Síguenos en nuestras redes

Nacionales

Así sería el modus operandi de los huachicoleros para enviar combustible a EEUU y traerlo de vuelta a México

Comparte la nota en tus redes sociales

Durante el año 2024, al menos en 10 estados de la República en México han aumentado la cantidad de tomas clandestinas, esto según cifras proporcionadas por Petróleos Mexicanos (Pemex) a través de una solicitud de información y compartido por El Economista.

El estado donde más aumentaron las tomas comparando con el año 2023 fue Oaxaca con 136.5%, al pasar de 41 a 97 casos; sin embargo, este 2025 no ha sido la excepción en materia de huachicol.

Por ejemplo, en Guanajuato, la estrategia de seguridad Coordinación Operativa de la Nueva Fuerza de Inteligencia Anticrimen (Confía), reveló que en 8 meses (26 de septiembre de 2024 y el 30 de abril de 2025) se han retenido un millón 106 mil 360 litros de hidrocarburos y sus derivados, destacó Milenio.

Publicidad

La estrategia para enviar combustible a Estados Unidos y traerlo de vuelta a México

El medio El País, en una publicación del mes de mayo, reveló los huachicoleros lo que hacen es succionar el petróleo crudo en México y lo envían hasta Estados Unidos. Allí lo que hacen es refinarlo y luego lo envían otra vez a México, al sur de la frontera, y es etiquetado como otro producto.

Normalmente lo hacen pasar como aceite o algún lubricante de poco valor con la finalidad de evitar impuestos.

Publicidad

Ya el Departamento del Tesoro de EEUU, informó que las variantes del huachicol sería la segunda actividad más lucrativa para el crimen organizado, luego del narcotráfico.

Reciente descubrimiento

Agencia de seguridad allanaron los predios de Arroyo Terminals, con sede en Texas, que compra y vende combustible.

Publicidad

La empresa importó combustible de manera ilegal, refino, vendió, y lavó decenas de millones de dólares obtenidos de su venta posterior.

El 1 de mayo, el Departamento del Tesoro informaba de la imposición de sanciones contra una red familiar de huachicoleros. La misma estaría liderada presuntamente por César Morfín, alias Primito, supuesto líder del CJNG en Tamaulipas.

Publicidad
Publicidad
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

Nueva Ley de Propinas 2025

Comparte la nota en tus redes sociales
Meseros y gasolineros tendrían estos cambios en sus sueldos

El Congreso de la Unión continua con la aprobación de la Ley de Propinas, reforma que se implementaría en la Ley Federal del Trabajo (LFT).

Hasta el momento, la iniciativa ya fue aprobada en la Cámara de Diputados, y ya está siendo analizada en el Senado.

Con esta reforma se busca escudar los derechos de los empleados cuyo ingreso dependa de propinas, como lo son los meseros, baristas, gasolineros, etc.

Publicidad

¿Qué cambios se proponen en esta iniciativa?

El objetivo principal es que los empleadores paguen un salario base que no sea menor al salario mínimo nacional que hoy está vigente.

Cabe mencionar que, en el 2025, el salario mínimo es de 278.80 MXN diarios, por lo que, se quiere asegurar que los trabajadores cuenten sueldo garantizado y que no dependa de las propinas.

Publicidad

Así mismo, las propinas quedarían prohibidas como parte del salario o principal fuente de ingreso, pues se considera que son una gratificación solidaria por la calidad del servicio brindado.

Será crucial que las gratificaciones se distribuyan de manera exclusiva entre los trabajadores y que los patrones no se involucren en la administración de estas.

¿Cuáles son los beneficios de la Ley de Propinas 2025?

Publicidad

Con un sueldo base establecido, los empleados podrán tener acceso a mejores prestaciones laborales como créditos de Infonavit, vacaciones pagadas, aguinaldo y seguridad social. Con esto se mejorará la estabilidad económica y las mismas condiciones laborales.

Una vez que se apruebe esta reforma, los trabajadores tendrán 180 días para modificar sus contratos y políticas internas. Además, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) se encargará de supervisar el correcto funcionamiento de la norma mediante inspecciones y sanciones a los empleadores que no cumplan con lo establecido.

Publicidad
Seguir Leyendo

Nacionales

Sheinbaum califica de “injusta y discriminatoria” iniciativa en EUA para gravar remesas

Comparte la nota en tus redes sociales

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo criticó duramente la propuesta de congresistas republicanos en Estados Unidos que busca imponer un impuesto del 5 por ciento a las remesas que envían los migrantes a sus países de origen, calificando la medida como discriminatoria e injusta.

Postura firme del gobierno mexicano

Durante su conferencia matutina en Palacio Nacional, la mandataria argumentó que los connacionales ya pagan sus respectivos impuestos en la Unión Americana.

 “A ver: cómo van a gravar si ya pagan impuestos los mexicanos allá (…) Todos los mexicanos que viven en Estados Unidos pagan impuestos, tengan documentos o no tengan documentos, todos pagan impuestos. Incluso, hay estados que ya gravan las remesas”.

Con firmeza, Sheinbaum reiteró: “No, no estamos de acuerdo en esta injusticia, que es discriminatoria“, destacando la importancia económica que representan las remesas para millones de familias mexicanas.

Publicidad

Apoyo unánime del Senado mexicano

La presidenta reconoció la postura unificada del Senado de la República, que envió una carta de protesta firmada por todos los partidos políticos.

“Ayer se planteó en una comisión del Senado la posibilidad de gravar las remesas con el 5 por ciento. Y fíjense: ahí estamos de acuerdo todos en que no. Ayer, envió una carta el Senado con todos los partidos políticos diciendo ‘no, eso no’”.

Destacó particularmente el liderazgo de Morena en esta iniciativa.

Publicidad

“Qué bueno que ahí estos partidos dijeron ‘sí firmamos’, porque fue bajo iniciativa de Morena en el Senado”.

¿Qué sabemos de la iniciativa de Estados Unidos para agravar remesas?

El proyecto de ley fue presentado esta semana por el Comité de Recursos y Arbitrios de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, impulsado por congresistas republicanos.

De aprobarse, afectaría directamente los envíos de dinero que realizan los migrantes mexicanos, que en 2023 superaron los 60 mil millones de dólares.

Gabriela Siller, directora de análisis económico de Banco Base, advirtió sobre los posibles efectos económicos.

Publicidad

“En un corto plazo se podría acelerar el envío de remesas para evadir este impuesto en caso de ser aprobado, pero que en el largo plazo podría disminuir la entrada de remesas a México en tres mil 250 millones de dólares en un año”, advirtió.

Seguir Leyendo

Nacionales

La trampa perfecta

Comparte la nota en tus redes sociales

Pocas veces una autoridad electoral enfrenta un dilema tan perverso como el que atraviesa hoy el Instituto Nacional Electoral y los Oples. La elección del Poder Judicial federal y estatal mediante voto popular —reforma impulsada desde Palacio Nacional— ha colocado al INE en el centro de una trampa institucional cuidadosamente diseñada. Si fracasa, se le acusará de incompetente y se exigirá su transformación. Si logra organizarla con eficacia, se interpretará que puede funcionar con recortes presupuestales, con menor personal y sin autonomía plena. En ambos escenarios, el árbitro pierde.

El nuevo modelo de elección judicial fue aprobado con celeridad, en un ambiente marcado por el desgaste institucional y el triunfalismo de una mayoría legislativa que venía de arrasar en las urnas.

La situación de los Organismos Públicos Locales Electorales (OPLE) es aún más dramática. De las 19 entidades que renovarán sus poderes judiciales locales, 12 reportan cero pesos para organizar la elección. Colima, Nayarit, San Luis Potosí y Zacatecas operan con menos del 35% de lo solicitado para su funcionamiento anual. En estados como Chihuahua y Tamaulipas las campañas locales deben iniciar el 30 de marzo —al mismo tiempo que las federales— y los OPLE no tienen recursos para hacerlo. El caso de Nayarit es particularmente grave: sufrió un recorte en su presupuesto anual del 66.55%.

Publicidad

Esta asfixia presupuestal genera problemas técnicos casi insalvables. El INE ha tenido que rechazar, por ejemplo, la utilización de boletas en braille para personas con discapacidad visual, aduciendo «imposibilidad técnica y financiera». Debe imprimir aproximadamente 600 millones de boletas (el doble que en elecciones federales regulares) con listas de decenas de candidatos.

La trampa se extiende a aspectos normativos. Las demarcaciones electorales (entidades federativas y 300 distritos) son diferentes a las judiciales (circuitos y distritos). Agrupar a los electores y distribuir candidaturas requirió improvisación técnica y dosis inevitables de arbitrariedad. Muchos juzgados o tribunales especializados (en materias como competencia económica o telecomunicaciones) sólo podrán ser votados en la Ciudad de México, aunque sus decisiones tengan alcance nacional, incumpliendo dos principios: la igualdad entre ciudadanos y el derecho a votar por sus potenciales juzgadores.

Lo más grave no es sólo la asimetría de condiciones, sino la asimetría del relato. Si la elección se complica, dirán: «el INE no sirve, hay que rehacerlo». Si transcurre sin mayores incidentes, se argumentará que los altos presupuestos eran innecesarios y que bastaba con voluntad política para hacer más con menos. La trampa consiste en que cualquier resultado alimenta la misma narrativa de necesidad de una reforma electoral.

Publicidad

Y mientras el INE batalla en estas condiciones imposibles, el interés ciudadano en la elección judicial sigue sin nacer. Las estimaciones oficiales —las más optimistas— consideran que la participación ciudadana oscilará entre 8 y 15%. Una de las razones por las que la ciudadanía no está interesada en participar es que este experimento institucional sin precedentes se realiza en un contexto donde la ciudadanía carece de información suficiente para ejercer un voto informado. ¿Cómo evaluar las competencias técnicas de más de mil candidatos judiciales sin un sistema previo de información pública sobre su desempeño? La abstención masiva que se prevé no será resultado de apatía, sino de un diseño que hace prácticamente imposible el ejercicio consciente del voto. Se pretende legitimar con la voluntad popular lo que, en realidad, será decidido por minorías organizadas en torno a intereses partidistas.

La ciudadanía debe entender que la democracia no se defiende sólo en las urnas, sino también en las condiciones que hacen posible el voto libre, informado y efectivo. Un árbitro debilitado es una democracia en riesgo. La elección judicial de este año puede salir técnicamente bien, es posible, aunque quizá poco probable. Pero si lo hace, no será gracias al nuevo modelo, sino a pesar de él. No será gracias al entorno institucional, sino al profesionalismo de quienes, dentro del INE y los OPLE, siguen creyendo en el valor de las reglas y la legalidad, aun cuando se les coloca en una trampa perfecta: hagan lo que hagan, las llevan todas de perder.

Esta trampa institucional no es un fenómeno aislado, sino parte de un patrón reconocible en procesos de erosión democrática. En muchos otros países las reformas judiciales precedieron a transformaciones más profundas del Estado de derecho. El debilitamiento simultáneo de los órganos electorales y judiciales ha sido, históricamente, el preludio a concentraciones de poder que terminan desdibujando la separación de poderes. En nuestro caso este riesgo se amplifica, porque ambas instituciones se debilitan en paralelo.

Publicidad

Frente a esta trampa perfecta, como sociedad, tenemos tres caminos: la resignación ante el deterioro institucional, la denuncia pasiva o la defensa activa de la autonomía electoral y judicial. Este momento exige una ciudadanía que comprenda que los procedimientos, las formas y las garantías institucionales no son tecnicismos prescindibles, sino la esencia misma de la democracia. Quizás sea hora de que la sociedad civil, la academia y los profesionales del derecho construyan redes de vigilancia y protección institucional, porque una vez desmantelados, los contrapesos democráticos no se reconstruyen fácilmente. Es muy difícil salir de la trampa perfecta.

Información | PROCESO

La entrada La trampa perfecta se publicó primero en Reporteros FC.

Publicidad

Fuente: Agencias

Seguir Leyendo

TRÁMITE DE VISAS EN XALAPA

Tramite de visas en Veracruz

Más noticias

Las más leídas

Copyright © 2024 GRUPO ES NOTICIA S.A. DE C.V.
Somos más que un portal de noticias, somos tu fuente de información.
De Veracruz, para México y el mundo.