Internacionales
Pone elección en EU en encrucijada a México

Pone elección en EU en encrucijada a México
No importando quién gane la elección por la casa Blanca el martes, México enfrentará un desafío único para reformular su política ante Estados Unidos, cuya principal ancla seguirá siendo el control de la migración irregular, pero cuyo principal riesgo estará más bien en el área de política comercial.
Según el índice de riesgo de The Economist Intelligence Unit, México está más expuesto que ningún otro país al triunfo del republicano Donald Trump; pero la tensión en torno a la revisión en 2026 del Tratado de Comercio entre México, EU y Canadá (T-MEC) permanecería incluso con la demócrata Kamala Harris.
“Ya sea con Trump o Harris, la revisión del T-MEC en 2026 y el periodo previo el próximo año serán un desafío. Ambos quieren ver un cambio, sea en el Tratado mismo o en la conducta de México”, dice a Grupo REFORMA, Pamela Starr, profesora de Ciencia Política en la Universidad del Sur de California (USC).
A pesar de que en 2023, México se volvió en principal socio de EU con 800 mil millones de dólares en comercio, el vínculo entre ambos países a través del T-MEC no está asegurado, pues los principales actores en política comercial en EU sienten que ni Trump ni Harris tendrían interés en renovarlo en 2026.
“La posibilidad de una renovación inmediata es muy baja. México y Canadá renovarían el acuerdo mañana, preferiblemente sin cambios. Pero desde la perspectiva de EU, el costo de no renovarlo es relativamente bajo”, afirma C.J. Mahoney, número dos de la política comercial bajo Trump, en un foro reciente en Houston.
Los únicos países comparables a México por los intereses que se juegan en la actual elección presidencial serían naciones como Ucrania, que vive bajo la angustia de su futuro inmediato por las amenazas de Trump de cesar la ayuda de EU para repeler las agresiones bélicas del Presidente ruso Vladimir Putin.
“Sería difícil encontrar países con un mayor interés económico en la elección que México, pero como cuestión existencial diría que países como Ucrania y Polonia tienen más en juego”, dijo a Grupo REFORMA, Andrés Martínez, profesor de la Escuela Cronkite de periodismo en Arizona State University (ASU).
EL RIESGO ECONÓMICO
A sólo cinco semanas de la elección, la actual Vicepresidenta y candidata del Partido DemócrataKamala Harris hizo patente que el riesgo para México en el terreno comercial iba más allá de Trump al declarar desde el crucial Estado de Michigan en septiembre que ejercería el derecho de revisar el T-MEC en 2026.
Con un promedio de 1 punto porcentual en las encuestas ante Trump en Michigan, la capital de la industria automotriz estadounidense, Harris reactivó su antiguo discurso proteccionista presumiendo a trabajadores manufactureros haber sido uno de los 10 senadores que se opuso a la ratificación del tratado en 2020.
“Como una de los 10 senadores que votaron en contra del T-MEC, sabía que éste no era suficiente para proteger a nuestro país y a sus trabajadores”, dijo Harris para apelar al voto de los integrantes miembros del poderoso Sindicato de Trabajadores de la Industria Automotriz (UAW, en inglés), opuestos al acuerdo.
Negociado por Trump y ratificado con el apoyo de la mayoría del Partido Demócrata en el Capitolio, el T-MEC ha sido el blanco de nuevas críticas del UAW asegurando que ha facilitado el traslado de empleos a México a pesar de haber incluido reglas de origen mucho más duras y mecanismos laborales efectivos.
A finales de octubre, el presidente del UAW Shawn Fein aseguró en una entrevista con la revista The Nation que la manera de ganar los cruciales Estados del Cinturón del Óxido -Michigan, Wisconsin y Pennsylvania-, Harris debía imitar la retórica contra el comercio con México adoptada por Trump con éxito en 2016.
En medio del creciente discurso proteccionista, la realidad es que en el plano automotriz, el Gobierno estadounidense está incumpliendo desde enero de 2023 la decisión de un panel de arbitraje del T-MEC que le dio la razón a México y Canadá de cómo interpretar la implementación de reglas de origen automotriz.
Menos de dos semanas después de que Harris retomara sus críticas al T-MEC, el candidato Trump prometió ante el Club Económico de Detroit que en la revisión en 2026 introduciría medidas para proteger a las industrias del auto y del acero de EU y para prohibir la triangulación de productos chinos hacia EU a través de México.
“Me voy a divertir mucho y será entonces que abordaremos estas preocupaciones”, dijo Trump entonces.
Lo cierto es que desde 2023, el republicano ha anunciado medidas mucho más radicales en materia comercial, como la amenaza de imposición de un arancel de hasta 20 por ciento a las importaciones a EU, incluyendo de socios con tratados de libre comercio como México, y que empujarían a la economía mexicana a la recesión
“En el peor de escenarios, la economía mexicana enfrentaría una recesión, depreciación cambiaria y mayor inflación”, dijo en julio de 2024 un análisis de Moody’s Analytics previendo un arancel de 10 por ciento.
Haciendo uso de desinformación, Trump no ha parado en amenazar comercialmente a México, pues desde 2023 ha asegurado que automotrices chinas construían las fábricas más grandes del mundo cerca de la frontera y, apenas en septiembre, dijo a Fox News considerar aranceles de hasta 500 por ciento contra ellas.
En octubre, afirmó, sin pruebas otra vez, que un amigo suyo le dijo que las automotrices chinas detuvieron la construcción de dichas plantas gigantescas en México luego de enterarse de su amenaza.
No importando quién resulte electo a la Casa Blanca, Harris y Trump deberán enfrentar dos disputas comerciales contra México: un panel instalado para analizar la prohibición mexicana para importar maíz transgénico y otra controversia por la política energética que beneficia a las paraestatales mexicanas.
Además de las razones de política estadounidense, el Gobierno de Claudia Sheinbaum ha complicado aún más su posición ante la revisión del T-MEC derivado de las reformas constitucionales aprobadas o en camino de aprobación del llamado “Plan C”, incluyendo la reforma que recompone el Poder Judicial.
“Hay una sensación general entre ambos candidatos de que México se ha convertido en un socio menos confiable en términos generales”, asegura a Grupo REFORMA, Ryan Berg, director para las Américas del Centro para Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS) sobre las percepciones de las campañas.
“Si bien antes era probable que Canadá se hubiera puesto del lado de México en contra de EU para impedir revisiones importantes del T-MEC, Canadá podría sumarse a EU para presionar a México en algunas de sus reformas internas”, agrega Berg, sobre las distintas reformas impulsadas en México desde agosto.
EL FACTOR MIGRATORIO
Desde 2019, la relación de México con EU ha tenido como ancla principal el control migratorio implementado por el ex Presidente Andrés Manuel López Obrador en territorio mexicano luego que Trump amenazara en junio de ese año imponer aranceles a México de no detener a migrantes irregulares.
El despliegue de más de 25 mil elementos de la Guardia Nacional mexicana en el territorio mexicano logró que, entre 2019 y lo que va de 2024, el Gobierno de México haya detenido a más de 2.6 millones de migrantes irregulares, algo aplaudido por Trump como por su sucesor, el actual Presidente Joe Biden.
A pesar de las quejas de diversas organizaciones pro-migrantes que aseguran que México contribuye a la limitación al derecho al asilo, la colaboración de México en la contención migratoria es algo que se da por sentado entre las campañas en EU, pero persisten dudas sobre la posición de laPresidenta Sheinbaum.
“No es fácil saber cuáles van a ser las políticas de la Presidenta Sheinbaum respecto a migración”, dijo apenas en octubre en un foro del Woodrow Wilson Center la ex Embajadora de EU en México, Roberta Jacobson, a quien le tocó experimentar la primera etapa de la Administración Trump.
“Hemos escuchado sobre lo que le gustaría hacer para proteger a los mexicanos en EU (…) pero no tanto sobre lo que México estaría preparado a hacer respecto al fenómeno de migración, ya sea a través de México, hacia México, en la frontera y pienso que eso está todavía por definirse”, aseguró.
La definición de la Presidenta Sheinbaum sobre si continuará la política de colaboración en la contención migratoria con EU implementada por López Obrador dependerá, según los expertos, en el propio resultado de la elección presidencial del 5 de noviembre, pues deberá ajustarse a la aproximación de Trump o Harris.
Los flujos de migración irregular a la frontera con México han sido uno de los cinco principales temas de interés para los votantes de EU, según el Pew Research Center, pero entre los republicanos el tema es la prioridad número dos sólo después de la economía, lo que se ha reflejado en la retórica antiinmigrante de Trump.
Desde 2023, Trump ha amenazado que, de regresar al poder, llevaría a cabo la operación de deportación de indocumentados más grande en la historia de EU, incluso superando a la “Operación Mojado” de 1954 del ex-Presidente Dwight D. Eisenhower y que abarcó entre unos 250 mil y 1.3 millones de individuos.
Ante las dudas de expertos sobre su viabilidad, los planes del candidato republicano sin embargo representarían otro reto para la diplomacia mexicana dado que al menos 4 millones de los 11 millones de inmigrantes indocumentados presentes en EU son nacidos en México, según el Pew Research Center.
“¿Podrá deportar a 10 millones? No, eso parece un poco extremo desde el punto de vista logístico. ¿Pero no podría comenzar con deportaciones desde los Estados republicanos? Yo creo que sí. ¿Y cómo responderá México?”, dice a Grupo REFORMA la profesora Starr de la Universidad del Sur de California.
Para el American Immigration Council, un grupo que favorece una reforma migratoria integral para crear opciones de migración legal a EU, los planes de Trump enfrentan diversas restricciones, incluyendo el hecho que deportar a 1 millón de personas al año significaría un gasto de 88 mil millones de dólares anualmente.
Pero quizá la mayor restricción a la deportación masiva de indocumentados es el gravísimo efecto que representaría para la economía estadounidense con el Peterson Institute for International Economics (PIIE), calculando una caída en el Producto Interno Bruto (PIB) de este país de hasta 7.4 por ciento.
“Hablando de vender realidades alternativas, Trump va a tener que hacer muchas simulaciones de que está deportando gente. Las deportaciones masivas reales que ha prometido causarían una enorme depresión económica en EU”, señala Andrés Martínez, el profesor de periodismo de la Arizona State University (ASU).
Dependiendo su éxito de la composición de la Cámara Baja y del Senado tras la elección, la demócrata Harris ha dicho que de llegar a la Casa Blanca empujaría la masiva iniciativa por más de 118 mil millones de dólares en fondos de seguridad para la frontera con México, que falló en ser aprobada en febrero de 2024.
PRIORIDAD: EL NARCO
Responsable de la muerte de más de 74 mil estadounidenses tan sólo en 2023, el combate a los cárteles mexicanos que trafican con la droga sintética conocida como fentanilo es otra de las prioridades de los candidatos Harris y Trump que directamente involucran la atención del Gobierno mexicano.
Tal como lo insinuó de manera privada a su entonces Secretario de Defensa Mark Esper en 2020, Trump ha considerado el lanzamiento unilateral de misiles estadounidenses contra los laboratorios de fentanilo en territorio mexicano, algo que provocó fuerte consternación al interior de su propio Gabinete.
Basándose en ideas radicales presentadas por miembros del Partido Republicano, el aspirante ha lanzado amenazas a México como el implementar bloqueos navales para evitar que barcos de carga que transporten precursores químicos desde China lleguen a puertos mexicanos o el insistir en ataques militares en territorio de México.
“El problema es que México está petrificado por los cárteles porque pueden eliminar a un Presidente en dos minutos. Los cárteles manejan México. México va a tener que arreglar la situación muy rápido. O si no, la respuesta es que absolutamente (atacaremos),”, dijo Trump a la cadena Fox News en entrevista en julio.
Ante la debilidad política que la Administración Biden y ella misma enfrentan ante la llegada de más de 2.5 millones de encuentros de migrantes irregulares tan sólo en 2023 en la frontera con México, lacandidata demócrata Harris ha debido reforzar su imagen como dura luchadora contra el crimen para contrarrestarlo.
En septiembre pasado, la actual Vicepresidente endureció su mensaje anti-crimen centrándose en mencionar al Cártel de Sinaloa y al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) como los principales introductores de fentanilo a EU y cuyo combate será una prioridad de regresar a la Casa Blanca.
“Todo el mundo aquí entiende que la mayor parte del fentanilo en Estados Unidos proviene de dos cárteles basados en México”, dijo Harris en el Estado clave de Arizona apenas en septiembre, donde se comprometió a duplicar los fondos del Departamento de Justicia para extraditar y procesar a miembros de los cárteles.
Actualmente, el presupuesto anual del Departamento de Justicia de EU destinado a la lucha antidrogas supera los 10 mil 100 millones de dólares y en él están contenidos esfuerzos de diversas agencias como la Administración para el Control de Drogas (DEA) y el Buró Federal de Investigación (FBI), entre otros.
Para los expertos en EU, la lucha contra los cárteles y la violencia que generan en México es un área de potencial colaboración aún con las muy evidentes diferencias derivadas de las acciones unilaterales de EU como la detención a finales de julio de 2024 del fundador del Cártel de Sinaloa, Ismael “Mayo” Zambada.
“En EU muchos esperan que Sheinbaum tome una actitud discretamente pragmática en este asunto. El plan de seguridad de Sheinbaum enfatiza, entre otras cosas, un mayor uso de la inteligencia y la coordinación”, dice a Grupo REFORMA Ryan Berg, el experto del Centro de Asuntos Estratégicos Internacionales (CSIS).
En algunos círculos estadounidenses, la experiencia de intercambio de información con el actual Secretario de Seguridad Ciudadana, Omar García Harfuch, durante su gestión en la Ciudad de México pudiera ser una ventana para la colaboración, particularmente ante la debilidad de los órganos mexicanos de inteligencia.
“La triste verdad es que México no genera mucha inteligencia útil sin cooperación de la DEA y de la Oficina de Investigaciones de Seguridad Nacional de EU (HSI). Hay una crisis de seguridad abierta en Sinaloa, Guerrero y Chiapas, y Sheinbaum necesitará ayuda de muchos lados para controlarla”, advierte Berg.
Pero al igual que en el tema comercial, la presencia de China como origen de los precursores químicos para la producción de fentanilo significa que la presencia del gigante asiático se convertirá en uno de los temas centrales que México deberá enfrentar no importando si Harris o Trump triunfen el próximo 5 de noviembre.
“China será el nuevo tema principal en la relación (con México) pues estará hasta arriba de las preocupaciones de seguridad nacional para EU”, concluye la profesora Starr de la USC. “Y la relación con México tendrá que apegarse a nuestras preocupaciones o al menos escucharlas con atención”.
Columnas
Caída del dólar hace sospechar que los inversionistas podrían estar perdiendo confianza en EU

Entre las amenazas que los aranceles representan para la economía de Estados Unidos, ninguna podría ser tan extraña como la venta masiva del dólar.
Las monedas suben y bajan todo el tiempo debido a temores de inflación, movimientos de los bancos centrales y otros factores. Pero a los economistas les preocupa que la sorprendente caída reciente del dólar refleje algo más inquietante en un momento en que el presidente Donald Trump intenta remodelar el comercio global: una pérdida de confianza en Estados Unidos.
La predominancia del dólar en el comercio transfronterizo y como refugio seguro ha sido fomentada por gobiernos de ambos partidos durante décadas porque ayuda a mantener bajos los costos de endeudamiento de Estados Unidos y le permite a Washington proyectar poder en el extranjero, enormes ventajas que podrían desaparecer si la fe en el país resultara dañada.
«La confianza global y la dependencia en el dólar se construyeron durante medio siglo o más», afirma Barry Eichengreen, economista de la Universidad de California, campus Berkeley. «Pero se pueden perder en un abrir y cerrar de ojos».
Desde mediados de enero, el dólar ha caído 9% frente a una serie de monedas, un desplome raro y pronunciado, a su nivel más bajo en tres años.
Muchos inversores asustados por Trump no creen que el dólar sea desplazado rápidamente de su posición como la moneda de reserva mundial, sino que más bien prevén un declive lento. Pero incluso eso es lo suficientemente atemorizante, dados los beneficios que se perderían.
Gran parte de los bienes del mundo se intercambian en dólares, ante lo cual la demanda de la moneda se ha mantenido fuerte incluso mientras Washington ha duplicado la deuda federal en una docena de años y hace otras cosas que normalmente harían huir a los inversores. Eso le ha permitido al gobierno estadounidense, a los consumidores y a las empresas pedir prestado a tasas anormalmente bajas, lo que ha ayudado a acelerar el crecimiento económico y elevar los estándares de vida.
El predominio del dólar también le permite a Estados Unidos presionar a otros países como Venezuela, Irán y Rusia al excluirlos de una moneda que necesitan para comprar y vender con otros.
Ahora ese «privilegio exorbitante», como lo llaman los economistas, está repentinamente en riesgo.
La caída del dólar es extraña
«Las propiedades de refugio seguro del dólar están siendo erosionadas», hizo notar Deutsche Bank en una nota a sus clientes este mes, advirtiéndoles de una «crisis de confianza». Y un informe más cauto de Capital Economics añadió: «Ya no es una hipérbole decir que el estatus del dólar de moneda de reserva y su papel predominante más amplio están en cuestión, cuando menos hasta cierto punto».
Tradicionalmente, el dólar se fortalecería a medida que los aranceles hunden la demanda de productos extranjeros.
Pero el dólar no sólo no se fortaleció esta vez, sino que cayó, desconcertando a los economistas y perjudicando a los consumidores. El billete verde perdió más del 5% frente al euro y la libra, y 6% ante el yen desde los primeros días de abril.
Según sabe cualquier viajero estadounidense en el extranjero, se puede comprar más con un dólar fuerte y menos con uno débil. Ahora el precio del vino francés y los productos electrónicos surcoreanos y una serie de otras importaciones podrían costar más no sólo debido a los aranceles, sino también a una moneda más débil.
Y cualquier pérdida de estatus de refugio seguro podría afectar a los consumidores estadounidenses de otra manera: tasas más altas para hipotecas y acuerdos de financiamiento de automóviles, ya que los prestamistas exigen más interés por el riesgo adicional.
Problemas de deuda federal
Más preocupante es la posibilidad de tasas de interés más elevadas sobre la creciente deuda federal de Estados Unidos, que ya se encuentra en un riesgoso 120% de la producción económica anual del país.
«En la mayoría de los países con esa deuda en relación al PIB ello sería causa de una gran crisis, y la única razón por la que nos salimos con la nuestra es que el mundo necesita dólares para comerciar», dice Benn Steil, economista del Consejo de Relaciones Exteriores, un centro de investigación sin fines de lucro. «En un momento dado, las personas van a examinar seriamente alternativas al dólar».
Ya lo han hecho, con un poco de ayuda de un rival económico de Estados Unidos.
China ha estado estableciendo acuerdos de comercio con Brasil a pagar sólo en yuanes para productos agrícolas, con Rusia para petróleo y con Corea del Sur para otros bienes desde hace años. También ha estado otorgando préstamos en yuanes a bancos centrales desesperados por tener efectivo en Argentina, Pakistán y otros países, reemplazando al dólar como el financiador de emergencia de último recurso.
Las criptomonedas podrían ser otra posible alternativa a Estados Unidos en los próximos años, si es que su mercado crece.
En su carta anual a los accionistas sobre el predominio del dólar, el presidente de BlackRock, Larry Fink, señaló: «Si los déficits siguen aumentando, Estados Unidos corre el riesgo de perder esa posición frente a activos digitales como Bitcoin».
No todo el mundo está convencido de que una gran razón por la que el dólar esté cayendo es la pérdida de fe en Estados Unidos.
Steve Ricchiuto, economista de Mizuho Financial, una empresa de servicios financieros, dice que la debilidad del dólar refleja la expectativa de que haya mayor inflación debido a los aranceles. Pero incluso si los inversionistas no se sienten tan cómodos teniendo dólares, observa, realmente no tienen muchas opciones. Ninguna otra moneda ni otro activo, como el yuan o el bitcoin o el oro, es lo suficientemente vasto para manejar toda la demanda.
«Estados Unidos perderá la moneda de reserva cuando haya alguien ahí fuera para quitársela», señala Ricchiuto. «En la actualidad no hay una alternativa».
Política errática asusta a los inversores
Tal vez así sea, pero Trump está poniendo a prueba los límites.
No son sólo los aranceles, sino la forma errática en que los ha implementado. La imprevisibilidad hace que Estados Unidos parezca menos estable, menos confiable y un lugar menos seguro para su dinero.
Hay también preguntas sobre su lógica para justificar esa política. Trump dice que los aranceles de Washington reducirán los déficits comerciales, los cuales alega son evidencia de que los países están «estafando» a Estados Unidos. Pero al calcular los aranceles, sólo tomó en cuenta los déficits comerciales en bienes, no en servicios, en los que los estadounidenses sobresalen. De cualquier manera, la mayoría de los economistas creen que los déficits comerciales no son un signo de debilidad nacional, porque no hacen nada para impedir el crecimiento económico y la prosperidad.
Trump también ha amenazado repetidas veces con socavar la independencia de la Reserva Federal, lo que ha incrementado los temores de que obligará a bajar las tasas de interés para impulsar la economía, incluso si al hacerlo se arriesga a azuzar una inflación descontrolada. Esa es una forma segura de hacer que la gente huya del dólar. Después de que el presidente de la Fed, Jerome Powell, dijera el miércoles que aguardaría para hacer cualquier movimiento de tasas, Trump lo criticó, diciendo: «¡La destitución de Powell debe ocurrir lo más pronto posible!».
Los economistas que critican el anuncio de aranceles de Trump el 2 de abril recuerdan otro evento, la Guerra del Sinaí de 1956, que causó el desplome de la libra esterlina. El ataque militar a Egipto fue mal planificado y mal ejecutado, y puso al descubierto la incompetencia política británica, que hundió la confianza en el país. La libra cayó bruscamente, y la posición que había tenido durante siglos de ser la moneda predominante para el comercio y la reserva se desmoronó.
Eichengreen de Berkeley dice que el Día de la Liberación —el nombre que Trump le dio al 2 de abril— podría ser recordado como un punto de inflexión similar si el presidente no tiene cuidado.
“Este es el primer paso por una pendiente resbaladiza en la que se pierde la confianza internacional en el dólar estadounidense”, advirtió
Internacionales
Videos | Tiroteo en Universidad de Florida deja seis heridos; esto es lo que sabemos

Un tiroteo registrado este miércoles en el campus de la Universidad Estatal de Florida (FSU, por sus siglas en inglés), en Tallahassee, dejó un saldo de al menos seis personas heridas, de acuerdo con información oficial de las autoridades universitarias y cuerpos de emergencia.
“Este es un mensaje de emergencia para el campus de Tallahassee de la Universidad Estatal de Florida. Refúgiense en un lugar seguro. La policía ha respondido al reporte de un atacante armado en el Sindicato de Estudiantes. Manténgase alerta para más información”, informó la institución a través de su cuenta oficial en X.
An active shooter has been reported in the area of Student Union. Police are on scene or on the way. Continue to seek shelter and await further instructions. Lock and stay away from all doors and windows and be prepared to take additional protective measur https://t.co/cBrbt0cLe6
— FSU Alert (@FSUAlert) April 17, 2025
El incidente ocurrió alrededor del mediodía, dentro del centro de reuniones estudiantiles. De acuerdo con testigos citados por medios locales, se escucharon aproximadamente 30 disparos.
#BREAKING: Mass-shooting at Florida State University, at least 4 shot.
Story developing. pic.twitter.com/B3gyhv7LIl
— Insider Wire (@InsiderWire) April 17, 2025
Inicialmente, la universidad reportó que cuatro personas fueron trasladadas al hospital Tallahassee Memorial Healthcare. Más tarde, un portavoz actualizó la cifra a seis personas hospitalizadas, una de ellas en condición crítica.
#BREAKING: Active shooter at Florida State University reportedly in custody after being shot. At least 4 victims reported.
Waiting for further updates. pic.twitter.com/ewqkfebiVQ
— Insider Wire (@InsiderWire) April 17, 2025
La universidad suspendió todas las clases y eventos programados por el resto del día, mientras las autoridades desplegaron un operativo de seguridad en el campus. Videos difundidos en redes sociales mostraron a elementos de seguridad ayudando a los heridos y recorriendo las instalaciones mientras estudiantes permanecían refugiados en distintos edificios.
#BREAKING One of the two Florida State University shooters has been identified and taken into custody. His has been identified as Jackson Layne Lavie. More info still to come from this horrifying tragedy. #Tallahassee #FSU #shooter #prayersforFSU #prayersforTallahassee pic.twitter.com/J0DEQiYn4D
— 555 news (@1911NlamarST) April 17, 2025
La policía confirmó que un sospechoso fue detenido y se encuentra bajo custodia. Hasta el momento no se ha revelado su identidad ni los posibles motivos del ataque.
Familiares de estudiantes se acercaron a la zona en busca de información sobre sus allegados. La Universidad Estatal de Florida, fundada en 1851, es la institución de educación superior más antigua del estado y cuenta con una matrícula de más de 44 mil estudiantes.
El presidente estadounidense Donald Trump declaró estar informado sobre el incidente.
“Es algo horrible. Es horrible que ocurran cosas así”, expresó.
Este tiroteo ocurre a casi una década de un ataque similar en la misma universidad. En noviembre de 2014, un estudiante disparó a un empleado y a dos alumnos en la biblioteca antes de ser abatido por la policía.
Internacionales
Muere el secuestrador de una avioneta con 14 pasajeros en Belice

Un estadounidense que secuestró este jueves una avioneta en Belice con 14 personas a bordo, y que estaba armado con un cuchillo -con el que hirió a dos pasajeros y a un miembro de la tripulación-, murió por el disparo de uno de los pasajeros heridos tras aterrizar la aeronave en un aeropuerto del país caribeño.
La avioneta de la aerolínea Tropic Air hacía la ruta Corozal – San Pedro y aunque el secuestrador pidió al piloto volar fuera del territorio beliceño, finalmente aterrizó en el Aeropuerto Internacional Philip S.W.Goldson de la capital Belice, al necesitar la aeronave repostar para poder continuar el trayecto.
SECUESTRAN AVIÓN EN BELICE
El avión Cessna 208 Grand Caravan EX, matrícula V3-HIG, perteneciente a la aerolínea beliceña Tropic Air, fue secuestrado cuando salia de Corozal rumbo a Belice.
El secuestrador fue identificado como Akinyela Sawa Taylor de 49 estadounidense, por el… pic.twitter.com/DTXxzevKKG
— 5toPoder La Verdad sin Miedo (@5toPoderSM) April 17, 2025
Por su parte el comisario de Policía de Belice, Chester Williams, en una improvisada rueda de prensa en el aeropuerto, explicó que la situación estaba bajo control después de que a pesar de la oposición inicial por parte del secuestrador, sabiendo que las fuerzas de seguridad le esperaban, el avión logró aterrizar a tiempo, justo en el momento en el que «se quedaba sin combustible».
-
Nacionaleshace 11 meses
Emboscan a policía estatal de Michoacán hay 27 policías muertos
-
Columnashace 1 año
Reparto de “hueso” fractura al frente opositor
-
Estataleshace 1 año
Linchan a sicario por muchedumbre en Martínez de la Torre
-
Estataleshace 1 año
MUERE PETROLERO TRAS SER BALEADO EN POZA RICA
-
Columnashace 1 año
Las Candidaturas: Voluntad política