Síguenos en nuestras redes

Internacionales

Israel recuerda ataque del 7 de octubre en silencio y con lágrimas

Comparte la nota en tus redes sociales

JERUSALÉN.- Israel rindió el martes, en silencio y con lágrimas, un homenaje a las víctimas del ataque sin precedentes de Hamás del 7 de octubre.

En la explanada de la Universidad Hebrea de Jerusalén, más de mil personas, principalmente estudiantes y profesores, guardaron un minuto de silencio, rezaron y cantaron el himno nacional.

Varias personas dieron su testimonio, entrecortados por las lágrimas, como un maestro que mostró la foto de su hijo y su novia , asesinados por los comandos de Hamás. “Creían en la paz”, dijo.

Publicidad

Más de mil 400 personas murieron desde el 7 de octubre, la mayoría de ellos civiles el día mismo día del ataque del movimiento islamista palestino en el sur de Israel, cerca de la Franja de Gaza, según datos de las autoridades israelíes.

Shay Dickmann, una estudiante de medicina de 28 años habló de su prima, tomada como rehén en el Kibutz Beeri, a menos de 5 kilómetros del territorio palestino.

“Hay 241 personas inocentes secuestradas por Hamás. Por lo que sabemos están vivos. Cada día disminuye la posibilidad de verlos vivos de nuevo. Tenemos que traerlos de vuelta ahora”, dijo.

Decenas de personas asistieron a una ceremonia en la Bezalel Academy of Art and Design, donde se encendieron velas.

Publicidad

“No creo que haya una sola persona que no se vea afectada por estos horribles ataques”, dijo Sharon Balaban, maestra en esta escuela de arte. “Todo el mundo conoce a alguien que ha resultado herido, muerto o impactado”.

En respuesta al ataque del 7 de octubre, el primer ministro Benjamin Netanyahu prometió “aniquilar” a Hamás, que gobierna la Franja de Gaza.

El ejército está bombardeando intensamente el territorio palestino, donde más de 10 mil personas, incluidos más de 4 mil niños, han muerto en un mes de guerra, según Hamás.

Publicidad

Publicidad
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Internacionales

Economía de EU choca con la realidad

Comparte la nota en tus redes sociales

Opinión de Darío Celis Estrada | Debate |

EL VIERNES MOODY’S anunció que rebajaba la calificación crediticia de Estados Unidos de Aaa a Aa1, lo que marca un punto de inflexión en la percepción global sobre la salud fiscal de la mayor economía del mundo y un golpe de realidad a las decisiones del Presidente Donald Trump.

Este hecho, aunque esperado por algunos analistas tras la revisión negativa de 2023, representa un golpe simbólico y financiero de gran magnitud. Por primera vez en la historia reciente, ninguna de las tres principales agencias calificadoras —Moody’s, S&P y Fitch— otorga a Estados Unidos la máxima nota crediticia.

Publicidad

La razón principal detrás de esta rebaja radica en el crecimiento sostenido de la deuda pública y en el aumento de los pagos por intereses, que ya superan el billón de dólares anuales. Moody’s ha sido clara: el Congreso y las sucesivas administraciones han fallado en alcanzar acuerdos que frenen el deterioro fiscal.

La deuda nacional ha superado los 36 billones de dólares, y las proyecciones indican que el déficit federal podría alcanzar el 9% del PIB para 2035, frente al 6,4% estimado para 2024. Esta tendencia, de no revertirse, amenaza con socavar la confianza de los mercados y aumentar el costo del financiamiento para el gobierno estadounidense.

El impacto inmediato de esta rebaja podría sentirse en los mercados de bonos, donde los inversionistas podrían exigir mayores tasas de interés para compensar el riesgo percibido.

Publicidad

Esto, a su vez, encarecería aún más el servicio de la deuda, generando un círculo vicioso difícil de romper.

Aunque Moody’s mantiene una perspectiva “estable” para el futuro cercano, advierte que un deterioro más rápido de los equilibrios presupuestarios o una pérdida de confianza en el dólar como moneda de reserva global —aunque poco probable por ahora— podría tener consecuencias severas.

La rebaja llega en un momento en que el Congreso enfrenta divisiones profundas sobre el gasto público y la política fiscal. El mismo día del anuncio, legisladores republicanos bloquearon una votación clave sobre un megaproyecto de ley considerado central para la agenda del presidente.

Publicidad

Esta parálisis legislativa refuerza la percepción de que no existen mecanismos efectivos para controlar el gasto ni para aumentar los ingresos de manera sostenible.

Moody’s ha sido enfática en su recomendación: Estados Unidos necesita implementar reformas fiscales estructurales que permitan frenar e incluso revertir el deterioro de su posición fiscal. Esto podría lograrse mediante una combinación de aumento de ingresos —como una reforma tributaria progresiva— y reducción del gasto, especialmente en programas obligatorios que representan una porción creciente del presupuesto federal.

La rebaja de Moody’s no debe verse como un simple ajuste técnico, sino como una advertencia seria sobre la sostenibilidad fiscal de Estados Unidos. Si no se toman medidas decididas y responsables, el país podría enfrentar una crisis de confianza que afecte no solo a los mercados financieros, sino también a la estabilidad económica de millones de ciudadanos.

Publicidad

La pregunta ya no es si Estados Unidos puede permitirse seguir endeudándose, sino cuánto tiempo más podrá hacerlo sin consecuencias irreversibles.

TATA AUTOCOMP SYSTEMS y Katcon Global, que dirigen Manoj Kolhatkar y Carlos Turner, respectivamente, sellaron una alianza para establecer una empresa conjunta en México, lo que representa una expansión estratégica hacia el mercado norteamericano. Esta nueva compañía fabricará soluciones ligeras para diversos sectores, desde automóviles hasta maquinaria agrícola. La decisión se apoya en una relación de 13 años entre ambas empresas en India, centrada en sistemas de escape y control de emisiones.

CONSORCIO ARA SE ha propuesto construir 13 mil viviendas en los próximos seis años como parte del plan de vivienda del gobierno de Claudia Sheinbaum. La empresa considera que el sector atraviesa un momento favorable, impulsado por una demanda constante y un mercado hipotecario activo. Con una inversión proyectada de mil 400 millones de pesos en 2025, planea expandirse en seis estados del país.

Publicidad

MINERA FRESNILLO ANUNCIÓ la venta de la mayor parte de su participación en MAG Silver, tras considerar que ya no se alinea con su estrategia de inversión. La participación, originalmente superior al 9%, se diluyó a menos del 1% tras la integración de MAG Silver en Pan American. Aunque Fresnillo mantiene su compromiso con el proyecto Juanicipio, del cual es operador y propietario mayoritario, decidió desinvertir para enfocarse en activos clave. La empresa no descarta futuras colaboraciones con Pan American, pero prioriza actualmente la coherencia con sus objetivos estratégicos.

GLORIA GUEVARA SE perfila como la favorita para la Secretaría General de ONU Turismo tras la retirada de Zurab Pololikashvili. Guevara expresó su confianza en ganar el proceso y convertirse en la primera mujer mexicana en liderar el organismo. Georgia retiró la candidatura de Pololikashvili para evitar precedentes negativos, apoyando ahora a Shaikha Nasser Al Nowais de Emiratos Árabes. Otros candidatos incluyen Muhammad Adam de Ghana, Habib Ammar de Túnez y Harry Theoharis de Grecia.

Publicidad
Seguir Leyendo

Internacionales

Autoridades de EUA recibieron solicitudes de apoyo a Buque Escuela Cuauhtémoc

Comparte la nota en tus redes sociales

La Junta Nacional de Seguridad del Transporte de Estados Unidos (NTSB, por sus siglas en inglés) informó que está analizando la operación de un buque remolcador como parte de las primeras diligencias para determinar las causas del choque del Buque Escuela Cuauhtémoc contra el puente de Brooklyn, ocurrido el pasado sábado.

El incidente dejó como saldo dos marinos mexicanos fallecidos y 20 más heridos. La agencia estadounidense señaló que se están revisando las maniobras realizadas por el remolcador, el cual, según una línea preliminar de tiempo, solicitó asistencia por radio 45 segundos antes del impacto.

Según la cronología difundida por la NTSB, a las 20:24 horas se emitió el primer llamado de auxilio solicitando apoyo de otros remolcadores. Posteriormente, se realizaron dos llamados más, y el impacto del buque se registró a las 20:24 con 45 segundos.

Publicidad

El buque se detuvo a las 20:27 y a las 20:30 arribaron elementos del Departamento de Policía de Nueva York.

Revisión de protocolos

Michael Graham, miembro de la junta directiva de la NTSB, informó que el organismo está revisando los protocolos que se debieron seguir para esta operación marítima. Indicó también que se prevé emitir un primer informe preliminar en un plazo de 30 días, mientras que la investigación completa podría tardar entre 12 y 24 meses.

Por su parte, el alcalde de Nueva York, Eric Adams, señaló que el accidente pudo haberse originado por una pérdida de control del piloto del puerto, quien tenía a su cargo la conducción del Buque Escuela Cuauhtémoc al momento del choque.

Publicidad

El investigador principal añadió que se mantienen en coordinación con el gobierno de México y que se buscará entrevistar tanto a la tripulación del buque como a la del remolcador involucrado.

 

Publicidad
Seguir Leyendo

Internacionales

Aranceles, próximamente en las mejores salas de cine

Comparte la nota en tus redes sociales

En un movimiento que ha sacudido a la industria cinematográfica global, Donald Trump ha anunciado su intención de imponer un arancel del 100% a todas las películas producidas fuera de Estados Unidos. La medida, que busca reimpulsar la producción nacional, ha generado críticas por su posible ilegalidad y por las consecuencias económicas que podría acarrear. Este anuncio estaría relacionado con el plan de Jon Voight, asesor cinematográfico de Trump, para revitalizar Hollywood que, según los documentos filtrados por la web Deadline, incluye un arancel del 120% a las producciones que pudiendo hacerse en Estados Unidos, se rodaron en el extranjero (el 100% del incentivo fiscal obtenido fuera de EE UU más una sanción del 20%). Aunque la Casa Blanca no lo ha confirmado, el sector audiovisual y los expertos jurídicos ya han encendido las alarmas. Y es que un arancel como este tendría un enorme impacto para las coproducciones internacionales, los contratos de distribución o las plataformas digitales.

Juristas especializados en derecho internacional y en el sector audiovisual coinciden en que la medida se enfrenta a importantes obstáculos legales y advierten sobre posibles disputas en el seno de la Organización Mundial del Comercio (OMC). “La imposición de aranceles a las producciones audiovisuales extranjeras no solo podría entrar en conflicto con las normas de la OMC, sino también con los compromisos asumidos por EE UU en varios tratados de libre comercio, al discriminar de forma injustificada a las producciones de otros países”, explica Pilar Sánchez Bleda, socia de Media & Tech en Auren Legal.

Una cuestión clave para determinar la posible aplicación de este arancel es la naturaleza jurídica de las películas. En el marco de la OMC pueden considerarse bienes cuando se comercializan físicamente (DVD o discos duros), o servicios cuando se transmiten o explotan por vía digital. “Hasta hoy no hay más que un tuit del presidente de EE UU, por lo que analizar la legalidad de la medida resulta complicado y habrá que estar atentos a las definiciones que se hagan sobre producciones audiovisuales”, comenta Inés de Casas, asociada séniorde Elzaburu. Sin embargo, la abogada aclara que, en principio, a nivel arancelario, el cine es un servicio, no una mercancía. Por tanto, las películas estarían reguladas por el Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (GATS), según el cual no es legal imponer aranceles a transmisiones electrónicas.

Publicidad

Incluso, aunque la Administración de Trump pudiera gravar con un arancel las películas extranjeras, subraya Iban Díez, socio de Menta Legal, la tasa podría vulnerar el principio de trato nacional, previsto en el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), que exige que los productos importados reciban el mismo trato que los nacionales, una vez estén en el mercado. También podría infringir la cláusula de nación más favorecida recogida en el mismo acuerdo, que impide a los Estados de la OMC discriminar entre países aplicando ventajas comerciales a unos y no a otros.

¿Y si Trump usa el argumento de que el cine es una “excepción cultural”? Aunque esta figura aparece en acuerdos como la Convención de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural, no está reconocida oficialmente por la OMC. “La promoción de la cultura no puede utilizarse como pretexto para aplicar medidas proteccionistas contrarias a las reglas del comercio internacional”, advierte Álvaro de Luis Andrés, socio de Net Craman Abogados.

Impacto y conflictos

Publicidad

Una de las mayores incertidumbres jurídicas radica en cómo se determinará el origen de una película para saber si estará o no sujeta al arancel. EE UU no tiene una definición legal unificada, lo que deja la puerta abierta a interpretaciones ambiguas. De Luis Andrés advierte de que “superproducciones como las de Marvel Studios grabadas en Pinewood (Reino Unido) o series como Juego de tronos, coproducción de HBO rodada parcialmente en España, podrían ser erróneamente clasificadas como extranjeras, generando litigios e inseguridad para los propios estudios estadounidenses”.

Las plataformas digitales y distribuidoras serían las primeras en sufrir el impacto de este arancel, ya que aumentarían los costes de adquisición y podrían verse obligadas a renegociar contratos. En este escenario, señala Pilar Sánchez Bleda, “las partes podrían invocar cláusulas de fuerza mayor, dada la situación imprevista y sobrevenida, así como las cláusulas de revisión que pudieran existir”.

Asimismo, las productoras y distribuidoras podrían impugnar la medida ante tribunales estadounidenses o acudir a arbitrajes internacionales. “Otras opciones serían buscar protección bajo tratados bilaterales de inversión que prohíben la discriminación o colaborar con sus gobiernos para negociar excepciones o compensaciones”, añade Iban Diez. Por su parte, cualquier país miembro de la OMC afectado por el arancel podría presentar una reclamación formal ante el Órgano de Solución de Diferencias. “Si se demuestra que la medida excede los aranceles consolidados, viola el trato nacional o la cláusula de nación más favorecida, las probabilidades de éxito serían muy altas”, apunta Álvaro de Luis Andrés.

Publicidad

Existen precedentes de restricciones similares en el ámbito audiovisual que han acabado en reclamaciones. Por ejemplo, en el caso China Audiovisuals de 2009: el órgano de solución de diferencias de la OMC dictaminó que las limitaciones impuestas por Pekín a la importación y distribución de películas y otros bienes culturales violaban el GATSS. La resolución subrayó que la defensa de la cultura no puede justificar discriminación comercial. Por el contrario, la imposición de la Unión Europea a plataformas digitales, como Netflix, de una cuota del 30% de contenido europeo no ha sido impugnada, al estar amparada por políticas de promoción cultural sin recurrir a aranceles.

Otras herramientas

Numerosos países aplican medidas que no son aranceles, compatibles con la OMC, para fortalecer su industria audiovisual. Entre ellas destacan los incentivos fiscales, las subvenciones o las cuotas de emisión o inversión local. “En España existen ayudas públicas, deducciones fiscales que pueden superar el 50% y obligaciones de inversión para plataformas, lo que convierte a nuestro país en un destino muy competitivo para rodajes”, destaca Pilar Sánchez Bleda, de Auren. Inés De Casas, de Elzaburu, recuerda que en la UE estas medidas están permitidas si no lesionan la competencia y no son discriminatorias.

Publicidad
Seguir Leyendo

TRÁMITE DE VISAS EN XALAPA

Tramite de visas en Veracruz

Más noticias

Las más leídas

Copyright © 2024 GRUPO ES NOTICIA S.A. DE C.V.
Somos más que un portal de noticias, somos tu fuente de información.
De Veracruz, para México y el mundo.