Síguenos en nuestras redes

Nacionales

“¿Qué está pasando con los policías? Es preocupante”: CEDH

Comparte la nota en tus redes sociales

Golpes, robos, abuso de poder y detenciones ilegales por parte de los elementos de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado (SSP) han sido las primeras tres denuncias de este 2024 que ha documentado la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) en Coatzacoalcos.

Los casos más recientes son  en  los municipios de Coatzacoalcos, Minatitlán y Zaragoza; las quejas contra los policías estatales ya fueron integradas en la delegación regional de la CEDH.

“¿Qué está pasando con ellos? conductas muy violentas, conductas muy agresivas, la verdad gente que resulta lesionada, están bien documentadas nuestras quejas no estoy hablando por hablar pero sí es preocupante que tengamos una policía tan agresiva en esta zona”, reprochó el delegado regional de la CEDH,  Veracruz Tonatiuh Hernández Sarmiento.

Publicidad

Las acusaciones contra la SSP van en aumento, violan los derechos humanos, “porque esas conductas pues la verdad esa respuesta no la tengo yo, la tendrían que tener  los órganos encargados de la vigilancia de los elementos, sus mandos superiores”, dijo el funcionario.

UNA VÍCTIMA MÁS

Víctor Yair Vargas Quevedo, víctima de abuso policial, narró lo que vivió junto a su hijo hace unos días.

Publicidad

“Nos golpearon a todos nos amenazaron, estábamos esposados el amigo de mi hijo, mi hijo y yo sobre una pared y llegaba un policía y nos decía ahorita les vamos a sembrar armas y drogas para que ya no salgan.

Yo decía pero por qué, qué fue lo que les causó molestia o qué fue lo que pasó para que ustedes hicieran esa situación”, expuso el padre.

El afectado ya interpuso su denuncia correspondiente así como la queja en Derechos Humanos.

Publicidad

A este caso, se suma el de la señora Ana Cristina Ramírez Cabrera, del municipio de Minatitlán, quien en días pasados hizo pública su denuncia por abuso policial por parte de la SSP.

“Llegan esas personas que no se identifican para nada, porque mi hijo el menor de 17 años preguntó tienen una orden para entrar; dijeron que no. Ellos entraron a la fuerza jalonearon a mi hija la sacaron, la amenazaron, al otro lo golpearon y los otros dos menores se durmieron el susto”, explicó la señora.

Además, los elementos se dieron el lujo de llevarse  el dinero que la mujer tiene ahorrado.

Publicidad

EL SEGUIMIENTO

El delegado de la CEDH, Tonatiuh Hernández, aseveró que tras  las quejas presentadas se les da un seguimiento interno por parte de la Comisión Estatal.

“De las quejas que tenemos hay personas que han resultado lesionadas, afectadas en su patrimonio, le sustraen algunas pertenencias, ahí  tendrían que acudir con la autoridad correspondiente que investigue conductas de carácter delictivo”, añadió.

Publicidad

Sin embargo, detalló, que muchas de estas agresiones y abuso de autoridad no son denunciadas por parte de las víctimas ante el temor de una represalia.

Publicidad
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

Distribuidores de gas LP urgen combatir el “huachigas”; advierten sobre riesgos

Comparte la nota en tus redes sociales

Puebla, Veracruz, Tlaxcala, Ciudad de México, Oaxaca y Querétaro son los seis estados que concentran el mayor número de tomas clandestinas de gas LP, de acuerdo con registros de Petróleos Mexicanos (Pemex).

El estudio “Tomas clandestinas ductos de petrolíferos y gas LP 2024” realizado por el Instituto para la Gestión, Administración y Vinculación Municipal “IGAVIM” (Observatorio Ciudadano) reveló que Puebla acumula la mayor cantidad con 427 tomas clandestinas, seguido de Veracruz con 245.

Ante ello, distribuidores formales urgen atender y combatir la situación, ya que se afecta al sector que genera más de 200 mil empleos formales, además de que las tomas clandestinas de gas LP fomentan la delincuencia y extorsión.

Publicidad

El “huachigas”, como también se le conoce”, representa un riesgo para la población, además que el control de los grupos delictivos en las zonas de reparto ha obligado a que empresas formales tengan que desplazarse.

Pemex estima que las pérdidas económicas rondan los 20 mil millones de pesos anuales, esto con la perforación y robo de combustible en sus ductos, aunado a la extracción en sus refinerías; mientras que, para los distribuidores formales además de perderse plazas, sufren amenazas, extorsión, secuestros, robo y clonación de equipos de reparto.

Mediante la actividad del “Huachigas” se violenta el Estado de Derecho, crece la inseguridad, se desincentivan las inversiones productivas, se sustituye la actividad de una empresa legal que genera empleos formales y paga impuestos, tomando su lugar la delincuencia organizada”, refieren los distribuidores de Gas LP formales.

Publicidad

Ante esta situación, en 2023, James Rockall, presidente de la Asociación Mundial de Gas LP (WLPGA), refirió que el Gobierno debe trabajar para erradicar esta mala práctica, pues entre otros, se afecta a las empresas formales al no contar con recursos suficientes para infraestructura. Ese mismo año se registraron 2 mil 470 tomas clandestinas en ductos de Gas LP, lo que equivale a 6.7 perforaciones diarias en éstos.

El robo de gas LP debería de ser un tema prioritario para las autoridades, a nosotros nos sorprende este fenómeno, ya que a nivel mundial no estamos acostumbrados a ver esto (huachigas), es un problema específico de México”, enfatizó al participar en el Congreso GLP 2023, organizado por la Asociación Mexicana de Distribuidores de Gas LP y Empresas Conexas (Amexgas).

Otra afectación que enfrentan es la congelación de la “Tarifa de Distribución” de Gas LP, la cual se ha mantenido por debajo del punto de equilibrio en los últimos seis meses, donde además de no poder pagar sueldos de trabajadores, también han frenado las inversiones en seguridad y mantenimiento, siendo que son indispensables para la operatividad del servicio y evitar accidentes tanto para trabajadores y consumidores.

Publicidad

Los distribuidores señalan a Alejandro Castillo, como responsable de la fijación de precios, cuando estuvo en la dirección hidrocarburos de la extinta Comisión Reguladora de Energía (CRE), donde se bajó en 50% la tarifa “de forma drástica y sin ningún fundamento técnico ni económico”.

La distribución de casa en casa, implica una gran inversión y gastos de operación en más de 32 mil vehículos de reparto, sueldos de choferes y ayudantes especializados en el manejo de Gas LP, mantenimiento de los Autotaques, de tanques de almacenamiento, válvulas de seguridad, mangueras, equipo de medición, vehículos de reparto de cilindros; para recorrer más de 60 millones de kilómetros todos los meses”, refieren.

Ante ello, esperan que la Secretaría de Energía (SENER) a través de la Comisión Nacional de Energía (CNE) la cual cuenta con un Comité Técnico presidido al momento por la titular de la SENER, Luz Elena González Escobar, intervenga en la regulación y determinación de la “Tarifa de Distribución” de Gas LP.

Publicidad
Seguir Leyendo

Nacionales

Cuánta Coca-Cola bebe una persona en toda su vida

Comparte la nota en tus redes sociales
Otras curiosidades sobre el refresco más famoso del mundo

Desde su invención en 1886, Coca-Cola ha conquistado el mundo, convirtiéndose en la bebida carbonatada más consumida de la historia. Su popularidad ha llevado a que millones de personas la beban a diario, pero, ¿alguna vez te has preguntado cuánta Coca-Cola podría llegar a consumir una persona a lo largo de su vida? En este artículo exploramos esta y otras curiosidades sobre el icónico refresco.

¿Cuántos litros de Coca-Cola se han consumido en la historia?

La empresa Coca-Cola vende aproximadamente 1,900 millones de porciones al día en todo el mundo. Si consideramos que la marca tiene más de 130 años de historia, se estima que se han consumido trillones de litros desde su creación. Para ponerlo en perspectiva, si toda la Coca-Cola vendida se juntara en un solo lugar, podría llenar millones de piscinas olímpicas o incluso formar un pequeño mar de refresco.

Publicidad

¿Cuántas Coca-Colas toma una persona en su vida?

El consumo de Coca-Cola varía según el país y los hábitos personales. En México, uno de los mayores consumidores per cápita, se estima que una persona bebe en promedio 163 litros al año. Si multiplicamos esta cantidad por una esperanza de vida de 75 años, un mexicano promedio podría llegar a consumir más de 12,200 litros de Coca-Cola en toda su vida, lo que equivale a unas 24,400 botellas de 500 ml.

El país que más Coca-Cola consume

Publicidad

Si bien Coca-Cola se encuentra en casi todos los rincones del mundo, hay países donde el consumo es particularmente alto. México lidera la lista con un promedio de 163 litros por persona al año, seguido de Estados Unidos y Chile. Este alto consumo ha generado debates sobre el impacto en la salud, pues el alto contenido de azúcar en las bebidas carbonatadas se asocia con problemas como la diabetes y la obesidad.

¿Cuánta Coca-Cola bebes sin darte cuenta?

Aunque muchas personas creen que solo consumen Coca-Cola cuando la compran en lata o botella, también está presente en restaurantes, cócteles, combinaciones con licor e incluso en algunas recetas de cocina. Un aficionado a la Coca-Cola podría consumir más de lo que cree si sumamos todas estas presentaciones.

Publicidad

¿Qué le pasa a tu cuerpo si tomas Coca-Cola toda tu vida?

El consumo prolongado de Coca-Cola puede traer consecuencias para la salud. Estudios han demostrado que beberla en exceso puede llevar a un aumento de peso, problemas dentales y un mayor riesgo de enfermedades metabólicas. Sin embargo, muchos consumidores no pueden resistirse a su sabor único y su característico efecto refrescante.

Ya sea que la ames o la evites, Coca-Cola sigue siendo una de las bebidas más emblemáticas del mundo. Ahora que conoces estos datos curiosos, ¿cuánta Coca-Cola crees que has bebido hasta ahora?

Publicidad
Seguir Leyendo

Columnas

Un vuelco en la estrategia de seguridad

Comparte la nota en tus redes sociales

Opinión de Alfonso Zárate | El Universal |

Quizás resulte inverosímil, pero hay una materia en la que las exigencias del hombre naranja empatan con las de las fracciones más conscientes de la sociedad mexicana: la de abandonar la simulación y la complicidad y poner en marcha una estrategia que contenga y repliegue a la delincuencia.

El secretario Omar García Harfuch encabeza una estrategia que, sin admitirlo, rompe con años de inacción y simulación (“abrazos, no balazos”). De dientes para afuera el gobierno federal podrá seguir con la cantaleta de que se propone atender primero las causas estructurales de la violencia, haciendo creer que el reparto de los dineros sirve para eso, pero lo crucial es que está empezando a usar los enormes recursos humanos, tecnológicos y bélicos con los que cuenta el Estado para enfrentar a las organizaciones criminales.

Publicidad

Unos cuantos hechos dentro de estos primeros seis meses del gobierno de la doctora Sheinbaum muestran un vuelco en la estrategia de seguridad que impuso López Obrador: la entrega de Rafael Caro Quintero y 28 narcotraficantes, la utilización de la Plataforma México, la atención a los territorios prioritarios, las capturas de generadores de violencia, el incremento de decomisos de armas y drogas…

Un ejemplo mayor: la noche del 21 de octubre en el ejido Plan de Oriente (El Doce) en Culiacán, tuvo lugar una operación militar para detener a Edwin Antonio Rubio López, alias El Max, integrante de una célula de El Mayo Zambada; de acuerdo con la información oficial, sicarios habrían abierto fuego contra los militares que repelieron el ataque con un saldo de 19 personas abatidas y ninguna baja del Ejército. Los militares aseguraron 4 ametralladoras, 17 armas largas, 5 armas cortas y un fusil Barret. No resulta creíble que tomando por sorpresa a los militares y disponiendo de semejante capacidad de fuego, los sicarios no hayan herido o matado a ningún soldado y que el “enfrentamiento” haya terminado con ese saldo.

El segundo episodio tuvo lugar el 4 de enero en Bácum, Sonora, donde —según la información oficial— una agresión de hombres armados contra agentes de la Agencia Ministerial de Investigación Criminal (AMIC) dejó un saldo de ocho sujetos abatidos, entre ellos dos que eran objetivos criminales y contaban con órdenes de aprehensión. Sorprende que en ambos sucesos la narrativa oficial fue la de una agresión de los criminales con armas de fuego, a la cual se respondió con una eficacia y letalidad sorprendentes.

Publicidad

Si, en efecto, en el primer tramo del gobierno de Claudia Sheinbaum los homicidios dolosos se han reducido 12%, los secuestros 9.3% y las extorsiones casi el 13%; una conclusión provisional sería que enfrentar a los criminales con la fuerza del Estado, en vez de darles abrazos, rinde resultados positivos. Pero, más allá de la detención de alcaldes de municipios pequeños coludidos con bandas delincuenciales, sigue ausente un enfoque integral, la participación de todas las instituciones del Estado y actores sociales e intocadas las redes políticas de protección a los grupos criminales.

Presidente de GCI.

@alfonsozarate

Publicidad

 

Seguir Leyendo

TRÁMITE DE VISAS EN XALAPA

Tramite de visas en Veracruz

Más noticias

Las más leídas

Copyright © 2024 GRUPO ES NOTICIA S.A. DE C.V.
Somos más que un portal de noticias, somos tu fuente de información.
De Veracruz, para México y el mundo.