Síguenos en nuestras redes

Columnas

Entre el Sueño de Benito Juárez y la Realidad de México: AMLO en la Historia

Comparte la nota en tus redes sociales

Una Visión Ciudadana.

Alan Sayago Ramírez

A unos días de que termine el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, es inevitable hacer una reflexión crítica sobre su mandato y el legado que deja. Desde que asumió el poder en 2018, AMLO prometió una transformación histórica con la llamada «Cuarta Transformación» (4T), buscando no solo cambiar el país, sino también ser recordado como uno de los grandes líderes de México. Pero como Milan Kundera nos plantea en su novela «La inmortalidad», la obsesión por dejar una huella en la historia puede ser una trampa. Kundera sugiere que la inmortalidad política no se trata de ser recordado por la magnitud de nuestras acciones, sino de cómo somos percibidos y, muchas veces, distorsionados por quienes nos sobreviven. En este sentido, el afán de López Obrador por trascender y consolidarse como una figura mítica en la historia mexicana podría acabar siendo un esfuerzo vacío, alejado de la realidad presente del país.

Publicidad

AMLO ha expresado en numerosas ocasiones su admiración por Benito Juárez, uno de los personajes más influyentes de la historia de México, a quien ve como un modelo a seguir. Incluso ha afirmado que aspira a ser un heredero de su legado. Sin embargo, a lo largo de su sexenio, las decisiones que ha tomado parecen reflejar una desconexión entre su deseo de ser inmortalizado y las realidades del país que ha gobernado. Desde su llegada al poder, López Obrador se embarcó en la construcción de proyectos monumentales como el Tren Maya, el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles y la refinería Dos Bocas. Estas obras, presentadas como símbolos de su legado, han generado controversias sobre su utilidad y su impacto ambiental. En lugar de resolver problemas urgentes, como la pobreza o la inseguridad, AMLO ha priorizado proyectos que, en su visión, le garantizarían un lugar en los libros de historia.

Aquí es donde entra la crítica de Kundera: la búsqueda de la inmortalidad puede convertirse en una obsesión que distorsiona las prioridades. En «La inmortalidad», los personajes buscan trascender a través de sus acciones, pero Kundera señala que ser recordado no garantiza ser comprendido o valorado en su justa medida. AMLO ha intentado dejar una marca imborrable, pero los proyectos que lo obsesionan podrían no tener el impacto que él imagina. El Tren Maya, por ejemplo, ha sido objeto de protestas por parte de comunidades indígenas y activistas ambientales que han señalado los daños irreparables al ecosistema. A pesar de estas críticas, el presidente ha seguido adelante con el proyecto, argumentando que será un motor de desarrollo para el sureste de México. Pero, como plantea Kundera, ¿qué sentido tiene un legado si está construido sobre la devastación y el conflicto?

Otro aspecto clave de su mandato ha sido la estrategia de seguridad. AMLO llegó al poder prometiendo que terminaría con la violencia que ha asolado a México durante décadas. La creación de la Guardia Nacional fue presentada como la solución definitiva a los problemas de seguridad, una fuerza encargada de pacificar el país. Sin embargo, a casi seis años de su administración, México enfrenta niveles récord de homicidios y violencia. No logró la promesa con los padres de los 43 normalistas entre otras cosas; así mismo concluye su sexenio con cerca de 200 000 asesinatos, el país ha vivido el período más violento de su historia moderna. A pesar de esto, López Obrador insiste en que su estrategia de seguridad «no ha fallado». Este tipo de negación refleja una desconexión preocupante entre la realidad y la narrativa que el presidente busca construir para su legado. Kundera señala que la obsesión por la inmortalidad puede llevar a distorsionar la verdad, y AMLO parece estar más interesado en ser recordado por su retórica de «abrazos, no balazos» que en aceptar los resultados concretos de su política de seguridad.

Publicidad

Además de la seguridad, la economía ha sido otro punto crítico durante el sexenio. AMLO prometió justicia social y crecimiento económico, pero los resultados no han sido alentadores. El Producto Interno Bruto (PIB) no ha crecido al ritmo esperado, y la gestión de la pandemia de COVID-19 exacerbó los problemas económicos y sociales del país. López Obrador adoptó una postura desafiante ante el virus, negando la gravedad de la pandemia y resistiéndose a imponer restricciones estrictas. Esta estrategia no solo costó miles de vidas, sino que debilitó aún más la economía. A diferencia de Juárez, quien enfrentó crisis nacionales con un enfoque pragmático y estratégico, López Obrador parece más preocupado por cómo será recordado que por los resultados inmediatos de sus acciones. Una vez más, Kundera tiene razón al advertir sobre los peligros de esta obsesión por la inmortalidad.

A lo largo de su mandato, AMLO ha utilizado sus conferencias mañaneras como una plataforma diaria para defender su narrativa y moldear su imagen pública. En estas conferencias, ha atacado constantemente a la prensa crítica y ha descalificado cualquier oposición, posicionándose como el único defensor del pueblo mexicano. Esta estrategia de comunicación ha sido clave en su intento de controlar su legado y garantizar que su versión de los hechos sea la que prevalezca. Sin embargo, como sugiere Kundera, la memoria colectiva es volátil y no siempre podemos controlar cómo seremos recordados. Al final, la historia se encargará de evaluar su sexenio, y no será a través de sus propias palabras, sino de los hechos y sus consecuencias.

Uno de los momentos más reveladores de esta obsesión por la inmortalidad ocurrió el 21 de marzo de 2023, cuando AMLO escribió en redes sociales: «Existe la inmortalidad en política. Un hombre como Juárez, por su pensamiento y su obra, puede ser querido y eterno». Esta declaración encapsula el deseo profundo de López Obrador de ser recordado como uno de los grandes líderes de México. Pero, como Kundera nos advierte, la inmortalidad es una construcción frágil y engañosa. El deseo de ser eterno puede llevarnos a desatender el presente y a tomar decisiones que, lejos de garantizar un lugar en la historia, nos condenan a ser malinterpretados o, peor aún, olvidados.

Publicidad

A unos días de que termine su mandato, el legado de Andrés Manuel López Obrador está en la balanza. Si bien es innegable que su presidencia ha sido un punto de inflexión en la política mexicana, también es cierto que las contradicciones y fallas de su gobierno podrían pesar más que sus logros. Kundera plantea que la inmortalidad no está en las grandes obras ni en la construcción de monumentos, sino en la forma en que vivimos y experimentamos la vida. AMLO, en su afán por trascender, ha dejado de lado problemas urgentes que requieren soluciones inmediatas. La historia, como bien señala Kundera, no siempre es generosa con quienes buscan controlarla. La inmortalidad que López Obrador tanto anhela podría terminar siendo una distorsión de lo que realmente fue su mandato, dejando en el aire la pregunta: ¿será recordado como el gran transformador que soñó ser, o como un líder atrapado en su propia obsesión por trascender?

Alan Sayago Ramírez.

Delegado de la asociación política Estatal GAMEC, licenciado en Derecho, maestro en política y gestión pública y Doctorante en Derecho.

Publicidad

Redes Sociales: @alansayagor

Publicidad
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Columnas

El derecho a la información y libertad de expresión

Comparte la nota en tus redes sociales

PÉNDULO POLÍTICO 17-B-2025.

Emiliano Carrillo Carrasco

La división como acción que detentan la función pública en células cancerígenas entre esa reaccion de comerse entre ellas mismas. Quién es quién Raymundo Riva palacio. A las violaciones constitucionales la libertad de expresión y a la información donde el gobierno. Artículos 6 y 7 CEUM .El promover la polarización desde el mismo Estado .Tribunal Administrativo en si resolución a violaciones constitucionales y derechos Humanos. A los artículos 6 y 7 con la utilización de los recursos públicos en acciones de discriminación, des-descalificación a los medios o las personas a la acción de polarización. Violando las leyes pétreas y CEUM!. Quienes quién en las mentiras !Principio de proporcionalidad y abuso de autoridad .Gobiernos autoritarios en vestidos de poder público y violentando los derechos de los ciudadanos .la acción de la subjetividad de las personas contra los gobiernos en sus tres órdenes. La única vía actual de cambio social y de un bienestar para todos es la democracia participativa. TCC SU RESOLUCIÓN DEL PODER EJECUTIVO NO PUEDE MENTIR Y DIFAMAR .LA POLARIZACIÓN DEL PODER A TRAVÉS DE UNA Estrategia DE Comunicación DE LOS Jilgueros AL TENOR.
El mandato al GEM percibido a desencanto y sin un eje rector de control y visión a la gran cauda de necesidades en los 125 municipios y a los controles de un sistema de partidos distantes a las poblaciones e inclusive la incapacidad de ser instrumento de oposición a la acción de acuerdos ,pactos de mutuo de territorios a los padrinos de poder , en su origen de esos instrumentos de control a los intereses territoriales e inclusive las traiciones en crear Frankisten de poder para su mejor control desde el mando del jefe político a nombre de la democracia .La polarización social desde el discurso del ex presidente AMLO. Y utilización de recursos públicos con el objeto de descalificar, y utilización de datos personales. Resolución del amparo directo .la función pública y la libertad de expresión. La afectación de los derechos fundamentales y derechos humanos .Sentencia definitiva ..! Quién es quién en las mentiras .AMLO El cansancio de la población a las acciones de polarización política y social a un montaje de lenguaje y comunicación.
El eje de los medios de comunicación oficialista y no oficialistas en mandar el mensaje de hechos emanados día a día. Las acciones de poder desde la utiliza recursos públicos en versiones de polarización, discursos violento, empapadas a una acción hipodérmica a la población. Las mañaneras del ex presidente en actos de diatriba , verborrea e instrumento de estigmatización a poder confrontar a la población y medios .los hechos de campañas al ataque y balcanizando nuestra democracia con la polarización social . La polarización social y erosiona la democracia. La verdad empantana con mentiras desde el poder mismo a través de su vocera del ejecutivo .La vocera de la verdad . La funcionaria Vilchis; cumplió su rol instrumentado desde ese poder.
La historia cultivada a los actos de polarización social y política. La etapa Endógena de morena contra morena a su naturaleza depredadora de una jauría de lobos alfa a su territorio . La cúpula de mando a una sería de actos de exclusiones ,traiciones del mismo cuño a nombre del poder adquirido de masas en la promesa de un cambio sustantivo y de esperanza . No es así a una división de poder contra el poder emanado a una estrategia instrumentada desde la simbología y lenguaje capaz de ser el instrumento de inducción a las masas envueltas a su heterogeneidad conforme a su Educación , fanatismo o un sistema de paternalismo de un asistencialismo a programas sociales desde el mando del poder público. La polarización que detentan la función pública en células cancerígenas entre esa reacción de comerse entre ellas mismas . El mandato al GEM percibido a desencanto y sin un eje rector de control y visión a la gran cauda de necesidades en los 125 municipios y a los controles de un sistema de partidos distantes a las poblaciones e inclusive la incapacidad de ser instrumento de oposición a la acción de acuerdos ,pactos de mutuo de territorios a los padrinos de poder en su origen de esos instrumentos de control a los intereses territoriales. Inclusive las traiciones en crear Frankisten de poder para su mejor control desde el mando del jefe político a nombre de la democracia .

Publicidad

La esperanza de las masas de un cambio de obstruye a solo un discurso de buenas intenciones al secuestro del erario público como eje en disponer a acciones de fermentación y a la acumulación de problemas sociales y de atención a la solución de servicios elementales de los municipios de acuerdo a sus tipologías. El presupuesto de egresos a una actividad discrecional ,los miembros de los ayuntamientos a solo en comisiones que le son designados por ejemplo lo establecido en la fracción II del Artículo 115 de la CEUM. La capacidad de la población en poder organizarse , exhortar a los gobiernos municipales sus peticiones no lo hacen hasta que detona el problema social o una situación de necesidades como el servicio de Agua, salud, seguridad. La falta de la capacidad de la cultura de la denuncia o por calidad cívica o a la formación educativa y predomina la ignorancia, apatía y acciones de valores democráticos a la acción de la ciudadanía .
Voces democráticas “ Efraín Juárez Garcia Quintero 2016 (t) mi estimado Emiliano carrillo: hasta hoy vuelvo a ver y apreciar tus interesantes artículos sobre la democracia y considero que siendo perfectible la democracia , en México nos falta todavía mucho para arribar a una democracia participativa . En este sentido existe desde hace décadas la creencia de que requerimos una educación más interactiva y transformadora que desde los niveles básicos e inclusive antes desde la cuna los padres nos responsabilicemos de ofrecer a nuestros hijos los principios y valores como la honradez, ética e integridad, así como civismo básico que permita a los seres humanos tener la semilla democrática de actitudes positivas y comportamiento en la sociedad. El cambio está en cada uno de nosotros. tenemos que entender y crear una nueva economía para nuestros jóvenes en donde tomemos conciencia que ser empleado no garantiza más que tengamos que trabajar toda la vida y que como tu bien dices prioricemos conceptos como el amor y la libertad para avanzar en el proceso democrático. En fin el tema tratas está muy interesante y tiene muchas vertientes para enfocarlo . Iré a Texcoco y me dará mucho platicar contigo de este y el proyecto que estamos desarrollando mi estimado Emiliano. . En otro orden de ideas quisiera invitarte al segundo homenaje de mí querido hermano Luis Garcia Quintero el 12 de mayo a las 17 horas en la casa de la cultura de Texcoco. Será una velada literario musical a la que te invito y por favor hagas extensiva a todos tus amigos y paisano que conocieron al gran maestro y pintor. Ahí nos vemos .un abrazo .la división endógena de morena y sus consecuencias del poder público a la población .morena nace en la elección 2015.” Las redes sociales como medio de encontrar la verdad con base de información de los ejes de discurso de la mentira ,es medio de difusión a un segmento social .La ignorancia y a educación como medio.
https://www.facebook.com/EnNezaRadio97.3fm?mibextid=rS40aB7S9Ucbxw6v

Seguir Leyendo

Columnas

La Política, La Justicia Electoral del Poder Judicial.

Comparte la nota en tus redes sociales

PÉNDULO POLÍTICO 17-A-2025

Emiliano Carrillo Carrasco

La justicia electoral esta instrumentada de diversos medios juriico-tecnicos de impugnaciones o control (juicios),recursos en reclamaciones de los actos y procedimientos ,ya sea que substancien ante un órgano (INE O TEPJF) en materia Administrativa ,jurisdiccional y /o política para garantizar las elecciones a este nuevo método de designación a Ministros, jueces, Magistrados ,etc. , y que se ajusten a derecho, esto es, a los principios de constitucionalidad y/o a la legalidad resolviendo en esta Materia . Las reglas están puestas desde dos poderes del ejecutivo y legislativo , y a la implementación de la tómbola. Listado y a la filtración de los sujetos a estos puestos del poder judicial .

Publicidad

El número de cargos de más de 881 en juego y al padrino del grupo de poder .“INE entrampado “ el árbitro electoral funcionara como parte y juez a la resolución de los posibles ganadores desde la visión de Guadalupe Taddei y su comparsa de su consejo.

La calificación del cómputo atípica desde este órgano electoral a las violaciones de derechos Fundamentales y Humanos ; así como a la violación de los derechos políticos electorales de los ciudadanos ,y a la carrera judicial a la basura. Ejemplo : para Ministros solo serán 9 , 4 Hombres , por ejemplo Dr. Ricardo Sodi, ex presidente del poder judicial del Estado de México # 61 y 5 mujeres para la SCJN de un listado de 64 participantes . El color de la Boleta Morada ,y su Número designado.

Otra participante a este método de designación a la Dra. Gisela Correa Ruiz con EL #03 , mujer con carrera judicial por décadas y vocación de justicia. Las circunstancias de los candidatos a la búsqueda del voto este 1 de junio 2025. Se encontraran con tema la polarización social desde el discurso del ex presidente AMLO y a los grupos d poder endógeno de Morena y sus Candidatos de acuerdo al padrino político y a la confrontación de grupos de intereses . Y utilización de recursos públicos con el objeto de descalificar ,y utilización de datos personales . Resolución del amparo directo .la función pública y la libertad de expresión .la afectación de los derechos fundamentales y derechos humanos .
La s reglas desde el Órgano operativo del INE A LAS CAMPAÑAS : 1.- Asistir a eventos Sociales, y debates públicas en masa de candidatos, Usar redes sociales, distribución de propaganda, el tener reuniones públicas con organizaciones sin material de esenarios,Dar entrevistas de carácter noticioso. Lo que está prohibido: contratar espacios de TV,internet,difundir confrontaciones , entregar recursos o regalos, comprar encuestas, hacer campaña en el extranjero propaganda que los relaciones con un partido político y a la contratación espectacular, bardas o autobuses. Los gastos d campaña . Para jueces entre 220 mil pesos, y 1 millón 468 mil a nivel federal SCJN Y TRIBUNAL DE DISCIPLINA JUDICIAL .

Publicidad

ORGANIZACIÓN DE LAS ELECCIONES AL PODER JUDICIAL POR EL INE:La logística de organización a nivel federal y en lo local en 19 entidades. El presupuesto al IEEM DE MAS DE 940 millones de pesos . Así como la elección del presidente del poder judicial del estado de México son más de 18 y solo uno o una será elegida. Uno de los participantes Mtro. Pablo Espinoza Marques (M) y Magistrada Erika Ícela Castillo Vega. El interino por 8 meses a Mtro. Fernando Díaz encargado de entregar la presidencia del PJEM. Conclusión: Las reglas impuestas del INE la centralización y discrecionalidad y los candidatos estarán sujetos de movilización de organizaciones sociales y liderazgos locales al distrito judicial de los candidatos. El problema de logística en el número de casillas menos del 50% (83997) y el incremento de la lista nominal de 98 millones a 989.5 millones de votantes. La geografía electoral no es igual a esta elección del voto judicial a la electoral. El presupuesto a la elección federal de 8 mil 802 millones de pesos. La impresión de 602 millones de boletas. EL desaseo de origen desde la abrogación y la pérdida del poder judicial a una democracia-Autocrática.

La negación de la realidad a la polarización y convulsión del poder centralizado en la pérdida de derecho a nuestra CEUM, Las acciones desde la aliada Guadalupe Taddei al poder . Ha instrumentado líneas Anti-democráticas “Voto”. El sufragio ,sin peso democrático simulado a la ciudadanía , desde el momento del cómputo realizado desde INE. La cobertura de los distritos electorales con problemas de implementación en los territorios a su jurisdicción. EL CONSEJO GENERAL DEL INE será parte ,juez y emitirá la sentencia. Este amañado a una línea de concentración de poder en el partido en el gobierno y su tómbola y listado es la huella.

Publicidad
Seguir Leyendo

Columnas

China-EU: cuando la guerra comercial deja de ser solo comercial

Comparte la nota en tus redes sociales

Opinión de Mauricio Meschoulam | El Universal |

Hace unos días, un colega preguntaba si una guerra comercial como la que estamos viviendo podía incrementar el riesgo de conflictos armados. En ese momento me apresuré a responder que sí existen casos históricos para respaldar esa posibilidad, pero que no estamos aún en ese punto. Aunque los conflictos entre Estados-Nación han aumentado en la última década, los conflictos entre superpotencias (como China-EU) siguen siendo considerados como riesgos limitados por ahora. Lo que hace la guerra comercial es añadir una gota al vaso. Aunque pasados 10 días de esa conversación sigo pensando de forma similar, también he repensado parcialmente esa respuesta, especialmente tras observar la espiral ascendente, así como la intensidad y agresividad que la confrontación EU-China está adquiriendo en estos días. Todo ello parece exhibir una dinámica con vida propia que, de seguir escalando, podría salirse de las manos de todas las partes. En el texto de hoy explico por qué.

Primero, como ya lo escribí hace poco, lo que estamos viendo en estos momentos entre EU y China se puede entender mejor a través de la teoría de la guerra y la racionalidad bélica, que a través de otros instrumentos explicativos que se limitan al comercio o la economía. Las conductas y dinámicas que estamos observando, tienen que ver con la aplicación de la fuerza, mediante la implementación de tácticas ideadas para exhibir que las partes están dispuestas a seguir aplicando esa fuerza a pesar de los costos que ello conlleve para sus propios países. Ninguno de los dos países, hasta este momento, parece dispuesto a ceder. Algo que en el argot de teoría de juegos se conoce como un “juego de gallina”. Ambos actores saben que el continuar la confrontación resultaría catastrófico, pero ninguno de esos dos actores está dispuesto a conceder dado que ello le humillaría o desprestigiaría. Es decir, tal como ocurre en un conflicto armado, estamos ante una competencia de voluntades y de nervios que activan una lógica de acción-reacción y, por tanto, una espiral ascendente de violencia (entendida la violencia como una forma de interacción humana caracterizada por la agresión, la cual produce daños materiales, psicológicos, simbólicos o estructurales). Las espirales ascendentes frecuentemente adquieren una especie de vida propia y pueden salirse de las manos de los individuos que las activaron.

Publicidad

Segundo, la rivalidad China-EU va mucho más allá de lo comercial. Estamos hablando de la confrontación creciente entre un poder existente y un poder en ascenso, lo que se conoce como la trampa de Tucídides. Sin embargo, no se trata solo del ascenso material del poder emergente, sino el sentimiento de amenaza percibida dentro de Washington. Para entender esto último, nada mejor que el discurso que pronunció en 2018 el entonces vicepresidente de EU, Mike Pence, en el Instituto Hudson.

Algunos de los aspectos centrales de ese discurso fueron: (1) La concepción de que China está empleando un esfuerzo dirigido desde el gobierno que involucra a toda la administración pública, agencias y ministerios, para conseguir sus intereses de influencia global y específicamente profundizar su influencia en los EU. Esta serie de acciones conducidas desde el Estado, incluye instrumentos políticos, económicos y militares, además de propaganda y una guerra informativa; (b) La concepción de que este esfuerzo proactivo por parte de Beijing para ejercer influencia e interferir en la política interna estadounidense está siendo desplegado como nunca antes en el pasado y de manera cada vez más clara; (c) La concepción de que la búsqueda de influencia china no se limita a su propia región— Asia—sino que pretende expandirse hacia otros continentes; (d) Una visión negativa del déficit comercial de EU a favor de China, así como de iniciativas económicas como el programa Made In China 2025, y de infraestructura global como la Iniciativa Franja y Ruta (BRI); (e) La concepción de que China utiliza el endeudamiento de otros países, el comercio, la inversión y los lazos económicos que tiene para avanzar sus propios intereses, lo que incluye el robo de tecnología, investigación, desarrollo e innovación o la presión en contra de diversos gobiernos, incluidos algunos latinoamericanos, para alinearse con la visión geopolítica y estratégica de Beijing; (e) La idea del riesgo que representa el que China esté aumentando su gasto militar como lo ha hecho en los últimos años, así como el expansionismo en sus mares colindantes; (f) Concretamente, la acusación directa de que Beijing impide las operaciones de “libertad de navegación” y “acosa” a los navíos estadounidenses en “aguas internacionales”; (g) La concepción de China como un estado autoritario, espía, violatorio de los derechos humanos, opresor de las minorías y de su propio pueblo, y (h) De todo lo anterior se sigue la necesidad que tiene Washington de tomar pasos firmes para enfrentar cada una de esas estrategias de Beijing.

Esta percepción, que podríamos considerar ha permeado en distintos grados la mayor parte de los círculos políticos en EU, ha derivado en un consenso bipartidista acerca de que China debe ser contenida (aunque hay muchos matices en las tácticas a ser implementadas). El resultado ha sido no solo una rivalidad sino una confrontación abierta que incluye pero que no se limita a lo comercial. Por ejemplo, la competencia de ambas potencias por espacios de influencia en el mundo, la expansión china en sus mares colindantes y la decisión de Washington de contener esa expansión, además de la ciberguerra y guerra informativa que existe entre ambas potencias. Adicionalmente, desde hace muchos años, las dos superpotencias se encuentran en una carrera tecnológica y armamentista. De hecho, la evaluación que hizo el Pentágono desde 2017, fue que Washington estuvo demasiado tiempo distraída combatiendo al terrorismo (principalmente Al Qaeda e ISIS) y que de no cambiar el curso, Rusia y China bien podrían aventajar a EU en la carrera que señalo. Esto se ha traducido, además de la guerra comercial, en una guerra tecnológica entre ambas potencias.

Publicidad

En ese entorno podemos entender mejor los casos de Hong Kong y Taiwán. Para Beijing, el modelo de Hong Kong—Un País, Dos Sistemas—era una eventual posible solución que podría ser negociada para Taiwán. Sin embargo, a raíz de los movimientos de protestas masivas de Hong Kong, especialmente el de 2019, y las demandas prodemocracia que Beijing percibía como altamente influenciadas por Occidente, Xi Jinping llegó a la conclusión de que Beijing necesitaba repensar toda la estrategia. China aprobó una nueva ley de seguridad para Hong Kong e implementó una serie de medidas que fueron paulatinamente eliminando las posibilidades democráticas para el territorio. Era plena pandemia y Washington y el mundo estaban atendiendo otro tipo de prioridades, pero con ello, China mostró con claridad su mensaje.

El tema de Taiwán es incluso más sensible para China. Para Beijing, no se trata únicamente de una “isla” que “busca independizarse”. Por razones históricas, se trata del conflicto acerca de quién es realmente el legítimo representante de China. Por tanto, cualquier cuestionamiento de Washington a su propia postura oficial que consiste en la política de “Una sola China (con capital en Beijing)”, como sucede con las visitas de funcionarios estadounidenses a Taiwán, por no hablar del armamento y entrenamiento de EU al ejército taiwanés, se transforma en un tema inmediato de choque, de hecho, el más sensible de todos entre Washington y Beijing.

Así que considerando todo lo anterior, retomo el punto con el que inicié:

Publicidad

Si la espiral entre EU y China sigue escalando estamos frente a varias posibilidades. Dentro de ellas, existe un escenario en el que China podría sentirse altamente vulnerada por los efectos catastróficos que la guerra comercial podría tener para su economía, pero especialmente podría sentir que las opciones políticas para negociar con Washington se han agotado. En este escenario, China podría incrementar sus acciones expansivas en sus mares colindantes, probando la disposición de Trump a realmente respaldar a aliados con los que tiene pactos militares como Filipinas. Pero, sobre todo, Beijing podría ir paulatinamente incrementando los ejercicios militares—que ya se encuentran en niveles elevados—alrededor de Taiwán, así como sus amagues de bloquear a la isla. En otras palabras, sí hay escenarios plausibles consistentes en que, a partir de los efectos de la guerra comercial, asumiendo que no se llegue a algún acuerdo para detenerla, China incremente el tipo de acciones que tradicionalmente activan en Washington la decisión de contenerla.

La pregunta en estos tiempos sería si Trump tiene la voluntad y disposición de demostrar que EU respondería con determinación ante ese tipo de acciones por parte de Beijing. Sobre todo, considerando que justo el segundo día de ejercicios militares de China en la zona de Taiwán, Trump estaba imponiendo 32% de aranceles precisamente en contra de Taipéi (así como más del 20% en contra de otros aliados de la región como Japón). Si bien una parte de esos aranceles ha sido suspendida por 90 días, lo que ha quedado en esa zona del mundo es un fuerte sentimiento de incertidumbre y desconfianza hacia Trump.

Esa incertidumbre y desconfianza entre los aliados de EU, sumada a la espiral ascendente que se ha activado entre Washington y Beijing, son incentivos perfectos para que China siga adelante con acciones que rebasan el ámbito comercial, y que demuestran su disposición a usar su fuerza militar en su región.

Publicidad

Esa combinación de factores, es la que incrementa el riesgo de incidentes militares o choques limitados, especialmente si en Washington se toma la decisión de demostrar a China que la máxima superpotencia del mundo, sigue considerando Asia Pacífico como una región prioritaria en lo militar, y sigue determinada a contener la expansión china en esa y otras zonas del mundo.

Para ser claros y repitiendo lo que dije al inicio, las probabilidades de un conflicto armado mayor entre superpotencias nucleares siguen siendo enormemente bajas dados los impensables costos que esas superpotencias tendrían que pagar en caso de desatarse una guerra entre ellas, lo que, en un escenario catastrófico, podría incluir su propia destrucción. Sin embargo, la gota que la guerra comercial está añadiendo al vaso parece ser de una mayor magnitud de lo que inicialmente pensamos, por lo que detener la espiral y la lógica automática de acción-reacción, se vuelve una necesidad que rebasa con mucho al ámbito comercial.

Instagram: @mauriciomesch

Publicidad

TW: @maurimm

 

Publicidad
Seguir Leyendo

TRÁMITE DE VISAS EN XALAPA

Tramite de visas en Veracruz

Más noticias

Las más leídas

Copyright © 2024 GRUPO ES NOTICIA S.A. DE C.V.
Somos más que un portal de noticias, somos tu fuente de información.
De Veracruz, para México y el mundo.