Internacionales
En la mira de la derecha de EU

Una cuasi intervención militar en México
Si Donald Trump gana las elecciones del 5 de noviembre, la derecha estadunidense sueña con un escenario de película para México, lo más cercano a una intervención militar: despliegue a la frontera sur de miles de tropas, un bloqueo marítimo regional para frenar el tráfico de fentanilo y envío subrepticio de fuerzas especiales élite Delta 6 contra líderes de los cárteles mexicanos y sus laboratorios.
La catarata de planes de los conservadores no fue resultado de una imaginación febril, sino que tuvo como génesis una conversación privada de Donald Trump con sus asesores del Pentágono cuando ya era presidente de los Estados Unidos a principios de 2020, según relata en sus memorias su ex secretario de Defensa, Mark Esper.
“Podríamos simplemente disparar algunos misiles Patriot y eliminar los laboratorios, en silencio”, sugirió Trump, según el libro “A Sacred Oath” (Un Juramento Secreto). “Nadie sabría que fuimos nosotros”, dijo el presidente estadunidense, de acuerdo con el relato de Esper, quien se opuso rotundamente a esa posibilidad.
El plan de Trump, que no requería el consentimiento del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, no sólo no quedó engavetado en el cajón de las ideas intervencionistas de Estados Unidos, sino que se convirtió en la doctrina virtual del ala más derechista del Partido Republicano.
Un análisis entregado a Trump en 2023 y titulado Es hora de librar la guerra contra los cárteles transnacionales de la droga, describe las justificaciones para declarar «formalmente» «la guerra contra los cárteles», en respuesta a «los crecientes cuerpos de estadunidenses muertos por envenenamiento con fentanilo”.
“El objetivo es aplastar las redes de cárteles con toda la fuerza militar de la manera más rápida posible. Esto significa expandir el papel más allá de las Fuerzas Especiales, los ataques dirigidos y las operaciones de inteligencia para incluir elementos de la Infantería de Marina, el Ejército, la Marina, la Fuerza Aérea y la Guardia Costera”, recomendó.
En el Congreso, legisladores republicanos se sintieron inspirados para proponer la designación de los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas.
Propuestas similares surgieron de aspirantes republicanos como Ron DeSantis. Aunque algunas voces disonantes, como la del senador republicano Lindsay Graham expresaron entonces su preferencia por trabajar colaborativamente con México, las ideas unilateralistas sobrevivieron y encontraron eco en la recién aprobada Plataforma Republicana 2024.
“Utilizaremos todos los recursos necesarios para detener la invasión (de migrantes), incluido el traslado de miles de tropas actualmente estacionadas en el extranjero a nuestra propia frontera sur. Desplegaremos la Marina de los Estados Unidos para imponer un bloqueo total de fentanilo en las aguas de nuestra región, abordando e inspeccionando los barcos para buscar fentanilo y precursores de fentanilo”, sostiene la Plataforma.
Ryan C. Berg, director del Programa de las Américas del prestigioso Centro de Estudios Internacionales (CSIS), sostiene que la impaciencia de los republicanos con México puede ser “entendible”, pero sostiene que eso no justifica una política “equivocada” de lanzar proyectiles o una guerra comercial. Anticipó un fuerte estira y afloje dentro del gabinete de un eventual segundo mandato de Trump si el plan regresa a la superficie.
“Pero si Trump se adhiere al 100% a la idea, a la convicción de que una acción cinética contra los cárteles mexicanos es lo correcto, ciertamente podría usar su capital político para impulsar eso y garantizar que esa sea la política”, sostiene.
“Se pueden decir muchas cosas sobre él, pero sin duda es muy consciente de dónde se encuentran sus palancas de apoyo, y por eso es muy bueno en su estilo. Desde el comienzo de una negociación busca una posición maximalista”, apuntó.
En mayo de 2019, Trump por ejemplo anunció su intención de imponer un arancel de 5 por ciento a las importaciones mexicanas, escalable a 25 % hasta tener una migración cero desde México. Recientemente abrió la posibilidad de un arancel universal de 10% a todas las importaciones.
Expertos coinciden que, de materializarse la amenaza en caso que gane en noviembre, México es uno de los mercados emergentes más vulnerables. Trump prometió que, si gana, será dictador por un día. Su primera acción: cerrar la frontera con México, además de implementar el mayor programa de deportaciones de la historia.
Adam Isaacson, Director del Programa de Supervisión de Defensa de la Oficina de Washington para América Latina (WOLA), está convencido que algunas de las “locas” ideas de Trump y del sector republicano más recalcitrante podrían materializase si Trump recupera la Casa Blanca y las considera como estratégicamente necesarias.
«Creo que México debería preocuparse de que estas ideas, que hasta hace poco eran consideradas bastante marginales, locas, ahora se han convertido en una discusión central en un partido político mayor y están siendo consideradas seriamente por personas cercanas a tener una posición de responsabilidad”, dijo. “Así que sí, México debería preocuparse por esto si Trump gana… También deberían preocuparse por la posibilidad de que 2 o 3 millones de ciudadanos mexicanos sean deportados”.
Internacionales
Muere Mario Vargas Llosa, premio Nobel de literatura

El escritor Mario Vargas Llosa murió a los 89 años en la ciudad de Lima, Perú, donde residía desde 2022 tras un largo periodo donde vivió en Europa desde la década de 1990, informó su hijo en un comunicado.
El ganador del premio Nobel de Literatura falleció “rodeado de su familia” este domingo 13 de abril, se lee en el texto.
Se informó que no tendrá ninguna ceremonia funeraria para que sus seguidores despidan sus restos, pero se precisó que su cuerpo va a ser incinerado porque esa era la voluntad del autor de Las travesuras de la niña mala.

“Con profundo dolor hacemos público que nuestro padre Mario Vargas Llosa, falleció hoy en Lima, rodeado de su familia y en paz. Su partida entristece a sus parientes, amigos y a los lectores alrededor del mundo, pero espero que encuentren consuelo, como nosotros, en el hecho de que gozó de una vida larga, múltiple y fructífera”, compartió la familia del escritor.
El hijo del autor Mario Vargas Llosa solicitó a medios de comunicación y seguidores del ganador del premio Nobel de literatura a respetar la privacidad de sus seres queridos ante el duelo por el fallecimiento de su papá.
“Procederemos en las próximas horas y días, de acuerdo con sus instrucciones, no tendrá lugar ninguna ceremonia pública, nuestra madre, nuestros hijos y nosotros mismos confiamos en tener el espacio y privacidad para despedirlo en familia y en compañía de sus amigos cercanos”, se lee en el texto donde no se especificaron las causas del fallecimiento.
Él ganó el Premio Nobel de Literatura en 2010 gracias a su “cartografía de las estructuras del poder y aceradas imágenes de la resistencia, la rebelión y la derrota del individuo”.

¿Qué problemas de salud tuvo Mario Vargas Llosa?
Mario Vargas Llosa comenzó con problemas de movilidad en 2019, año en que se le vio caminar con un bastón de manera pública.
Además, el autor de La fiesta del chivo tuvo dos infecciones de Covid-19 que afectaron su condición de salud.
Una en 2022 y la otra en 2023, en ambas ocasiones fue hospitalizado de emergencia mientras se encontraba en Madrid, esto para su monitoreo y cuidado médico, sin embargo, fue dado de alta sin aparentes secuelas.
Con profundo dolor, hacemos público que nuestro padre, Mario Vargas Llosa, ha fallecido hoy en Lima, rodeado de su familia y en paz. @morganavll pic.twitter.com/mkFEanxEjA
— Álvaro Vargas Llosa (@AlvaroVargasLl) April 14, 2025
Internacionales
La nueva bomba atómica de EE.UU. es 24 veces más potente que la que usó en Hiroshima

La nueva bomba nuclear B61-13 estará lista a finales de este año, mucho antes de lo previsto, según declaraciones de funcionarios estadounidenses recogidas en ‘FoxNews’. La bomba nuclear de gravedad tendrá capacidad de penetración en el suelo y podrá provocar una explosión subterránea de 1 megatón.
La nueva bomba, una nueva versión de la bomba B61-12, es uno de los siete programas estadounidenses de modernización de armas nucleares destinados a garantizar la eficiencia y confiabilidad del arsenal nuclear actual del país, según funcionarios estadounidenses.
El Departamento de Defensa ha desarrollado esta nueva versión que tiene 360 kilotones y capacidad para arrasar ciudades enteras. La bomba se considera el arma nuclear más importante en EE.UU. tras la Guerra Fría y fue construida para ser lanzada por aviones de alta velocidad.
La nueva bomba tiene capacidad para arrasar ciudades enteras
Fuentes oficiales estadounidense aseguraron que la nueva bomba nuclear B61-13 «ofrece más opciones para atacar centros militares atrincherados y objetivos extensos. La producción de esta bomba se ha llevado a cabo con mayor rapidez, basándose en los procesos industriales desarrollados en el anterior programa B61-12 y en el uso de innovaciones técnicas».
La construcción del nuevo modelo comenzó durante la Administración Biden y en 2023, pero según el Pentágono, su proceso de producción final se adelanta ahora siete meses a lo previsto.
El servicio de inteligencia del Departamento de Defensa de Estados Unidos explicó que la nueva bomba desempeñará «un papel importante en reforzar la disuasión contra los adversarios de Estados Unidos». Países como China y Rusia siguen ampliando sus capacidades de armas nucleares, según el informe de la organización.
La bomba lanzada sobre Hiroshima en 1945 tenía una potencia de unos 15 kilotones. Según el Departamento de Defensa de los Estados Unidos, la potencia explosiva de la nueva bomba atómica es superior a la del modelo anterior y alcanza un máximo de 360 kilotones, 24 veces mayor que la bomba de Hiroshima y 14 veces más potente que la bomba lanzada sobre Nagasaki.
Sandia National Laboratories, que está desarrollando la nueva bomba, dijo en un comunicado que el proyecto se ha beneficiado de una planificación innovadora que ha permitido que su primera unidad de producción esté lista siete meses antes de lo previsto.
La noticia llega justo un día después de que Brandon Williams, el candidato propuesto por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump para dirigir la Agencia Nacional de Seguridad Nuclear, compareciera en una audiencia en el Senado.
En la reunión, el Williams declaró explícitamente que no recomendaría reanudar las pruebas de detonación nuclear, que se llevaron a cabo por última vez en Estados Unidos en 1992.
Williams aseguró que tal decisión estaba fuera de sus atribuciones, pero prefirió basarse en la información científica y en la modelización informática de los laboratorios nacionales de seguridad nuclear a partir de los datos de las pruebas no explosivas.
Durante la reunión, Jackie Rosen, senadora demócrata por Nevada, expresó su preocupación por la posible reanudación de estas pruebas y señaló que millones de personas y miles de hectáreas de tierra se contaminaron a causa de las pruebas nucleares durante la Guerra Fría.
Internacionales
Las luces LED de los autos actuales son tan efectivas

Ahora se convirtieron en un peligro para los mismos conductores, según un estudio
Primero fue la tecnología halógena, después el xenón. Hoy, los faros LED dominan el camino. A simple vista, parece una evolución lógica: más iluminación, menos consumo y mejor diseño. Pero hay un detalle que pocos se esperaban. Esa luz blanca, nítida y potente, que promete mayor seguridad al conducir, se ha vuelto un nuevo riesgo. Un estudio realizado en diez países europeos, liderado por la asociación automovilística ANWB de Países Bajos, reveló que el 78% de los conductores afirma ser deslumbrado frecuentemente por los faros de otros autos.
La cifra inquieta. No se trata de un malestar menor. Uno de cada cinco encuestados aseguró que el deslumbramiento es tan fuerte que se vuelve insoportable. Y más preocupante aún: el 72% de quienes se sienten cegados dice que necesita desviar la mirada de la carretera para evitar la luz directa. En esos segundos, el riesgo de accidente se dispara. El ojo humano puede tardar hasta nueve segundos en recuperar la visión normal después de un destello. En carretera, eso significa recorrer un poco más de 250 metros sin ver claramente.
Lo más llamativo es que estas luces fueron diseñadas para lo contrario. Durante dos décadas, la industria automotriz ha trabajado para mejorar la visibilidad nocturna. El salto del xenón al LED ofrecía ventajas evidentes: menos consumo, mayor durabilidad y un haz de luz más amplio. Algunas marcas incluso diseñaron sistemas adaptativos, capaces de cambiar automáticamente entre luces largas y cortas. Otros desarrollaron faros matriciales que detectan a los vehículos adelante y ajustan su patrón para evitar encandilar.
Pero esa tecnología no ha llegado a todos por igual. En muchos casos, los sistemas automáticos no funcionan bien o se usan incorrectamente. Además, la instalación de luces LED en autos más antiguos o sin regulación precisa ha provocado un caos de intensidad lumínica. Algunos organismos de tránsito en Europa ya comenzaron a advertir sobre esta nueva fuente de accidentes invisibles.
La ANWB ha pedido a la Comisión Europea que intervenga. No solo por los faros delanteros. También los traseros, los intermitentes y hasta los antinieblas LED están causando molestias. Lo que antes era una linterna tenue, ahora es una ráfaga que obliga a achicar los ojos. En ciudades o autopistas, el efecto es el mismo: desconcierto, fatiga visual y menos tiempo de reacción.
Quizás la evolución se adelantó a la regulación. Y en un intento por ver más claro, hemos terminado viendo menos. La pregunta ya no es cuánta luz necesitamos, sino cómo usarla sin cegar a los demás.
-
Nacionaleshace 11 meses
Emboscan a policía estatal de Michoacán hay 27 policías muertos
-
Columnashace 1 año
Reparto de “hueso” fractura al frente opositor
-
Estataleshace 1 año
Linchan a sicario por muchedumbre en Martínez de la Torre
-
Estataleshace 1 año
MUERE PETROLERO TRAS SER BALEADO EN POZA RICA
-
Columnashace 1 año
Las Candidaturas: Voluntad política