una concesión exprés y con el Estado absorbiendo sus pérdidas… así cualquiera. ¿No cree?
Tiene tres aviones, dos rentados y uno propio, por decir lo menos.
Aunque muchos pretenden tapar el Sol con un dedo, lo cierto es que Mexicana, Tulum, el Tren Maya, el AIFA y los aeropuertos que han entregado a la Marina y la Sedena generan de todo, sobre todo problemas, pero de dinero nada.
Y ya que hablo de Mexicana, cómo dejar de comentarles que en Fitur, la feria más importante de turismo, en Madrid, que comenzó el miércoles, se apareció ni más ni menos que el mismísimo matraquero Héctor Tejada, presidente de Concanaco Servytur, del que le hablé en mi columna del 28 de agosto, quien no estaba enterado de que Mexicana es una empresa subsidiada. ¡Ver para creer!
Obvio, en mi columna del lunes les tendré la crónica completa de todo lo que pasó en Fitur. Sólo les puedo pedir que no vayan a comer aguacate, porque harán muchos corajes.
¿Qué está pasando con la Barra Mexicana Colegio de Abogados?
Ya les platicaba que invitaron a hablar del combate a la corrupción a Santiago Nieto. Bueno, pues déjenme contarles que también invitaron a Jorge Nader, el presidente del Consejo Judicial Ciudadano a hablar sobre la participación ciudadana en la designación de la fiscal carnal, Ernestina Godoy, cuando fue él quien le cerró las puertas a las víctimas, y no sólo eso, sino se atrevieron a ponerle título a esa conferencia de “participación de la ciudadanía”. ¡Qué burla!
Columnas
¿Nueva Gran Depresión?

Opinión de José Rubinstein | El Universal |
La tristemente célebre ley de aranceles Hawley-Smoot, de 1930, en Estados Unidos, tuvo por objetivo proteger a los agricultores y trabajadores estadounidenses, golpeados por el crack bursátil de 1929. Dicha ley elevó los aranceles de 20 mil productos industriales. La Gran Depresión desencadenó represalias por toda una década. Más de una veintena de países respondieron con aranceles propios. El comercio internacional se desplomó. Se desalentó la inversión extranjera. Los precios se dispararon considerablemente. La economía agrícola se debilitó y la cooperación global se desintegró. La ley Smoot-Hawley profundizó el colapso económico mundial, provocando un círculo vicioso de menor comercio, más desempleo y caída de la producción. Existen varias similitudes entre la ley de aranceles de 1930 y las medidas arancelarias decretadas por Trump: Proteccionismo, ambas políticas buscan proteger a la industria nacional frente a la competencia extranjera. Represalias, hoy China, la Unión Europea y Canadá, principalmente, reaccionaron con contramedidas. Riesgo para el comercio global, el aumento de tensiones arancelarias puede frenar cadenas de suministro, aumentar costos y frenar el crecimiento económico mundial. Entre las diferencias clave: Contexto global, en 1930 no existía una estructura institucional como la Organización Mundial de Comercio o tratados multilaterales como los actuales, hoy hay más mecanismos de arbitraje y contención. Economía estadounidense actual, aunque hay señales de vulnerabilidad –alto déficit, deuda pública record, inflación persistente-, no se parte de una crisis como la de 1929. Política monetaria y fiscal más activa, hoy los bancos centrales pueden responder con estímulos que no existían en 1930.
Con respecto a los aranceles por aplicar, diversos expertos, empresarios y organizaciones internacionales han expresado preocupaciones sobre sus posibles consecuencias: Riesgo de recesión global, impacto en el crecimiento económico e inestabilidad financiera. Los exagerados aranceles a China seguramente desencadenarán una ruptura del orden económico mundial.
Permanece latente la posibilidad de entrar en una prolongada recesión o estanflación de imponerse una política arancelaria generalizada, confluyendo varios factores: Menor inversión extranjera, caída de exportaciones, inflación con encarecimiento de importaciones y reacción negativa de mercados financieros. Escenarios a futuro: Escenario optimista, Trump usa los aranceles como medida de presión negociadora, sin detonarlos masivamente. Se renegocian tratados y se evita una guerra comercial total. El crecimiento se desacelera, pero no se detiene. Escenario intermedio: Se imponen aranceles selectivos, pero con medidas compensatorias -subsidios, recortes de impuestos, estímulos- Hay efectos negativos pero manejables. Escenario pesimista: Trump impone aranceles generalizados provocando represalias, caída del comercio global y crisis de confianza. Incluso, podría incurrirse en una recesión global, especialmente sumando conflictos geopolíticos -Taiwán, Ucrania, Medio Oriente-.
Extra! Extra! Donald Trump suspende por 90 días los aranceles anunciados a 75 países, porque buscaron a Washington para negociar un acuerdo comercial; sin embargo a China se le elevan los aranceles de 104% a ¡145 por ciento! El impetuoso Trump columpia los mercados, pulverizando enormes capitales- ¿beneficiándose él en particular?- zigzagueando al modo de la chimoltrufia. La credibilidad de Trump queda en entredicho.
El nacionalismo económico desenfrenado no salva a las naciones, las aísla y las hunde. Volver a cerrar el mundo puede tener tan largas consecuencias como aquellas que tomó décadas reparar. Trump derrumba el orden económico mundial operante, ¿podrá sustituirlo por uno nuevo y mejor?
Coatzacoalcos
Pérdidas por casi 31 millones de pesos, en la primera Expo Feria de Amado Cruz Malpica

* Los ingresos fueron del orden de 10 millones 418 mil 833 pesos y los egresos de 41 millones 32 mil 512. El negocio lo manejó el equipo cercano al alcalde.
Por Mussio Cárdenas Arellano | Archivo Muerto |
En manos de Amado Cruz Malpica, la Expo Feria es un reflejo de su gobierno: un desastre. En la edición 2023, las pérdidas fueron superiores a 30 millones de pesos.
De acuerdo con un informe de la Tesorería Municipal, en ese entonces encabezada por Grace del Carmen Mendoza Chesty, el evento arrojó números rojos, provocados por un sobreprecio en la contratación de artistas.
Los ingresos fueron del orden de 10 millones 418 mil 833.28 pesos, la mitad provenientes de la renta de locales y las concesiones de los juegos mecánicos, baños y estacionamiento.
A detalle, el informe los desglosa así: arrendamiento de locales, 2 millones 986 mil 123.28 pesos; juegos mecánicos, 2 millones 850 mil; baños, 50 mil, y estacionamiento, 50 mil.
A ello se agrega las pulseras para el ingreso de los visitantes, 3 millones 504 mil 90 pesos y los patrocinios, 978 mil 620.
En total, la Expo Feria organizada por el alcalde Amado Cruz Malpica, del partido Morena, obtuvo ingresos por 10 millones 418 mil 833.28 pesos.
Frente a esa cifra, los egresos provocaron un desastre financiero. Los egresos rebasaron los 41 millones de pesos.
El mayor gasto para la Expo Feria Coatzacoalcos 2023 fue la contratación de artistas que se presentaron en el Teatro del Pueblo. Oficialmente se les pagaron 34 millones 858 mil 696 pesos, obviamente con un sobreprecio descomunal.
Por concepto de “materiales y suministros”, presuntamente lo gastado en reparar y remodelar el inmueble, el ayuntamiento de Coatzacoalcos pagó 4 millones 454 mil 512.83 pesos, así como por “servicios personales” (nómina y gastos administrativos) un millón 719 mil 597.45.
El total de egresos alcanzó la cifra de 41 millones 32 mil 512.83 pesos.
En el balance final, la primera Expo Feria de Amado Cruz Malpica generó pérdidas por 30 millones 613 mil 679.55 pesos.
EMPRESAS RADICADAS EN PUEBLA Y YUCATÁN SIRVIERON PARA CONTRATAR ARTISTAS
Muy ad hoc con la 4T, el ayuntamiento de Coatzacoalcos otorgó contratos a tres firmas asentadas en los estados de Puebla y Yucatán para la contratación de artistas, una de ellas dedicada a la realización de trámites migratorios para personas de nacionalidad cubana.
Según registros del Servicio de Administración Tributaria, las empresas llevan por nombre Piryta Dorada, Conociendo México Mágico, Mager Publicidad y Distri Medid; esta última se llevó un contrato de más de 17 millones de pesos.
Fueron casi 35 millones de pesos pagados a las empresas que realizaron la contratación de artistas, entre ellos Julión Álvarez, Los Ángeles Azules, Manuel Turizo y La Arrolladora.
Mucha inversión y nada de recuperación.
Pero dice el alcalde Amado Cruz Malpica que las ferias no son para ganar sino para la diversión.
Y ganó el equipo de gobierno que coyoteó la contratación de artistas.
Continuará:
FACTURAS DE LO QUE SE LE PAGÓ A LAS EMPRESAS PRIVILEGIADAS
Columnas
Yunes y la vendetta a fuego lento

Opinión de Alejandro Aguirre | El Heraldo de México |
Dando continuidad a la decisión que tomó Morena de no aceptar la afiliación de Miguel Ángel Yunes Márquez, en Palacio Nacional determinaron vetarlo por lo que resta del sexenio en cuanto a su aspiración de ingresar al movimiento. La causa principal: Rocío Nahle.
Si bien es cierto la presidenta manejó que “la historia le agradecería a Yunes su voto a favor de la Reforma Judicial”, también hay una parte no dicha (al menos públicamente) y que los asesores de Sheinbaum conocen a la perfección: el derecho de piso se paga y no hay cabida en Morena para él.
Yunes Márquez podrá continuar con sus canonjías en el Senado de la República (como un integrante sin credencial morenista) y se sentirá obligado a votar positivamente, esté de acuerdo o no, todo lo que venga de Palacio Nacional, esperanzado en que durante el sexenio (derivado de su buena conducta) sea aceptado por todas las corrientes morenistas… y no pasará.
El caso de Yunes Márquez podría tratarse de una venganza quirúrgicamente planeada: el senador es conducido para obtener su voto en reformas torales de la 4T, haciéndole creer que después de su expulsión del PAN podría pertenecer a Morena y, desde ahí, rehacer su vida política en el estado de Veracruz… tampoco será así.
Adán Augusto López realmente pensó en adoptar a Miguel Yunes Márquez, pero siempre supo que no sería aceptado en Morena (se lo advirtieron); aun así, continuó con su plan para buscar aprobar la Reforma Judicial “como fuera y de la manera que fuera”, aunque ello significara continuar su pantomima con el veracruzano.
En aquella reunión celebrada en Palacio Nacional, donde estuvieron tanto Luisa María Alcalde como Andy López, se dijo que mientras Nahle estuviera en desacuerdo con el ingreso de Yunes Márquez a Morena, “aunque se pusieran de cabeza en el Senado”, este nunca se concretaría.
La 4T obtuvo (y obtendrá) todo lo que quiera del senador Miguel Ángel Yunes Márquez y, a pesar de ello, nunca podrá ingresar de manera oficial al movimiento. La venganza la han cocinado a fuego lento; así se pensó desde un principio en Palacio Nacional, y les ha salido a la perfección.
Veremos qué ocurre, y si de verdad ocurre. POR ALEJANDRO AGUIRRE COLABORADOR X: @aaguirre_g
-
Nacionaleshace 11 meses
Emboscan a policía estatal de Michoacán hay 27 policías muertos
-
Columnashace 1 año
Reparto de “hueso” fractura al frente opositor
-
Estataleshace 1 año
Linchan a sicario por muchedumbre en Martínez de la Torre
-
Estataleshace 1 año
MUERE PETROLERO TRAS SER BALEADO EN POZA RICA
-
Columnashace 1 año
Las Candidaturas: Voluntad política