Nacionales
En Acapulco hubo tiempo para todo

¿Qué pasó en Acapulco? ¿Por qué todo salió mal? ¿Por qué nadie avisó? ¿Por qué no evacuaron a la población? ¿Por qué no había refugios? ¿Por qué el Ejército y la Marina no estaban listos? ¿Por qué el Presidente no dijo nada? Y luego se defendió diciendo que hubo perifoneo (acción de emitir, por medio de altoparlantes, un mensaje o aviso de cualquier tipo). ¿Será qué confundió un huracán con la compra-venta de chatarra?
Contexto
Todavía recuerdo cuando, en el gobierno del presidente Zedillo, se creó la Coordinación de Protección Civil, a nivel de subsecretaría, dentro de la Secretaría de Gobernación.
Hay que decirlo, Protección Civil se creó hace 25 años y cada día funcionó mejor, pues sus participantes se fueron profesionalizando y cada año contaba con más dinero para poder actuar de forma inmediata.
Además, se construyó una estructura con representantes de todas las secretarías y con organismos como Pemex, CFE y Conagua, coordinados con las organizaciones civiles de siempre que han hecho una labor de ayuda social en todas las tragedias.
Vamos, le dieron la importancia que merecía y, a unos meses de creada, con el apoyo de la Secretaría de Hacienda se creó un fideicomiso, sí, el Fonden, para responder en forma ágil y sin trabas burocráticas con los gastos inmediatos con los que se debe enfrentar una tragedia. Inició chiquito y fue creciendo hasta llegar, en 2018, a 17 mil millones de pesos.
Pero AMLO dice que se quitó el fideicomiso, pero que el dinero ahí está. Es obvio que nadie le ha dicho cómo funcionaba el Fonden. Era específicamente para agilizar los gastos; repito, para evitar las trabas burocráticas.
Así se fueron enfrentando cada vez mejor los acontecimientos naturales que, si no estamos preparados para ellos, generarán muchas desgracias, muertes, enfermedades y accidentes.
De hecho, y dependiendo del tipo de problema que venía, se organizaban las diferentes mesas de trabajo, pues es muy distinto cómo atender las consecuencias de un temblor o terremoto, donde no hay aviso previo, que una epidemia que va creciendo poco a poco o un huracán que puede saberse con días y, sin duda, con varias horas de anticipación dónde y con qué fuerza pegará.
Siéntense muy bien
Se tenía mucho contacto con el sistema meteorológico americano, que siempre intercambia información con México, como lo hizo en esta ocasión con Otis; sí, hubo alertas, hubo mensajes, hubo señalamientos de qué iba a pasar, dónde pagaría y la fuerza que iba a tener.
Inhale y exhale
Así pues, tuvieron horas, muchas horas para que funcionara el Plan DN3 (tardaron cinco días); tuvieron muchas horas para que funcionara la relación entre los gobiernos federal, estatal y municipales, para que entre todos se organizaran los albergues. Como bien lo describió Fernanda Familiar, no hubo un solo albergue.
Hubo tiempo para que el gobierno federal mandara colchonetas, cobijas, ropa, cocinas para tener comidas calientes y todo lo que se necesita y hoy no vemos por ningún lado.
Hubo tiempo para que el Ejército y la Marina estuvieran en la calle previendo el pillaje, aunque para Abelina, la presidenta municipal, más que pillaje era cohesión social.
Hubo tiempo para todo, para prepararnos bien, para disminuir al mínimo las muertes. Para organizar al gobierno, a la industria privada, de la mano con las organizaciones privadas… pero no se hizo nada.
Vimos a la quesque gobernadora 47 horas después, con botas relucientes y recién maquillada, caminando por una zona que ni ramas o lodo tenía; vamos, un montaje.
El Presidente, en un gran acto de eficiencia, se fue en coche, bueno, en Suburban; luego cambió a un Jeep del Ejército que quedó enlodado y luego a una troca de redilas, con cara de no saber qué hacer, tardó más de ocho horas y lo único que nos dejó esta hazaña fue -váyanse por un fuerte doble- la imagen del sexenio.
Ah, y seguimos sin saber si logró o no llegar ese día al puerto, pero ¡a donde sí logró llegar y hasta foto se tomó fue al Edomex, con Delfina, para hacer grilla electoral!
No podemos dejar de concluir que…
Quitar instituciones es un peligro para el país, sobre todo cuando se sustituyen por cosas que no funcionan y en este gobierno tenemos muchos ejemplos. A diferencia de Calles, que fue un presidente que inició las instituciones y dejaron de hacerse las cosas por alguien a quien se le iban ocurriendo, AMLO las está destruyendo y regresando a las ocurrencias. Podría hacer una lista de aquellas que ha destruido y que hoy no tenemos nada que sea mejor de lo que había. Sólo el ejemplo del huracán Otis es más que suficiente hasta para quienes no entienden razones.
Las candidatas Xóchitl Gálvez y la Sheinbaum deberían comprometerse con rehacer las instituciones en el país; son necesarias para darle rumbo a la patria.
Ahora bien, dice AMLO que como se roban las cosas, por eso canceló el Fonden. Si el Presidente sabe de robos, ojalá que levante un acta, que los denuncie ante la fiscalía, que no perdone a los delincuentes.
Que no nada más use el dicho para atacar y agredir sin sustento. Que no siga destruyendo instituciones con dichos. Porque no hay mayor corrupción que la ineptitud, y ante una tragedia como esta, la ineptitud con la que actuaron no sólo es un pecado, sino un delito.
Antes de que me echen los bots encima
Una catástrofe natural no es culpa del gobierno, como de un médico no es culpa de que te enfermes, pero sí es responsabilidad del gobierno y del médico, en su caso, tratarte con eficiencia y eficacia, ayudarte, salvarte.
No decir que afortunadamente no está tan mal.
No puedo dejar de pensar y compartirles lo que, palabras más palabras menos, escribió en un tuit Ricardo Pascoe, que AMLO hizo todo el teatro para quesque llegar a Acapulco porque no quería darle la importancia que tiene, porque habría que reconocer el tamaño de la catástrofe y que el dinero es para las elecciones. ¿Ustedes qué piensan?
Que los presidentes se presenten en los lugares de las catástrofes naturales es su obligación, no una graciosa concesión
Zedillo creó Protección Civil con Francisco Labastida en Gobernación y a partir de ahí todos los presidentes le han dado la prioridad que debe tener; claro, hasta hoy, pero la realidad está alcanzando a este gobierno.
En Acapulco hubo tiempo para todo… pero lo ignoraron.
_________________________________
La columna se publicó originalmente en El Financiero reproducida aquí con permiso de la autora.
Lourdes Mendoza Peñaloza es una periodista mexicana especializada en finanzas, política y sociales, con más de 20 años de experiencia en medios electrónicos, impresos, radio y televisión.
Nacionales
Reconoce titular de Tren Maya que operación no es rentable; prevé equilibrio en ¡2030!

El director general del Tren Maya, general Óscar David Lozano Águila, afirmó que la operación de pasajeros del proyecto ferroviario no es rentable y que alcanzar el punto de equilibrio económico previsto para 2030 dependerá del inicio de operaciones de carga.
“Ninguna empresa en cualquier parte del mundo que se dedique a pasajeros en un sistema ferroviario es rentable, esa es una realidad y es un hecho. Por eso es el compromiso del Estado mexicano de complementar el transporte de pasajeros ¿Y cómo lo puede hacer? Pues aportando recursos”, explicó durante su participación en un seminario organizado por la Asociación Mexicana de Ferrocarriles (AMF).
El funcionario señaló que el componente de carga es esencial para la sostenibilidad financiera del Tren Maya, por lo que se ha comenzado la recuperación de infraestructura existente, especialmente la del Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec.
“Para lograr el punto de equilibrio necesitamos la carga. Es un componente fundamental, por eso necesitamos recuperar la infraestructura de carga que ya existía con el ferrocarril del Istmo de Tehuantepec; estamos trabajando intensamente con las empresas que requieren esos servicios y toda la ruta para llevar este proyecto”, indicó.
Lozano Águila informó que la primera etapa de construcción de la infraestructura destinada al transporte de mercancías inició en abril de 2025. Se proyecta que el servicio de carga comience en julio de 2026, con una operación que irá aumentando progresivamente hasta alcanzar una capacidad de dos millones de toneladas anuales.
“En 2026 iniciamos con una parte, la fase uno, pero ya la totalidad de la infraestructura en el 2027. Vamos a tener todas nuestras capacidades y obviamente como toda empresa, empieza un desarrollo gradual, se van haciendo convenios, se van logrando acuerdos”, explicó.
También destacó que el objetivo es cerrar acuerdos con el mayor número de empresas posibles antes del inicio de las operaciones.
“Queremos llegar a julio del 2026 con el mayor número de acuerdos para el transporte de carga con la industria local y con la industria nacional. Obviamente eso va a depender de muchos factores, pero estamos trabajando para lograr”, agregó.
El Tren Maya es uno de los proyectos prioritarios del actual gobierno federal y contempla un circuito ferroviario de más de 1,500 kilómetros que recorrerá los estados de Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.
Nacionales
¿Quién es ‘Chayo’? EUA acusa a mexicana de terrorismo por ayudar al CJNG

La Fiscalía del Distrito Oeste de Texas presentó una acusación formal contra María del Rosario Navarro Sánchez, “Chayo”, ciudadana mexicana de 39 años, por proporcionar apoyo material al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), considerado una organización terrorista extranjera por el gobierno de Estados Unidos.
Este señalamiento marca el primer caso registrado en tribunales federales estadounidenses en el que se acusa a una persona por asistir logísticamente a un cártel mexicano bajo el cargo de apoyo a una organización terrorista.
La imputación se basa en la orden ejecutiva firmada por el expresidente Donald Trump que designa al CJNG como organización terrorista extranjera (FTO, por sus siglas en inglés).
Navarro Sánchez, también conocida como “Chayo”, fue detenida el pasado 4 de mayo en el municipio de Magdalena, Jalisco. La aprehensión se realizó en coordinación entre la Fiscalía General de la República (FGR) y autoridades estadounidenses. Durante su captura, fue confiscado un fusil AM-15 multicalibre tipo AR-15, conocido como “El Dorado”.
En un operativo coordinado en el municipio de Magdalena, Jalisco, elementos del Gabinete de Seguridad (@SSPCMexico, @Defensamx1, @SEMAR_mx, @FGRMexico, @GN_MEXICO_) detuvieron a María del Rosario «N», operadora del CJNG.
Era buscada por autoridades de EE.UU @FBI por tráfico de… pic.twitter.com/mbKNfowbTg— Omar H Garcia Harfuch (@OHarfuch) May 5, 2025
“Chayo” enfrenta cargos por tráfico de personas, armas, drogas y dinero. Documentos judiciales señalan que participó en operaciones de contrabando a gran escala, incluyendo el suministro de granadas al CJNG, además de distribución de metanfetamina y fentanilo destinados al mercado estadounidense.
Otros cargos de EUA contra más mexicanos
La Fiscalía estadounidense también presentó cargos relacionados contra otros dos ciudadanos mexicanos: Luis Carlos Dávalos López, de 27 años, y Gustavo Castro Medina, de 28. Ambos son señalados por su presunta participación en redes de tráfico de armas, estupefacientes y migrantes.
El Departamento de Justicia de Estados Unidos sostiene que el grupo criminal ha estado involucrado en diversas actividades ilegales más allá del narcotráfico.
“Además del tráfico de fentanilo, el CJNG se involucra en lavado de dinero, sobornos, extorsión de migrantes, cobros a traficantes de migrantes y otras actividades criminales, incluyendo actos de violencia e intimidación”, indicó la Fiscalía.
Asimismo, se atribuyen al cártel ataques contra fuerzas armadas mexicanas, uso de drones con explosivos y atentados contra funcionarios.
Uno de los episodios mencionados en el expediente es el ataque en junio de 2020 contra Omar García Harfuch, entonces secretario de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México. El atentado se llevó a cabo con armamento de alto calibre, similar al que Navarro Sánchez presuntamente intentó traficar.
La acusación actual se suma a un proceso penal iniciado en septiembre de 2023, en el que Navarro Sánchez ya enfrentaba cargos por conspiración para traficar drogas, armas y dinero. Su caso seguirá en la Corte de Distrito Oeste de Texas, donde enfrentará una posible condena bajo cargos federales.
Nacionales
Muere normalista durante persecución policial en Chiapas (VIDEO)

Un estudiante de la Escuela Normal Rural Mactumactzá, en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas murió cuando intentaba escapar de elementos de la Policía Estatal.
Los hechos ocurrieron durante la tarde del jueves, cerca de las 17:00 horas, en calzada al Sumidero cuando un grupo de normalistas intentó apoderarse de un autobús.
Para impedir el robo de la unidad, elementos de la Policía Estatal arribaron al lugar, lo que provocó una persecución en dirección al poniente de la capital chiapaneca.
El momento quedó captado por una cámara de videovigilancia en el que se observa a los estudiantes huir a bordo de una camioneta tipo estaquitas, mientras los uniformados los persiguen en una patrulla.
Sin embargo, al llegar al bulevar Vicente Fox Quesada, uno de ellos cae desde la parte trasera del vehículo y queda tendido sobre la avenida. Debido a la fuerte lesión que sufrió en la cabeza perdió la vida.
Sobre los acontecimientos de esta noche donde #Estudiantes de #NormalRural #Mactumactzá se enfrentan con elementos de @sspchiapas en #TuxtlaGtz, lamentablemente transciende que un normalista fallece al caer de un camión mientras evadían a a las autoridades. El secretario… pic.twitter.com/0gVnOfInQW
— Gabriela Coutiño (@GabyCoutino) May 16, 2025
Normalistas secuestran a policías
De acuerdo con medios locales, después de que los oficiales lograran frustrar el robo, un grupo de aproximadamente 15 normalistas encapuchados secuestraron a dos oficiales.
En otro video que marca las 19:13 horas se puede observar cuando los estudiantes de la Rural Mactumactzá vandalizan una de las patrullas y retienen a los policías.
Este es el momento donde presuntos normalistas de #Chiapas retuvieron a policías estatales, destruyen la unidad policíal huyen en una camioneta. pic.twitter.com/Y3FHNqrlaU
— Susana Solís Informa Chiapas (@SolisInforma) May 16, 2025
La grabación muestra que los normalistas bajaron de la patrulla a los agentes y se los llevaron, mientras otros jóvenes destrozaban la unidad.
Los hechos fueron confirmados por el secretario de Seguridad del Pueblo, Óscar Alberto Aparicio Avendaño, quien precisó que la muerte del normalista fue resultado de un accidente durante la persecución.
También informó que ya se realizan las investigaciones correspondientes, aunque de momento no hay detenidos y la Escuela Normal Rural Mactumatzá no se ha pronunciado.
-
Nacionaleshace 12 meses
Emboscan a policía estatal de Michoacán hay 27 policías muertos
-
Estataleshace 1 año
Linchan a sicario por muchedumbre en Martínez de la Torre
-
Columnashace 1 año
Reparto de “hueso” fractura al frente opositor
-
Estataleshace 2 años
MUERE PETROLERO TRAS SER BALEADO EN POZA RICA
-
Columnashace 1 año
Las Candidaturas: Voluntad política