Internacionales
“Perdónenme todos, no acepto”:¿Cuál es la verdadera historia detrás del video viral?

Recientemente, se hizo viral el video de una boda colectiva organizada por el Día de San Valentín en Perú donde una novia rechazó a su prometido en plena ceremonia.
En el video que rápidamente se viralizó, se observa a Elena Barrantes y Clever Huayán en el altar, justo cuando el juez le pregunta a la novia si acepta casarse.
Elena toma el micrófono y, con la voz entrecortada, pronuncia la frase que daría la vuelta al mundo: “Perdónenme todos, no acepto”. Acto seguido, abandona la ceremonia corriendo.
Este acontecimiento generó la reacción inmediata en redes sociales, pues los internautas se encargaron de viralizar el video.
@barbaroferrer6281perdonenme a todos no acecto video completo original
Sin embargo, con el paso del tiempo, se reveló la verdadera razón detrás de la decisión de Elena, transformando la percepción de la historia de manera drástica.
Lejos de tratarse de un simple arrepentimiento, el rechazo de Elena tenía un trasfondo alarmante.
Minutos antes de la boda, la mujer recibió un mensaje amenazante en su celular, en el que le advertían que si se casaba con Clever, él sería asesinado.
Esta amenaza habría provenido de un sujeto obsesionado con ella y vinculado a una organización criminal.
El impacto emocional de la amenaza fue tan fuerte que, después de huir de la ceremonia, Elena se dirigió a un puente con la intención de quitarse la vida, convencida de que solo así podría evitar que le hicieran daño a su prometido. Afortunadamente, su familia intervino a tiempo y logró evitar una tragedia mayor.
Tras este dramático episodio, Clever y Elena lograron conversar y ella le mostró los mensajes que había recibido. Lejos de guardar rencor, él la comprendió y la consoló, asegurándole que podrían seguir juntos sin necesidad de casarse de inmediato.
Posteriormente, ambos asistieron a la fiesta que ya estaba organizada y acordaron darse tiempo para decidir su futuro como pareja.
Columnas
Trump: el bravucón cada vez más débil

Opinión de Ricardo Pascoe | El Heraldo de México |
Se habla de que Trump está revolucionando al mundo, y que nada será igual después de él y de su gobierno. Es un juicio un poco acelerado y bastante precipitado. ¿Qué tan cierto puede ser aquello de que está cambiando paradigmas para un futuro inesperado y nunca antes visto?
Lo que es cierto es que está tratando de implementar el playbook de una corriente ideológica que siempre ha estado promoviendo sus propuestas e ideas. Pero, ¿qué tan novedosas son sus ideas?
Ha promovido una idea nativista de lo que aspira ser el país que gobierna. Eso es, que es un país de migrantes, sí, pero con rasgos caucásicos. La migración no es de negros, ni latinos ni asiáticos. Según su idea, el origen geográfico original de los estadounidenses es la masa central de Europa, desde las Islas británico-irlandesas hasta lo que puede considerar la parte europea o blanca de Rusia.
La posterior migración de negros (en calidad de esclavos) o latinos y asiáticos, en calidad de mano de obra barata, ingresaron al territorio nacional para trabajar, pero no para integrarse a la sociedad como tal. Los nativistas no tienen una clara explicación de por qué los migrantes terminaron por integrarse a la sociedad en general, pero el hecho es que lo lograron plenamente, y exigen sus derechos, igual que los de los blancos.
Hoy el rechazo a lo que la corriente representada por Trump llama la cultura “Woke” (igualdad, integración, equidad) es el hijo putativo de la idea de que los “auténticos” estadounidenses son los originarios de Europa, y cualquier cosa distinta no los representa.
De ahí el rechazo a todo lo que sea “no-europeo o no-blanco”, por considerarlo ajeno a su “patria originaria”.
Para enfatizar el punto, el gobierno de Trump está por recibir la migración a su país a blancos de Sudáfrica, por considerar que ese país mayoritariamente de población negra discrimina a los blancos. También tiene que ver con la influencia de Elon Musk en el actual gobierno, que es originario de Sudáfrica.
El nativismo estadounidense parte, entonces, de un punto de vista excluyente y racista. Es un motor potente en el gobierno de Trump, pero el racismo en ese país ni empezó con Trump ni terminará con él. El llamado excepcionalismo estadounidense se enlarvó en el nido de ese nativismo. La tesis de que hay algo excepcional en la gestación y consolidación de los Estados Unidos proviene de una raíz racial. Casi desde la redacción de la Constitución de los Estados Unidos, se consideraba que el ser “República” y no “Monarquía” era, en sí, una revolución. Ese gobierno nació siendo revolucionario y, por tanto, apto para difundir su modelo de gobierno hacia otras latitudes. Incluso, se tomó en serio la idea de difundir las ideas del gobierno revolucionario estadounidense hacia sus vecinos, concretamente las colonias españolas al sur. Así, Thomas Jefferson inspiró las ideas contenidas en las constituciones de las futuras repúblicas de América Latina. Así, el excepcionalismo se interpretó como expansionismo. Así, los Estados Unidos nació con la idea de que tenía la misión de engrandecerse al predicar y, donde era posible, imponer sus virtudes al mundo. La Doctrina Monroe es eso, y se aplica hasta el día de hoy. Las pretensiones expansionistas de Trump son la forma actual, y locuaz, de decir y hacer lo mismo que ha hecho Estados Unidos desde siempre. Ahí no hay nada nuevo, excepto la forma. El fondo es el mismo. Todo eso, el nativismo y el excepcionalismo, se relacionan lógicamente con el proteccionismo, tanto económico como militar de Estados Unidos. El gobierno de Trump tiene una estrategia que podría denominarse “fortaleza USA”. La idea de protegerse al norte, con Canadá y Groenlandia, y al sur desde el Canal de Panamá, materializa esa idea de establecer áreas de contención estratégicas para impedir invasiones, ataques o la llegada de indeseables, concretamente indocumentados variopintos. Económicamente, el gobierno de Trump promueve la idea proteccionista de que la autosuficiencia es un objetivo primordial que debe cumplirse. De ahí nace la noción de la reindustrialización de Estados Unidos, junto con la promoción de la relocalización. Su idea es: relocalizar industrias dentro de Estados Unidos, mientras se ofrece pagar la “relocalización” de indocumentados fuera de su país por la suma de mil dólares y un boleto de avión. La idea, en resumen, es que las industrias se establezcan en Estados Unidos para que sea autosuficiente, mientras los indocumentados sean repatriados a sus países para frenar la degradación de la sociedad estadounidense. Es, en el fondo, un modelo de proteccionismo correspondiente a la visión de mundo, según Trump. Trump piensa que cuando Estados Unidos suena su trompeta, todo el mundo se pone en alerta, listo para reaccionar. Quizá así fue en alguna época, aunque no lo creo plenamente, pero hoy las cosas no son así. Y menos con su gobierno, que solamente amenaza y alardea, pero ni cumple ni asusta plenamente. Su política de aplicar aranceles a todo el mundo, para luego arrepentirse y retirarlos, va a terminar en el campo de la ridiculez más grande de la historia, siendo un barrunto de amenaza que hará caer en el desprestigio más absoluto de Trump como personaje bufonesco que mostró al mundo que no entiende nada. Y que no merece respeto. Y peor: su país perderá cara ante la comunidad internacional. Esencialmente, Trump piensa que goza de un poder mucho mayor al que realmente tiene. Estados Unidos es fuerte en la medida en que encabeza una coalición de países. Cuando pierde el liderazgo de esa coalición, como lo está perdiendo Trump, su fuerza individual como país disminuye rápidamente. Cuando Trump pone aranceles a aliados tan importantes como Japón, Corea del Sur y Filipinas, ellos inmediatamente se sientan a la mesa con China para compartir nuevas oportunidades económicas. Y detrás de esas conversaciones, vienen pláticas sobre temas de seguridad en el mar que comparten y el asunto estratégico de Taiwán. Estados Unidos, con su insolencia, individualismo y prepotencia, pierde terreno rápidamente. Trump está siendo desafiado por sus aliados tradicionales de la OTAN en el caso de Ucrania, después de haberles impuesto aranceles a todos los países de Europa. Mientras Putin se reunía en Moscú para su desfile militar, con la presencia de China, Brasil, Cuba y Venezuela, entre otros, defendió y alabó a sus soldados que invadieron Ucrania. Al mismo tiempo, Zelensky se reunía en Kiev con todos los países de la OTAN, incluyendo Gran Bretaña, Alemania y Francia. En los discursos en Ucrania se denunció a Putin por sus crímenes de guerra contra la humanidad y se le exigió una tregua total de 30 días. Estados Unidos era el gran ausente y no tuvo un lugar, ni en Moscú ni en Kiev, remarcando su aislamiento en torno al conflicto entre Rusia y Ucrania. Quizá ese gran cambio histórico a que refieren cuando hablan de la “revolución” de Trump y su gobierno, pero está convirtiendo a Estados Unidos en el bravucón más débil de la historia contemporánea. Claro, cuando se percata de su verdadera situación y el caos que ha creado, por poco visionario e ignorante, Trump es capaz de hacer cosas terriblemente destructivas. Por eso, es necesario acotar y, hasta donde es posible, controlar sus peores instintos. Pero esa responsabilidad le corresponde al pueblo estadounidense. POR RICARDO PASCOE
COLABORADOR
ricardopascoe@hotmail.com
@rpascoep
Internacionales
Cárteles mexicanos espían a EEUU con 155 000 drones

En los últimos tres años, un fenómeno inquietante ha captado la atención de las autoridades fronterizas de Estados Unidos.
Más de 155 mil drones, presuntamente manejados por el crimen organizado, han sido detectados ingresando al territorio estadounidense con el propósito de vigilar las actividades de las agencias gubernamentales.
Así lo advirtió Gloria Chávez, jefa de patrulla de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés), quien calificó a estos dispositivos como “una amenaza muy seria”.
Durante un conversatorio virtual, Chávez precisó que desde febrero de 2022 hasta la fecha se ha registrado esa cantidad de aparatos no tripulados.
Según explicó, “invertimos tecnología para desmantelar esos drones, que muchas veces graban nuestras operaciones para hacer su trabajo ilícito en áreas donde nos tardamos para llegar”.
Su uso no sólo está destinado a la vigilancia: también existe preocupación por su capacidad para transportar explosivos y provocar daños directos.
¿Qué se sabe de los drones detectados por CBP?
La mayor incidencia de estos drones ocurre en la región suroeste de la frontera, donde la funcionaria reconoció: “es una amenaza muy seria para quienes trabajamos la frontera. Sabemos que quienes operan los drones son del narco”.
Para contrarrestar esta situación, la CBP ha fortalecido la cooperación con las fuerzas armadas mexicanas, en particular con la Guardia Nacional.
México es un compañero muy importante, porque vigilar la seguridad nacional es en beneficio de los dos países. México está muy dedicado en apoyar este esfuerzo con más de 10 mil tropas de la Guardia Nacional para combatir el narcotráfico en las garitas, sobre todo el fentanilo, que es muy peligroso. Es muy importante que México siga como compañero apoyando este esfuerzo”, señala Chávez.
Bajan flujo migratorio hacia los EEUU
Además de la creciente amenaza tecnológica del crimen organizado, la jefa de patrulla compartió un balance sobre los flujos migratorios en la zona bajo su jurisdicción, el sector del Valle del Río Grande.
De acuerdo con sus datos, los intentos de cruce irregular de personas han disminuido notablemente en los últimos años, registrando una caída superior al 70% desde el inicio de la administración de Donald Trump.
El año fiscal pasado, del primero de octubre (de 2023) al 30 de septiembre (de 2024), hubo 135 mil detenciones, un promedio de casi 370 personas diarias, pero en comparación con el año fiscal del pasado 1 de octubre a la fecha, hubo cambio drástico. Con la nueva administración, disminuyó la migración ilegal por casi 71 por ciento, sólo en este sector (de la frontera entre Tamaulipas y Texas)”, puntualizó.
Finalmente, Chávez recordó que las consecuencias para quienes intentan ingresar sin documentos a Estados Unidos son inmediatas y contundentes.
Te van a detener, procesar y enjuiciar e irás ante un juez y la persona será deportada inmediatamente”, advierte.
Internacionales
Harry Styles entre los asistentes al anuncio del nuevo Papa León XIV

El pasado jueves 8 de mayo de 2025 el cardenal estadounidense Robert Prevost fue elegido como el Papa número 267, tomando el nombre de León XIV tras el fallecimiento del Papa Francisco el pasado 21 de abril.
Mientras miles de fieles se congregaban en la Plaza de San Pedro para presenciar el momento en que se anunció el “Habemus Papam”, lo que más llamó la atención entre la multitud fue el cantante británico Harry Styles.
🔗: https://t.co/jxwiyOQ9HS Where in the world is Harry Styles? The Vatican, apparently. pic.twitter.com/awse3nnAL3
— E! News (@enews) May 10, 2025
Vestido con una chaqueta azul, gafas de sol oscuras y una gorra con la frase “Techno is my boyfriend”, Styles intentó mantener un perfil bajo mientras presenciaba uno de los eventos más importantes del catolicismo.
harry styles in italia é qualcosa di surreale pic.twitter.com/20bIqT2kxD
— fra ☆ ⁻⁶² SAW LOUIS (@harrylouis_st_) May 8, 2025
Sin embargo, su inconfundible presencia no pasó desapercibida. Varios fanáticos lo reconocieron, tomaron fotos y compartieron las imágenes en redes sociales, donde rápidamente se viralizaron y provocaron una ola de comentarios y reacciones.
Algunos usuarios se preguntaban si realmente era él, sugiriendo incluso que se trataba de un doble, pero la mayoría coincidió en que se trataba de él.
-
Nacionaleshace 12 meses
Emboscan a policía estatal de Michoacán hay 27 policías muertos
-
Estataleshace 1 año
Linchan a sicario por muchedumbre en Martínez de la Torre
-
Columnashace 1 año
Reparto de “hueso” fractura al frente opositor
-
Estataleshace 1 año
MUERE PETROLERO TRAS SER BALEADO EN POZA RICA
-
Columnashace 1 año
Las Candidaturas: Voluntad política