Síguenos en nuestras redes

Internacionales

Los Chapitos todavía no logran acuerdo con Estados Unidos, ¿qué ocurrirá?

Comparte la nota en tus redes sociales

La audiencia de procedimiento de Ovidio y Joaquín Guzmán López, también conocidos como Los Chapitos’, concluyó sin que llegaran a un acuerdo con el Departamento de Justicia de Estados Unidos.

Ante ello, la Corte Federal del Distrito Norte en Chicago, Illinois, estableció que el 27 de febrero y 19 de marzo se llevarán a cabo nuevas audiencias para analizar sus casos.

El acuerdo contempla que los hermanos Guzmán se declaren culpables sin ir a juicio y así obtener una pena reducida, por lo que de momento continuarán las negociaciones.

Publicidad

La audiencia se llevó a cabo este martes 8 de enero en Chicago, durante la cual los fiscales solicitaron más tiempo para definir los puntos del posible acuerdo, así como los beneficios para los hijos de Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán, que además podrían convertirse en testigos colaboradores.

En este sentido, los fiscales señalaron que en el caso de Ovidio se necesita “explorar un acuerdo universal” de su declaratoria de culpabilidad, de modo que su próxima audiencia será el 27 de febrero.

Sobre Joaquín, los fiscales apuntaron que el caso, al ser reciente, requiere mayor tiempo de revisión, por lo que su siguiente audiencia está programada para el 19 de marzo.

Publicidad

¿Dónde están Los Chapitos?

Ovidio y su hermano Joaquín continúan detenidos y bajo resguardo de las autoridades de Estados Unidos, aunque la instancia de seguridad en la que se encuentran no ha sido revelada.

De acuerdo con el diario Milenio, Los Chapitos no se presentaron en persona a la audiencia de este martes, aunque habían sido requeridos.

El único que compareció vía telefónica fue su abogado Jeffrey Lichtman ante las condiciones climatológicas que afectan la costa este de los Estados Unidos.

Publicidad
Publicidad
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Internacionales

Fallece Rubby Pérez tras el colapso del techo de una discoteca en República Dominicana

Comparte la nota en tus redes sociales

La industria musical lamenta la muerte de Rubby Pérez, el reconocido cantante dominicano de merengue, quien falleció después de haber sido rescatado de los escombros tras el colapso del techo de la discoteca Jet Set en Santo Domingo, República Dominicana.

El trágico suceso ocurrió en la madrugada del 8 de abril, cuando el cantante se encontraba ofreciendo un concierto en el establecimiento.

Aunque las primeras informaciones indicaron que la tragedia dejó un saldo de 27 muertos y 100 heridos, la cifra ha aumentado a 127 decesos y más de 250 lesionados, según los últimos reportes.

Publicidad

Publicidad

Rubby Pérez fue encontrado con vida entre los escombros y recibió atención médica inmediata, pero sus heridas fueron tan graves que no pudo sobrevivir.

La hija del artista, Zulinka Pérez, compartió detalles conmovedores sobre los últimos momentos que vivió junto a su padre. En un video que circuló en redes sociales, se la puede ver visiblemente afectada tras enterarse de la muerte de Rubby, mientras sus amigos intentan consolarla.

Zulinka relató que minutos antes del colapso del techo, le había expresado a su padre que no podría cantar esa noche debido a una reciente operación. Ante esto, Rubby le respondió que no se preocupara, que él ocuparía su lugar. Este último gesto de su padre, según Zulinka, fue lo que le permitió salvar su vida.

La familia de Rubby Pérez ha confirmado que su funeral se llevará a cabo el jueves 10 de abril en el Teatro Nacional Eduardo Brito, en Santo Domingo. Después de la ceremonia, su cuerpo será trasladado al parque Cementerio Puerta del Cielo para su sepultura.

Publicidad
Seguir Leyendo

Columnas

¿Qué sigue ahora?

Comparte la nota en tus redes sociales

Opinión de Ana Paula Ordorica | El Universal |

Con base en cómo fue Trump 1.0 muchos han dicho y repetido hasta el cansancio que al presidente hay que tomarlo en serio, pero no literal. Ahora que ha impuesto tarifas y sacudido los mercados financieros del mundo, la pregunta es si se debe de seguir aplicando la misma premisa con Trump 2.0.

¿Qué sigue ahora que Trump lleva una semana firme con sus tarifas? ¿Hay que tomarlo en serio y literal? ¿Apostar a que corregirá? O ¿qué estrategia es la mejor para los países y las empresas?

Publicidad

La respuesta a estas preguntas no es sencilla en primerísimo lugar porque no hay claridad ni en Trump ni en su gabinete de qué es lo que buscan con los aranceles. Por un lado, tanto el presidente como su secretario del Tesoro, Scott Bessent, han dicho que son una herramienta de negociación. Pero por el otro, tanto Trump como su asesor en la materia, Peter Navarro y el secretario de Comercio, Howard Lutnick, han dicho que no son negociables. Que son la respuesta a una emergencia nacional ante décadas en que el mundo ha abusado de EU.

Lo que ha resultado de estos mensajes contradictorios ha sido una enorme incertidumbre. Y por ello países y empresarios han decidido adoptar distintas posturas.

Por un lado, están aquellos que han decidido confrontar a Trump. Ahí en primerísimo lugar está China que, si no hay un arreglo de último minuto, ya desde hoy enfrenta tarifas del 104 por ciento. La apuesta de Xi Jinping es que las tarifas de Trump no son una herramienta de negociación y que llegaron para quedarse. En ese sentido han preferido tomar a Trump en serio y literal y cree que, aun cuando una guerra comercial les cuesta a todos, ellos van a acabar ganando.

Publicidad

En una situación similar está Canadá cuyas tarifas retaliatorias entraron en vigor desde el mes pasado. Europa está en medio. El bloque ha decidido aplicar tarifas retaliatorias en algunos productos pero a la vez ha estado buscando negociar con Trump.

México está cien por ciento en modo negociador. El gobierno de Sheinbaum le apuesta a que México puede lograr colocarse como el país menos dañado en la guerra comercial.

Ha sido muy interesante ver la respuesta de grandes empresarios estadounidenses. Hasta el momento han optado por no confrontar a Trump, pero tampoco parece que le van a dar al presidente lo que él más quiere: mover sus inversiones de regreso a EU. Hay demasiada incertidumbre.

Publicidad

La apuesta que han hecho hasta ahora es esperar en el corto plazo a ver si el desplome de las bolsas, el incremento de precios a sus consumidores y la presión política de los estadounidenses hace cambiar de opinión a Trump. Si eso no funciona, siempre está el Poder Judicial que podría cuestionar y potencialmente invalidar las acciones del presidente si determina que están basadas en una declaración de emergencia nacional injustificada o ilegal. Recordemos que las tarifas están sustentadas en la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA) que requiere una emergencia nacional válida.

En el mediano plazo está la posibilidad de que los electores le den un revés a los republicanos en las elecciones intermedias y con ello el freno venga del poder legislativo.

Es decir, los empresarios están a la espera de una rampa de salida.

Publicidad

Trump ha sido un político con un teflón fuertísimo. Todo lo que a otros políticos los habría sacado de la jugada, a él no solo no lo ha debilitado, lo ha fortalecido. Este teflón podría muy bien estar basado en que con él le ha ido bien a la economía norteamericana. Ahora que esto esta cambiado ¿se sostendrá el teflón? ¿lo seguirán apoyando miles de estadounidenses al ver que aumentan los precios sin que suban los salarios? ¿le tendrán la paciencia a un Trump que declara desde su campo de golf que no sean débiles, que aguanten la tormenta?

Veremos.

Publicidad
Seguir Leyendo

Internacionales

Esperan 18 huracanes para temporada 2025; te contamos qué océano tendrá más actividad

Comparte la nota en tus redes sociales

La Secretaría de Marina (Semar) reveló su pronóstico para la temporada de ciclones tropicales 2025, desde el 15 de mayo hasta el 30 de noviembre, por lo que se espera que se desarrollen 18 huracanes fuertes e intensos en las zonas del Océano Pacífico y del Océano Atlántico, incluidos el Golfo de México y el Mar Caribe.

Según la Semar, en el Océano Pacífico, donde la temporada inicia el 15 de mayo, se anticipa la formación de una depresión tropical, ocho tormentas tropicales, seis huracanes fuertes y cuatro huracanes intensos.

Por su parte, en el Océano Atlántico, la temporada comienza el 1 de junio, con la previsión de dos depresiones tropicales, siete tormentas tropicales, cuatro huracanes fuertes y cuatro intensos.

Publicidad

La dependencia también señaló que se espera un aumento en la probabilidad de lluvias en las costas del Centro y Sur del Pacífico Mexicano, así como en el litoral del Golfo de México. Sin embargo, la Región Noroeste de México experimentará lluvias por debajo del promedio durante este periodo.

En junio, lluvias cercanas o superiores al promedio

Para el mes de junio, se pronostican lluvias cercanas o superiores al promedio en la mayor parte del país, aunque se prevé un déficit de precipitaciones en las regiones Noreste y Sureste. En julio, se espera una disminución de lluvias en la Península de Yucatán, mientras que en el resto del territorio se mantendrán precipitaciones dentro de los valores promedio.

En cuanto a los nombres de los ciclones tropicales, estos se asignan a partir de listas predefinidas que se actualizan cada seis años. Los nombres de los ciclones en el Océano Pacífico durante 2025 serán: Alvin, Barbara, Cosme, Dalila, Erick, Flossie, Gil, Henriette, Ivo, Juliette, Kiko, Lorena, Mario, Narda, Octave, Priscilla, Raymond, Sonia, Tico, Velma, Wallis, Xina, York y Zelda. En el Océano Atlántico, los nombres serán: Andrea, Barry, Chantal, Dexter, Erin, Fernand, Gabrielle, Humberto, Imelda, Jerry, Karen, Lorenzo, Melissa, Nestor, Olga, Pablo, Rebekah, Sebastien, Tanya, Van y Wendy.

Publicidad

México, situado entre dos zonas ciclogenéticas, se ve afectado por ciclones tropicales tanto en el Océano Pacífico como en el Océano Atlántico.

La Dirección de Meteorología de la Semar recordó que durante la temporada de 2024, la región más afectada fue la costa de Guerrero, donde el Huracán John impactó como categoría 3. También se mencionó que la Península de Yucatán sufrió los efectos del Huracán Beryl, así como de las tormentas tropicales Nadine y Sara. En la costa de Veracruz, las Tormentas Tropicales Alberto y Chris causaron daños.

Publicidad
Seguir Leyendo

TRÁMITE DE VISAS EN XALAPA

Tramite de visas en Veracruz

Más noticias

Las más leídas

Copyright © 2024 GRUPO ES NOTICIA S.A. DE C.V.
Somos más que un portal de noticias, somos tu fuente de información.
De Veracruz, para México y el mundo.