Síguenos en nuestras redes

Internacionales

Cuarenta años despúes, la F1 vuelve a Las Vegas con un circuito inédito

Comparte la nota en tus redes sociales

Las Vegas, Estados Unidos. Más de cuarenta años después de que se disputara en dos ocasiones, la Fórmula 1 regresa esta semana a Las Vegas, estado de Nevada, para un gran premio nocturno que se presume espectacular, con su cuota de interrogantes y dificultades de última hora.

Mientras el neerlandés Max Verstappen (Red Bull) se consagró campeón del mundo hace más de un mes, el gran circo de la Fórmula 1 hace escala por tercera vez esta temporada en Estados Unidos para su penúltimo Gran Premio del año, tras los celebrados en Miami en mayo y en Austin en octubre.

Desde que la empresa estadounidense Liberty Media tomó el control de la F1 en 2017, ha implementado una estrategia de expansión en Estados Unidos, donde reinan las Series Nascar e IndyCar. Y esto se refleja en un fuerte crecimiento del interés, impulsado en particular por la serie de Netflix “Drive to Survive”, cuya audiencia también se ha disparado en ESPN.

Publicidad

El Gran Premio de la ‘Ciudad del juego‘ no tendrá lugar el domingo como es habitual, sino el sábado (por primera vez desde Sudáfrica en 1985) y por la noche, con salida a las diez de la noche (06H00 GMT del domingo).

Excusas

En 1981 y 1982, el Gran Premio de Las Vegas se celebró en el estacionamiento del emblemático Caesars Palace.

Ahora, 41 años después, la Fórmula 1 ha pensado en grande con un circuito en el Strip, que debería ofrecer un escenario grandioso cerca de la Esfera y su gigantesca pantalla de bola, el Bellagio o el Caesars Palace nuevamente.

Publicidad

“¡Es difícil ser más emocionante que eso! Hemos estado hablando de Las Vegas durante mucho tiempo, así que es genial estar finalmente allí. Las Vegas es una ciudad tan icónica (…) siempre parece irreal tener una carrera de Fórmula 1”, se alegra el piloto francés Esteban Ocon, de Alpine-Renault.

El tramo final antes del Gran Premio no es fácil después de meses de obras (asfaltado de la carretera, construcción de un edificio permanente para el paddock) que dificultaron el tráfico a los residentes y a miles de trabajadores del sector hotelero.

“La gran pregunta es la de los empleados de primera línea: ¿se beneficiarán de todo esto?”, se pregunta Jacob Orth, influencer del turismo en Las Vegas, al ser entrevistado por la AFP. “Ellos son los que han sufrido los inconvenientes de esta instalación. ¿Serán beneficiosos estos ocho meses de caos? ¿Cómo puede un evento de tres días compensar eso?”.

Publicidad

Greg Maffei, jefe de Liberty, la empresa dueña de la Fórmula 1, quiso esta semana “pedir disculpas a todos los habitantes” de Las Vegas, a quienes prometió unos ingresos de 1 mil 700 millones de dólares. “Esperamos que la parte más difícil haya sido este año, con varias construcciones, y que en el futuro sea más fácil”.

En los últimos días, los precios de las entradas se han desplomado, para un evento que aún no se ha agotado.

“Unico”

Desde el punto de vista deportivo, el circuito, desconocido para los pilotos, mide 6.2 km, el segundo más largo de la temporada detrás de Spa-Francorchamps, e incluye una recta de 1.9 km.

Publicidad

“Fui al simulador para aprender la pista y debo decir que la vuelta es única. Hay curvas largas a velocidad media, zonas de frenado bastante cerradas, curvas rápidas y luego la enorme recta en el Strip de Las Vegas. Creo que será así. De noche será bastante espectacular con todas las luces”, afirma Pierre Gasly, piloto francés de Alpine-Renault.

En esta época del año, la temperatura en esta ciudad del desierto de Mojave se enfría considerablemente por la noche, cayendo por debajo de los 10 grados en el momento de la carrera, condiciones que los pilotos y sus equipos rara vez encuentran.

Si Verstappen ya se aseguró su tercer título mundial, su compañero en Red Bull, el mexicano Sergio Pérez, y Lewis Hamilton (Mercedes) siguen luchando por el subcampeonato. La misma lucha para Ferrari, que intentará revalidar su título de subcampeón de constructores detrás de Red Bull, ya coronado, frente a Mercedes.

Publicidad

Después de Las Vegas, la Fórmula 1 viajará a Abu Dabi para finalizar su temporada 2023 el 26 de noviembre.

Publicidad
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Internacionales

Muere Mario Vargas Llosa, premio Nobel de literatura

Comparte la nota en tus redes sociales

El escritor Mario Vargas Llosa murió a los 89 años en la ciudad de Lima, Perú, donde residía desde 2022 tras un largo periodo donde vivió en Europa desde la década de 1990, informó su hijo en un comunicado.

El ganador del premio Nobel de Literatura falleció “rodeado de su familia” este domingo 13 de abril, se lee en el texto.

Se informó que no tendrá ninguna ceremonia funeraria para que sus seguidores despidan sus restos, pero se precisó que su cuerpo va a ser incinerado porque esa era la voluntad del autor de Las travesuras de la niña mala.

Publicidad
El escritor peruano afirmó que no conoce a AMLO pero sí a sus ideas

“Con profundo dolor hacemos público que nuestro padre Mario Vargas Llosafalleció hoy en Lima, rodeado de su familia y en paz. Su partida entristece a sus parientes, amigos y a los lectores alrededor del mundo, pero espero que encuentren consuelo, como nosotros, en el hecho de que gozó de una vida larga, múltiple y fructífera”, compartió la familia del escritor.

El hijo del autor Mario Vargas Llosa solicitó a medios de comunicación y seguidores del ganador del premio Nobel de literatura a respetar la privacidad de sus seres queridos ante el duelo por el fallecimiento de su papá.

“Procederemos en las próximas horas y días, de acuerdo con sus instrucciones, no tendrá lugar ninguna ceremonia pública, nuestra madre, nuestros hijos y nosotros mismos confiamos en tener el espacio y privacidad para despedirlo en familia y en compañía de sus amigos cercanos”, se lee en el texto donde no se especificaron las causas del fallecimiento.

Publicidad

Él ganó el Premio Nobel de Literatura en 2010 gracias a su “cartografía de las estructuras del poder y aceradas imágenes de la resistencia, la rebelión y la derrota del individuo”.

¿Qué problemas de salud tuvo Mario Vargas Llosa?

Mario Vargas Llosa comenzó con problemas de movilidad en 2019, año en que se le vio caminar con un bastón de manera pública.

Además, el autor de La fiesta del chivo tuvo dos infecciones de Covid-19 que afectaron su condición de salud.

Publicidad

Una en 2022 y la otra en 2023, en ambas ocasiones fue hospitalizado de emergencia mientras se encontraba en Madrid, esto para su monitoreo y cuidado médico, sin embargo, fue dado de alta sin aparentes secuelas.

Publicidad
Seguir Leyendo

Internacionales

La nueva bomba atómica de EE.UU. es 24 veces más potente que la que usó en Hiroshima

Comparte la nota en tus redes sociales

La nueva bomba nuclear B61-13 estará lista a finales de este año, mucho antes de lo previsto, según declaraciones de funcionarios estadounidenses recogidas en ‘FoxNews’. La bomba nuclear de gravedad tendrá capacidad de penetración en el suelo y podrá provocar una explosión subterránea de 1 megatón.

La nueva bomba, una nueva versión de la bomba B61-12, es uno de los siete programas estadounidenses de modernización de armas nucleares destinados a garantizar la eficiencia y confiabilidad del arsenal nuclear actual del país, según funcionarios estadounidenses.

El Departamento de Defensa ha desarrollado esta nueva versión que tiene 360 kilotones y capacidad para arrasar ciudades enteras. La bomba se considera el arma nuclear más importante en EE.UU. tras la Guerra Fría y fue construida para ser lanzada por aviones de alta velocidad.

Publicidad

La nueva bomba tiene capacidad para arrasar ciudades enteras

Fuentes oficiales estadounidense aseguraron que la nueva bomba nuclear B61-13 «ofrece más opciones para atacar centros militares atrincherados y objetivos extensos. La producción de esta bomba se ha llevado a cabo con mayor rapidez, basándose en los procesos industriales desarrollados en el anterior programa B61-12 y en el uso de innovaciones técnicas».

La construcción del nuevo modelo comenzó durante la Administración Biden y en 2023, pero según el Pentágono, su proceso de producción final se adelanta ahora siete meses a lo previsto.

Publicidad

El servicio de inteligencia del Departamento de Defensa de Estados Unidos explicó que la nueva bomba desempeñará «un papel importante en reforzar la disuasión contra los adversarios de Estados Unidos». Países como China y Rusia siguen ampliando sus capacidades de armas nucleares, según el informe de la organización.

La bomba lanzada sobre Hiroshima en 1945 tenía una potencia de unos 15 kilotones. Según el Departamento de Defensa de los Estados Unidos, la potencia explosiva de la nueva bomba atómica es superior a la del modelo anterior y alcanza un máximo de 360 kilotones, 24 veces mayor que la bomba de Hiroshima y 14 veces más potente que la bomba lanzada sobre Nagasaki.

Sandia National Laboratories, que está desarrollando la nueva bomba, dijo en un comunicado que el proyecto se ha beneficiado de una planificación innovadora que ha permitido que su primera unidad de producción esté lista siete meses antes de lo previsto.

Publicidad

La noticia llega justo un día después de que Brandon Williams, el candidato propuesto por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump para dirigir la Agencia Nacional de Seguridad Nuclear, compareciera en una audiencia en el Senado.

En la reunión, el Williams declaró explícitamente que no recomendaría reanudar las pruebas de detonación nuclear, que se llevaron a cabo por última vez en Estados Unidos en 1992.

Williams aseguró que tal decisión estaba fuera de sus atribuciones, pero prefirió basarse en la información científica y en la modelización informática de los laboratorios nacionales de seguridad nuclear a partir de los datos de las pruebas no explosivas.

Publicidad

Durante la reunión, Jackie Rosen, senadora demócrata por Nevada, expresó su preocupación por la posible reanudación de estas pruebas y señaló que millones de personas y miles de hectáreas de tierra se contaminaron a causa de las pruebas nucleares durante la Guerra Fría.

Seguir Leyendo

Internacionales

Las luces LED de los autos actuales son tan efectivas

Comparte la nota en tus redes sociales
Ahora se convirtieron en un peligro para los mismos conductores, según un estudio

Primero fue la tecnología halógena, después el xenón. Hoy, los faros LED dominan el camino. A simple vista, parece una evolución lógica: más iluminación, menos consumo y mejor diseño. Pero hay un detalle que pocos se esperaban. Esa luz blanca, nítida y potente, que promete mayor seguridad al conducir, se ha vuelto un nuevo riesgo. Un estudio realizado en diez países europeos, liderado por la asociación automovilística ANWB de Países Bajos, reveló que el 78% de los conductores afirma ser deslumbrado frecuentemente por los faros de otros autos.

La cifra inquieta. No se trata de un malestar menor. Uno de cada cinco encuestados aseguró que el deslumbramiento es tan fuerte que se vuelve insoportable. Y más preocupante aún: el 72% de quienes se sienten cegados dice que necesita desviar la mirada de la carretera para evitar la luz directa. En esos segundos, el riesgo de accidente se dispara. El ojo humano puede tardar hasta nueve segundos en recuperar la visión normal después de un destello. En carretera, eso significa recorrer un poco más de 250 metros sin ver claramente.

Lo más llamativo es que estas luces fueron diseñadas para lo contrario. Durante dos décadas, la industria automotriz ha trabajado para mejorar la visibilidad nocturna. El salto del xenón al LED ofrecía ventajas evidentes: menos consumo, mayor durabilidad y un haz de luz más amplio. Algunas marcas incluso diseñaron sistemas adaptativos, capaces de cambiar automáticamente entre luces largas y cortas. Otros desarrollaron faros matriciales que detectan a los vehículos adelante y ajustan su patrón para evitar encandilar.

Publicidad

Pero esa tecnología no ha llegado a todos por igual. En muchos casos, los sistemas automáticos no funcionan bien o se usan incorrectamente. Además, la instalación de luces LED en autos más antiguos o sin regulación precisa ha provocado un caos de intensidad lumínica. Algunos organismos de tránsito en Europa ya comenzaron a advertir sobre esta nueva fuente de accidentes invisibles.

La ANWB ha pedido a la Comisión Europea que intervenga. No solo por los faros delanteros. También los traseros, los intermitentes y hasta los antinieblas LED están causando molestias. Lo que antes era una linterna tenue, ahora es una ráfaga que obliga a achicar los ojos. En ciudades o autopistas, el efecto es el mismo: desconcierto, fatiga visual y menos tiempo de reacción.

Quizás la evolución se adelantó a la regulación. Y en un intento por ver más claro, hemos terminado viendo menos. La pregunta ya no es cuánta luz necesitamos, sino cómo usarla sin cegar a los demás.

Publicidad
Seguir Leyendo

TRÁMITE DE VISAS EN XALAPA

Tramite de visas en Veracruz

Más noticias

Las más leídas

Copyright © 2024 GRUPO ES NOTICIA S.A. DE C.V.
Somos más que un portal de noticias, somos tu fuente de información.
De Veracruz, para México y el mundo.