Columnas
La ‘4T’ denigra, humilla a sus oficiales

Qué les cuento, que la ‘4T’, a los oficiales del Servicio de Protección Federal les vendió gato por liebre. No bastó con que fueran atraídos con falsas promesas a su reclutamiento; ahora, con menos de un año de servicio, son víctimas de despidos exprés disfrazados de “baja voluntaria” para evitar liquidarlos conforme a la ley.
Así como lo están leyendo
Las anomalías en el SPF que he venido documentando empezaron desde que se enrolaron, pues, aunque les plantearon ofertas laborales atractivas, la realidad es que los hoy 13 mil 100 elementos desplegados en oficinas de migración, muelles, bancos de bienestar, ISSSTE y otros, enfrentan condiciones humillantes:
Inhale y exhale
Sin uniformes, entrenamiento, armas, comida, alojamiento y a la merced del crimen.
Al cierre de 2023, de buenas a primeras, el SPF, a cargo del comisionado Luis Wertman Zaslav, a través de Violeta Millán, les notificó a decenas de oficiales el término de su contrato. Los oficios les fueron entregados por sus supervisores o jefes de turno en las delegaciones a las que estaban asignados en los 32 estados del país. Sin decir agua va, les presentaron hojas cuasi en blanco con la palabra “baja”, obligando a muchos a firmar su cese, bloqueando, con ello el pago correspondiente a sus finiquitos, primas y otras prestaciones.
¿La justificación?
El presuntamente haber reprobado los exámenes de control de confianza. El pero es que los contrataron.
¿Si habían reprobado por qué los dejaron ingresar?
Tres de los afectados hablaron para este espacio.
El primer caso es una mujer a quien llamaremos oficial ‘C’ para resguardar su identidad. Ella se accidentó en diciembre pasado de camino a su lugar de trabajo como guardia de seguridad en el ISSSTE. La caída de una combi se convirtió en una dolorosa cirugía de tobillo que la mantiene con incapacidad y problemas de movilidad.
La oficial ‘C’ cumpliría su primer año en el SPF el 1 de enero de 2024; sin embargo, fue hasta que acudió a tramitar su incapacidad subsecuente que se le informó que ya no formaba parte de la corporación. En realidad, fue una confirmación, reconoce, ya que uno de sus compañeros le había advertido que su nombre figuraba en una lista de al menos 87 elementos dados de baja, tan sólo en la CDMX.
“Yo me entero por compañeros en chat de guardias. Pero a mí jamás me notifican, ni por medio de mensajes, ni llamadas, ni por medio de nada. Yo voy a entregar la incapacidad y ya no me la aceptan por la misma situación”, lamenta la oficial, a quien le restan al menos otras tres semanas de reposo.
Café con piquete

No fue la única. A otros de sus compañeros les llegó la notificación desde el 29 de diciembre, previo al Año Nuevo. La comanda era que debían presentarse a la base de las oficinas que están en Miguel Ángel de Quevedo, en la capital del país, por no haber aprobado su examen.
“Esa es la justificación que dan ellos, pero pues estamos de acuerdo que si tú no pasas un examen de control y confianza simplemente no te contratan”, señaló la oficial ‘C’, quien sólo presentó esta prueba antes de entrar a la institución y no hubo una subsecuente. ¿Para qué contratar entonces en un inicio a quien no aprobó? No es creíble ese pretexto”, insistió.
De acuerdo con información oficial de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, de 2018 a la fecha el número de elementos en el SPF había pasado de 3 mil 504 a 13 mil 100. Mientras que el número de inmuebles bajo su resguardo pasó de 100 a 2 mil 454.
El oficial Luis ingresó al Servicio de Protección Federal en marzo de 2023, en el reclutamiento que se hizo para trabajar en el Banco del Malestar… ah no, perdón, del Bienestar.
“Nunca falté, nunca tuve arrestos, nunca tuve ni una falta, nada”, aseguró. Pese a eso, también fue despedido en vísperas del Año Nuevo.
Ni bien terminaba su turno, se le avisó que había sido dado de baja y que debía presentarse en la CDMX para entregar su uniforme, el único que le dieron. Además, lo corrieron del hotel donde dormía.
Con dinero prestado y mucha incertidumbre, el oriundo de Tlaxcala viajó junto con otros de sus compañeros a la capital. El primero de enero estuvieron desde las 5:00 am en las oficinas de Miguel Ángel, esperando una respuesta. A las 11, y con los ánimos encendidos, salió Jorge Aaron Hirschberg Salazar, director general de Servicios de Seguridad para recibirlos. La excusa fue la misma: fallas en el examen de confianza.
Ojo, pues Luis presentó su examen ocho meses después de entrar y no como requisito para el empleo. Pese a ello, se le rescindió su contrato, haciéndole firmar una hoja en blanco, con amenazas y presiones. ¡Quihúboles!
“Lo que le estamos diciendo a los compañeros del grupo es fijarse lo que vayan a firmar. Pónganse abusados porque si firman baja les van a agregar que ustedes están pidiendo su renuncia voluntaria”.
Increíblemente, Luis refiere que a todos les dieron la opción de volver a ser contratados en los próximos seis meses, pero sería volver a hacer exámenes, su academia de dos semanas y dejar toda la documentación para tener al final el mismo problema.
Son oficiales de todos los estados del país, muchos de los cuales no sólo cambiaron su residencia para trabajar, sino que se llevaron a su familia confiados en el trabajo que les prometieron.
Irreal, pero cierto
Para quienes no alcanzan hotel, el SPF les otorgaba una dispersión para pagar comidas y rentas, pero muchas veces el pago no caía. Se les pedía ser comprensivos y apoyar la “difícil situación” en la institución que, según los afectados, cobraba sueldos completos a las dependencias y pagaba por debajo a los guardias.
A la guerra sin fusil

Tampoco les dan chamarra, uniformes o ropa adecuada para aguantar de 12 a 24 horas de servicio, a la intemperie. Menos aún armas, o entrenamiento para usarlas. Y aunque no hay pruebas, sí rumores de algunos que se han disparado en su propio pie.
Para quienes se resignan al despido, se viene otro problema. La pérdida de sus documentos, como cartillas, sin las cuales no pueden buscar otro empleo para seguir manteniendo a sus familias.
El oficial ‘E’ denuncia incluso que los atraen con engaños, porque el salario real que reciben es de 109 pesos al día cuando ingresan.
Al inicio de su gobierno, el presidente AMLO instruyó a fortalecer el Servicio de Protección Federal y ofrecer empleo digno a mujeres y hombres.
Pero más bien, esto parece ser un mal-trato.
_________________________________
La columna se publicó originalmente en El Financiero reproducida aquí con permiso de la autora.
Lourdes Mendoza Peñaloza es una periodista mexicana especializada en finanzas, política y sociales, con más de 20 años de experiencia en medios electrónicos, impresos, radio y televisión.
Coatzacoalcos
Pérdidas por casi 31 millones de pesos, en la primera Expo Feria de Amado Cruz Malpica

* Los ingresos fueron del orden de 10 millones 418 mil 833 pesos y los egresos de 41 millones 32 mil 512. El negocio lo manejó el equipo cercano al alcalde.
Por Mussio Cárdenas Arellano | Archivo Muerto |
En manos de Amado Cruz Malpica, la Expo Feria es un reflejo de su gobierno: un desastre. En la edición 2023, las pérdidas fueron superiores a 30 millones de pesos.
De acuerdo con un informe de la Tesorería Municipal, en ese entonces encabezada por Grace del Carmen Mendoza Chesty, el evento arrojó números rojos, provocados por un sobreprecio en la contratación de artistas.
Los ingresos fueron del orden de 10 millones 418 mil 833.28 pesos, la mitad provenientes de la renta de locales y las concesiones de los juegos mecánicos, baños y estacionamiento.
A detalle, el informe los desglosa así: arrendamiento de locales, 2 millones 986 mil 123.28 pesos; juegos mecánicos, 2 millones 850 mil; baños, 50 mil, y estacionamiento, 50 mil.
A ello se agrega las pulseras para el ingreso de los visitantes, 3 millones 504 mil 90 pesos y los patrocinios, 978 mil 620.
En total, la Expo Feria organizada por el alcalde Amado Cruz Malpica, del partido Morena, obtuvo ingresos por 10 millones 418 mil 833.28 pesos.
Frente a esa cifra, los egresos provocaron un desastre financiero. Los egresos rebasaron los 41 millones de pesos.
El mayor gasto para la Expo Feria Coatzacoalcos 2023 fue la contratación de artistas que se presentaron en el Teatro del Pueblo. Oficialmente se les pagaron 34 millones 858 mil 696 pesos, obviamente con un sobreprecio descomunal.
Por concepto de “materiales y suministros”, presuntamente lo gastado en reparar y remodelar el inmueble, el ayuntamiento de Coatzacoalcos pagó 4 millones 454 mil 512.83 pesos, así como por “servicios personales” (nómina y gastos administrativos) un millón 719 mil 597.45.
El total de egresos alcanzó la cifra de 41 millones 32 mil 512.83 pesos.
En el balance final, la primera Expo Feria de Amado Cruz Malpica generó pérdidas por 30 millones 613 mil 679.55 pesos.
EMPRESAS RADICADAS EN PUEBLA Y YUCATÁN SIRVIERON PARA CONTRATAR ARTISTAS
Muy ad hoc con la 4T, el ayuntamiento de Coatzacoalcos otorgó contratos a tres firmas asentadas en los estados de Puebla y Yucatán para la contratación de artistas, una de ellas dedicada a la realización de trámites migratorios para personas de nacionalidad cubana.
Según registros del Servicio de Administración Tributaria, las empresas llevan por nombre Piryta Dorada, Conociendo México Mágico, Mager Publicidad y Distri Medid; esta última se llevó un contrato de más de 17 millones de pesos.
Fueron casi 35 millones de pesos pagados a las empresas que realizaron la contratación de artistas, entre ellos Julión Álvarez, Los Ángeles Azules, Manuel Turizo y La Arrolladora.
Mucha inversión y nada de recuperación.
Pero dice el alcalde Amado Cruz Malpica que las ferias no son para ganar sino para la diversión.
Y ganó el equipo de gobierno que coyoteó la contratación de artistas.
Continuará:
FACTURAS DE LO QUE SE LE PAGÓ A LAS EMPRESAS PRIVILEGIADAS
Columnas
Yunes y la vendetta a fuego lento

Opinión de Alejandro Aguirre | El Heraldo de México |
Dando continuidad a la decisión que tomó Morena de no aceptar la afiliación de Miguel Ángel Yunes Márquez, en Palacio Nacional determinaron vetarlo por lo que resta del sexenio en cuanto a su aspiración de ingresar al movimiento. La causa principal: Rocío Nahle.
Si bien es cierto la presidenta manejó que “la historia le agradecería a Yunes su voto a favor de la Reforma Judicial”, también hay una parte no dicha (al menos públicamente) y que los asesores de Sheinbaum conocen a la perfección: el derecho de piso se paga y no hay cabida en Morena para él.
Yunes Márquez podrá continuar con sus canonjías en el Senado de la República (como un integrante sin credencial morenista) y se sentirá obligado a votar positivamente, esté de acuerdo o no, todo lo que venga de Palacio Nacional, esperanzado en que durante el sexenio (derivado de su buena conducta) sea aceptado por todas las corrientes morenistas… y no pasará.
El caso de Yunes Márquez podría tratarse de una venganza quirúrgicamente planeada: el senador es conducido para obtener su voto en reformas torales de la 4T, haciéndole creer que después de su expulsión del PAN podría pertenecer a Morena y, desde ahí, rehacer su vida política en el estado de Veracruz… tampoco será así.
Adán Augusto López realmente pensó en adoptar a Miguel Yunes Márquez, pero siempre supo que no sería aceptado en Morena (se lo advirtieron); aun así, continuó con su plan para buscar aprobar la Reforma Judicial “como fuera y de la manera que fuera”, aunque ello significara continuar su pantomima con el veracruzano.
En aquella reunión celebrada en Palacio Nacional, donde estuvieron tanto Luisa María Alcalde como Andy López, se dijo que mientras Nahle estuviera en desacuerdo con el ingreso de Yunes Márquez a Morena, “aunque se pusieran de cabeza en el Senado”, este nunca se concretaría.
La 4T obtuvo (y obtendrá) todo lo que quiera del senador Miguel Ángel Yunes Márquez y, a pesar de ello, nunca podrá ingresar de manera oficial al movimiento. La venganza la han cocinado a fuego lento; así se pensó desde un principio en Palacio Nacional, y les ha salido a la perfección.
Veremos qué ocurre, y si de verdad ocurre. POR ALEJANDRO AGUIRRE COLABORADOR X: @aaguirre_g
Columnas
¿Qué sigue ahora?

Opinión de Ana Paula Ordorica | El Universal |
Con base en cómo fue Trump 1.0 muchos han dicho y repetido hasta el cansancio que al presidente hay que tomarlo en serio, pero no literal. Ahora que ha impuesto tarifas y sacudido los mercados financieros del mundo, la pregunta es si se debe de seguir aplicando la misma premisa con Trump 2.0.
¿Qué sigue ahora que Trump lleva una semana firme con sus tarifas? ¿Hay que tomarlo en serio y literal? ¿Apostar a que corregirá? O ¿qué estrategia es la mejor para los países y las empresas?
La respuesta a estas preguntas no es sencilla en primerísimo lugar porque no hay claridad ni en Trump ni en su gabinete de qué es lo que buscan con los aranceles. Por un lado, tanto el presidente como su secretario del Tesoro, Scott Bessent, han dicho que son una herramienta de negociación. Pero por el otro, tanto Trump como su asesor en la materia, Peter Navarro y el secretario de Comercio, Howard Lutnick, han dicho que no son negociables. Que son la respuesta a una emergencia nacional ante décadas en que el mundo ha abusado de EU.
Lo que ha resultado de estos mensajes contradictorios ha sido una enorme incertidumbre. Y por ello países y empresarios han decidido adoptar distintas posturas.
Por un lado, están aquellos que han decidido confrontar a Trump. Ahí en primerísimo lugar está China que, si no hay un arreglo de último minuto, ya desde hoy enfrenta tarifas del 104 por ciento. La apuesta de Xi Jinping es que las tarifas de Trump no son una herramienta de negociación y que llegaron para quedarse. En ese sentido han preferido tomar a Trump en serio y literal y cree que, aun cuando una guerra comercial les cuesta a todos, ellos van a acabar ganando.
En una situación similar está Canadá cuyas tarifas retaliatorias entraron en vigor desde el mes pasado. Europa está en medio. El bloque ha decidido aplicar tarifas retaliatorias en algunos productos pero a la vez ha estado buscando negociar con Trump.
México está cien por ciento en modo negociador. El gobierno de Sheinbaum le apuesta a que México puede lograr colocarse como el país menos dañado en la guerra comercial.
Ha sido muy interesante ver la respuesta de grandes empresarios estadounidenses. Hasta el momento han optado por no confrontar a Trump, pero tampoco parece que le van a dar al presidente lo que él más quiere: mover sus inversiones de regreso a EU. Hay demasiada incertidumbre.
La apuesta que han hecho hasta ahora es esperar en el corto plazo a ver si el desplome de las bolsas, el incremento de precios a sus consumidores y la presión política de los estadounidenses hace cambiar de opinión a Trump. Si eso no funciona, siempre está el Poder Judicial que podría cuestionar y potencialmente invalidar las acciones del presidente si determina que están basadas en una declaración de emergencia nacional injustificada o ilegal. Recordemos que las tarifas están sustentadas en la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA) que requiere una emergencia nacional válida.
En el mediano plazo está la posibilidad de que los electores le den un revés a los republicanos en las elecciones intermedias y con ello el freno venga del poder legislativo.
Es decir, los empresarios están a la espera de una rampa de salida.
Trump ha sido un político con un teflón fuertísimo. Todo lo que a otros políticos los habría sacado de la jugada, a él no solo no lo ha debilitado, lo ha fortalecido. Este teflón podría muy bien estar basado en que con él le ha ido bien a la economía norteamericana. Ahora que esto esta cambiado ¿se sostendrá el teflón? ¿lo seguirán apoyando miles de estadounidenses al ver que aumentan los precios sin que suban los salarios? ¿le tendrán la paciencia a un Trump que declara desde su campo de golf que no sean débiles, que aguanten la tormenta?
Veremos.
-
Nacionaleshace 10 meses
Emboscan a policía estatal de Michoacán hay 27 policías muertos
-
Columnashace 1 año
Reparto de “hueso” fractura al frente opositor
-
Estataleshace 1 año
Linchan a sicario por muchedumbre en Martínez de la Torre
-
Estataleshace 1 año
MUERE PETROLERO TRAS SER BALEADO EN POZA RICA
-
Columnashace 1 año
Las Candidaturas: Voluntad política