Nacionales
Destapan ‘extraños detalles’ del contrato de Banorte y el Estadio Azteca

El legendario Estadio Azteca, casa del Club América y de la Selección Mexicana, cambiará su nombre por Estadio Banorte a partir del Clausura 2026, una vez que concluyan las obras de remodelación y modernización del recinto. Este cambio responde a un acuerdo comercial entre Grupo Ollamani y el banco mexicano Banorte, que tendrá los derechos de ‘naming’ del inmueble durante los próximos 12 años.
El cambio no es ajeno al fútbol mundial, pues muchos clubes europeos y algunos equipos de la Liga MX han adoptado esta práctica. Ejemplos claros son el BBVA de Rayados, el Akron de Chivas, el Corona Golden Light de Santos y el recién renombrado El Encanto de Mazatlán FC. Sin embargo, el caso del Azteca es distinto, ya que el convenio incluye un crédito millonario para financiar la modernización del inmueble rumbo al Mundial de 2026, donde el Coloso de Santa Úrsula albergará varios partidos.
¿Cuánto dinero recibió realmente el Estadio Azteca?
Aunque inicialmente se especuló que Banorte había pagado 2 mil 100 millones de dólares para obtener los derechos del nombre del Estadio Azteca, la realidad es distinta. Esta cifra corresponde en realidad a un crédito simple otorgado por Banorte a Grupo Ollamani para financiar las obras de remodelación del inmueble. El crédito tiene vigencia de 12 años, periodo en el que también durará el patrocinio del banco, pero no representa un pago directo por el cambio de nombre.
Crédito y patrocinio, dos acuerdos diferentes pero ligados
La confusión radica en que Grupo Ollamani informó a sus inversionistas que abrió un crédito con Banorte para financiar las obras del Azteca, mientras que también cerró el acuerdo de patrocinio para adjudicar el nombre del recinto. Si bien son dos acuerdos independientes, están directamente relacionados, pues el banco ofrece condiciones favorables para el crédito a cambio de obtener los derechos de naming del estadio.
Comparativa con otros estadios de la Liga MX
El monto del contrato y la duración del patrocinio de Banorte con el Estadio Azteca supera por mucho los acuerdos existentes en la Liga MX. Por ejemplo, el BBVA de Monterrey renovó recientemente su contrato por cinco años a razón de 3.5 millones de pesos anuales, mientras que el Estadio Akron de Chivas recibe 2 millones de pesos al año desde 2017 por su convenio de 10 años. En este caso, el crédito para la remodelación del Estadio Azteca es de una magnitud sin precedentes en el fútbol mexicano.
¿La afición aceptará el cambio?
A pesar del cambio de nombre, la mayoría de los aficionados continúan refiriéndose al recinto como Estadio Azteca, algo que probablemente seguirá ocurriendo en el futuro. Sin embargo, a nivel comercial y publicitario, el inmueble adoptará el nombre de Estadio Banorte una vez que reabra sus puertas para partidos del fútbol mexicano y de la Selección Nacional a partir del Clausura 2026.
Con esta renovación, el Coloso de Santa Úrsula se posiciona a la altura de los estadios más importantes del mundo, preparándose para recibir a miles de aficionados durante el Mundial de 2026 y manteniéndose como uno de los recintos deportivos más icónicos del planeta.
Nacionales
Sentencian a 5 años a exalumno del IPN por pornografía infantil; usaba IA para generar contenido sexual

Diego ‘N’, exestudiante del Instituto Politécnico Nacional (IPN), recibió una sentencia de cinco años de prisión por el delito de trata de personas en su modalidad de pornografía infantil.
La condena fue confirmada por la Asamblea Colectiva de Justicia Digital IPN, grupo conformado por estudiantes que lo denunciaron por violencia digital.
El colectivo informó que el fallo se relaciona con un caso independiente a las denuncias iniciales que involucraban el uso de inteligencia artificial para generar contenido sexual a partir de fotografías de compañeras.
“Diego ‘N’ no es inocente, es un agresor sexual digital”, afirmó la Asamblea a través de una publicación en Instagram.
La sentencia fue emitida el 14 de mayo, pero su lectura oficial tuvo lugar el 21 de mayo en el Reclusorio Oriente, donde Diego permanece detenido. En diciembre pasado, fue absuelto de los cargos por delitos contra la intimidad sexual, luego de ser acusado de alterar imágenes extraídas de redes sociales para venderlas en internet.
Indagatoria desde 2023
Las investigaciones contra Diego ‘N’ se iniciaron en 2023, cuando cursaba la carrera de Mercadotecnia en la Escuela Superior de Comercio y Administración (ESCA) del IPN. Las autoridades capitalinas lo vincularon con la creación y distribución de contenido sexual digital, en el que empleaba imágenes modificadas de sus compañeras, algunas menores de edad.
Durante su detención, la Policía Cibernética y la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México aseguraron una tablet que contenía más de 166 mil imágenes y 20 mil videos, tanto modificados como originales. Según los peritajes, el material correspondía, en su mayoría, a jóvenes del IPN de entre 17 y 25 años.
Valeria Martínez, abogada de ocho de las estudiantes afectadas, detalló que Diego ‘N’ aún enfrenta siete carpetas de investigación abiertas: seis por violencia digital y una más por pornografía infantil.
Aunque en dos expedientes iniciales obtuvo sentencias absolutorias, fue vinculado a proceso por la última acusación en abril de este año.
Martínez anticipó que apelarán al menos una de las resoluciones absolutorias. En particular, señaló a Francisco Salazar Silva, juez del Reclusorio Oriente, por presuntas omisiones durante las audiencias. En una de ellas, realizada el 27 de noviembre, permitió el ingreso a familiares del acusado y a un representante de la organización ‘No más presos inocentes’, denunciada por acosar a las denunciantes.
El colectivo Justicia Digital IPN reiteró que continuará el acompañamiento a las víctimas y la exigencia de justicia en los casos restantes.
Nacionales
Detienen al empresario Juan Manuel “El Mono” Muñoz en Torreón por venta ilegal de hidrocarburos

Dos vehículos tipo pipa que transportaban combustible de procedencia ilícita fueron asegurados en la madrugada del jueves en Torreón, Coahuila, durante un operativo conjunto entre la Fiscalía General de la República (FGR), la Fiscalía de Coahuila y elementos de la Policía Estatal.
Los conductores de ambas unidades fueron detenidos y puestos a disposición del Ministerio Público para determinar su situación jurídica.
Horas después del aseguramiento, el empresario del sector gasolinero Juan Manuel Muñoz Luévano, conocido como “El Mono” Muñoz, acudió a las instalaciones ministeriales con el objetivo de intervenir a favor de los choferes, quienes, de acuerdo con fuentes cercanas a la investigación, trabajan bajo su dirección.
Según información preliminar, la presencia del empresario se tornó tensa debido a un presunto comportamiento agresivo, tanto de su parte como de sus escoltas. Como resultado, autoridades procedieron a detenerlos en el sitio.
🚨🚨🚨Torreón -Coahuila-
Ayer corrió como pólvora la detención de:
Juan Manuel «El Mono» Muñoz Luévano
Aunque la hoja de RND cuenta una historia, Radio Bemba tiene otros datos, que de ser cierto prácticamente tiene lista su salida, al parecer le bajaron 2 pipas y fue a la… pic.twitter.com/30XW9NaIhl
— Eco_1_LVM (@Eco1_LVM) May 23, 2025
Durante su aseguramiento, a Muñoz Luévano se le realizaron pruebas toxicológicas y se le hallaron sustancias prohibidas entre sus pertenencias. Las autoridades no han emitido un comunicado oficial respecto al tipo y cantidad de la sustancia encontrada ni sobre las condiciones de su detención.
El caso permanece bajo investigación de la FGR y se prevé que en las próximas horas se defina la situación legal tanto de los conductores de las pipas como del empresario y su equipo de seguridad.
De acuerdo a medios locales, en el año 2024, “El Mono” Muñoz concluyó una sentencia por su responsabilidad en delitos vinculados al narcotráfico, acusado por las autoridades de Estados Unidos. En mayo de 2019 se declaró culpable por el delito de conspiración de lavado de dinero ante una corte federal de Texas en los Estados Unidos.
Nacionales
Reetiquetan productos para venderlos como ‘Hecho en México’

Chinos ‘mañosos’
Empresarios y comerciantes chinos reetiquetan productos procedentes del país asiático para colocarles la marca “Hecho en México”, para hacerlos pasar por nacionales y burlar a las autoridades alertó la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de la Ciudad de México.
Se ha detectado que esta práctica se lleva a cabo principalmente en edificios utilizados como bodegas en el Centro Histórico de la ciudad, donde se sustituyen las etiquetas originales de los productos para burlar la regulación aduanera y comercial.
Ropa, calzado, juguetes y más
Ropa, calzado, iluminación, electrodomésticos, herramientas, juguetes y muebles, se encuentran entre los productos más afectados dijo Gutiérrez Camposeco.
En muchos casos, estas mercancías no cumplen con las normas mínimas de seguridad ni de calidad, advierta.
«Por ejemplo, hay juguetes chinos que no cumplen con las normas mexicanas de seguridad. Si se le da un juguete eléctrico sin regulación a un menor, puede causar un incendio. Lo mismo ocurre con herramientas defectuosas o aparatos eléctricos sin certificación», detalló.
El líder empresarial afirmó que no se tiene un censo de las marcas de los productos que están siendo sometidos a este reetiquetado puesto que “esa es obligación de las autoridades”.
Urge poner orden
Señaló que, para frenar esta actividad, el gobierno podría iniciar con poner orden para terminar con la ocupación ilegal de edificios de la zona centro, algunos considerados como patrimonio histórico.
Comerciantes y líderes empresariales alertaron que al menos 600 bodegas clandestinas que almacenan toneladas de productos ilegales, operan en el Centro, como publicó Excélsior el 8 de abril.
Estas instalaciones, dijo Alejandro Gazal, presidente de la Asociación Civil ProCentrhico, violan el uso del suelo y ponen en riesgo tanto a la población como al patrimonio de la ciudad.
Edificios son usados como bodegas
Gutiérrez Camposeco indicó que la CANACO no tiene una cifra exacta de cuántos edificios operan como bodega, “pero sí tenemos conocimiento de que el reetiquetar productos chinos se está dando en estos edificios, que son patrimonio histórico, y que están siendo utilizados ilegalmente como bodegas”.
Según un diagnóstico de la Autoridad del Centro Histórico (ACH), el 55% de estas bodegas se concentra en el perímetro comprendido entre las calles República de Ecuador, Argentina, Perú y Brasil.
«La ocupación ilegal de estos edificios representa un riesgo para comerciantes, clientes y vecinos. No cumplen con medidas de protección civil ni normas estructurales. Además, deteriora el valor patrimonial de la zona», afirmó Camposeco.
Ante esta situación, la CANACO CDMX llamó al Gobierno Federal a endurecer aranceles a productos chinos, hasta del cien por ciento, incluyendo a los vehículos provenientes del país asiático.
“No podemos permitir que siga esta invasión y que México se quede con los brazos cruzados viendo cómo se afecta a los consumidores y se dañan gravemente sectores productivos, con el riesgo de pérdida de empleos”, subrayó el dirigente.
En una conferencia de prensa, Vicente Gutiérrez afirmó que el sector está a favor de la competencia, “pero una competencia que sea legal, formal y leal”, concluyó.
-
Nacionaleshace 12 meses
Emboscan a policía estatal de Michoacán hay 27 policías muertos
-
Estataleshace 1 año
Linchan a sicario por muchedumbre en Martínez de la Torre
-
Columnashace 1 año
Reparto de “hueso” fractura al frente opositor
-
Estataleshace 2 años
MUERE PETROLERO TRAS SER BALEADO EN POZA RICA
-
Columnashace 1 año
Las Candidaturas: Voluntad política