Síguenos en nuestras redes

Columnas

WSJ califica aranceles de Trump como “la guerra comercial más tonta de la historia”

Comparte la nota en tus redes sociales
“El ataque económico a los vecinos no tiene sentido”, dice

El periódico estadounidense The Wall Street Journal publicó un artículo de opinión sobre las nuevas políticas arancelarias de Donald Trump, las cuales impuso a México y Canadá, lo que, indicó, causó una guerra comercial que calificó como «la más tonta de la historia”.

El artículo titulado “The Dumbest Trade War in History” detalla la importancia de las exportaciones con otros países en productos como el aguacate, el cual es un producto bastante consumido durante el Super Bowl y llega desde México.

Al igual que la falta de trabajadores por la regulación de migración, muchos productores realizaron plantas o fábricas en México, lo cual podría afectar encanto a la efectividad en la elaboración o manufactura.

Publicidad

Además, la desestimación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) debido a que imponer aranceles va en contra de dicho acuerdo, por lo que crea una innecesaria “guerra comercial”.

En el editorial se detalla que “el ataque económico a los vecinos no tiene sentido”, debido a que las drogas en EU llegaron desde hace décadas y continuarán mientras se consuman.

De acuerdo con el artículo, las declaraciones de Trump suenan a que el país “no debería importar nada”, lo que asemeja que Estados Unidos tiene el poder de ser una economía cerrada “haciéndolo todo en casa”; sin embargo, no es el mundo en el que se vive lo que Trump descubrirá pronto.

Publicidad

Además, resalta la importancia que tiene la importación a la industria automotriz debido a que creció junto con el aumento de vehículos automotores, motores y partes en dicho sector, por lo que a medida que aumentan las importaciones la producción de Estados Unidos aumenta.

En cuanto al comercio de productos agrícolas, algunos de los principales productores de Estados Unidos están en México debido a que es difícil encontrar trabajadores por los límites legales a la inmigración.

El 27 de enero de este año se reveló que en las deportaciones masivas se fueron trabajadores esenciales, por lo que los miembros de la American Business Immigration Coalition de Illinois reportaron una desaceleración del 50% en sus operaciones.

Publicidad

Además de que el 23% de importaciones fueron de México, entre ellas el suministro del 90% de aguacate en Estados Unidos, mientras que Canadá fue del 20%. Sin embargo, ambos países anunciaron represalias arancelarias.

De acuerdo con el artículo, en 2018 Trump impuso aranceles al acero y al aluminio, por lo que México obtuvo resultados usando la misma táctica, es decir, algo que ya había implementado y le respondieron de la misma manera.

Sin embargo, Canadá promedio responder a los aranceles dólar por dólar, aunque podría sufrir un golpe al Producto Interno Bruto (PIB), los consumidores estadounidenses sentirán el alza de costos en algunos bienes.

Publicidad

El artículo del Wall Street Journal mencionó que nada de esto debería suceder bajo el acuerdo comercial T-MEC que Trump firmó en su primer mandato presidencial.

Al no cumplir con un tratado con “países amigos” hará que otros países no quieran comerciar en un futuro con Estados Unidos al no poder respetar los acuerdos estipulados previamente.

Para finalizar recalcan que “quizá Trump reclamará la victoria y retrocederá si él gana concesiones simbólicas, pero si la guerra comercial persiste, calificará como una de las más tontas de la historia.”

Publicidad

Para finalizar recalcan que “quizá Trump reclamará la victoria y retrocederá si él gana concesiones simbólicas, pero si la guerra comercial persiste, calificará como una de las más tontas de la historia.”

En declaraciones pasadas, el presidente de Estados Unidos mencionó que el aumento del 25% en los aranceles son “medidas decisivas” para proteger a los estadounidenses «el anuncio arancelario (…) es necesario para responsabilizar a China, México y Canadá de sus promesas de detener el flujo de drogas hacia Estados Unidos».

Sin embargo, muchos estadounidenses no están de acuerdo con la imposición de estas “medidas”, por lo que el consejo editorial publicó un artículo el pasado 31 de enero sobre la incongruencia de su plan

Publicidad
Publicidad
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Columnas

Rocha Moya, ¿desahuciado por la 4T?

Comparte la nota en tus redes sociales

Opinión de Mario Maldonado | El Universal |

La presidenta Claudia Sheinbaum ya comenzó a retirarle el apoyo al gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya. Fuentes gubernamentales aseguran que la instrucción que se giró desde Palacio Nacional es mantener distancia con el polémico mandatario, quien, pese a las resistencias dentro de Morena, está en la antesala de la renuncia y el desahucio.

La evaluación que se hizo en el gobierno federal es que, de mantener por más tiempo las cosas como están ahora en Sinaloa, el autodenominado Segundo Piso de la 4T podría tener su propio Ayotzinapa, con un descontento social que tiene potencial de convertirse en una crisis nacional.

Publicidad

El plan es ir quitando poco a poco y de forma sigilosa el respaldo a un inoperante y ampliamente cuestionado gobernante local, también porque, aunque las fuerzas federales han logrado aprehender a objetivos prioritarios, lo escandaloso de la guerra entre grupos del crimen organizado ha eclipsado la estrategia de seguridad nacional.

Como en los tiempos de Ángel Aguirre en Guerrero, Rocha Moya fue elegido por el morenismo para gobernar la entidad del noroeste por sus presuntas conexiones con los “poderes fácticos”. Tuvo el apoyo del expresidente Andrés Manuel López Obrador, principalmente para mantener la calma en un estado permanentemente monitoreado por las agencias de inteligencia y seguridad de los Estados Unidos, las mismas que fueron fuente inagotable de información en el caso Iguala.

El problema es que el también exrector de la Universidad Autónoma de Sinaloa nunca hizo la tarea. Se dedicó a hacer negocios desde que llegó al gobierno estatal. Sus hijos Eneyda, Rubén, Ricardo y José Jesús Rocha Ruiz están detrás de diversas empresas contratistas de las dependencias de gobierno. Se ha documentado que consiguen negocios con el sector público desde hace casi 10 años, con flujos de ingresos probados por alrededor de 70 millones de pesos.

Publicidad

Entre las empresas del clan Rocha están las razones sociales Chocosa Ranch, Grupo Rofcar, Agronegocios y Servicios el Águila del Norte, Constructora Chocosa, A&R Inyecta Soluciones, A&R Soluciones y Estadísticas y Construcciones Suaqui.

Rubén Rocha se equivocó al oponerse abiertamente a la candidatura presidencial de Claudia Sheinbaum en Morena, pues fue un abierto promotor de la campaña de Adán Augusto López, quien aún le brinda protección en el Senado de la República para evitar cualquier intento de aplicar o siquiera llevar a debate el concepto de Desaparición de Poderes, derivado de la crisis de violencia que vive desde hace varios meses el estado. Extrañamente, por la animadversión con Adán Augusto, el líder de los diputados morenistas, Ricardo Monreal, también le ha arrojado un salvavidas.

A Rocha Moya se le acabó el tiempo y su renuncia es inaplazable en las siguientes semanas, para permitir que, como ya está sucediendo en los hechos, las fuerzas federales tomen el control del estado. Dicha estrategia está encabezada por el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch.

Publicidad

No será la primera vez que el todavía gobernador de Sinaloa se vea obligado a hacer algo para “salvar el pellejo”; lo hizo en julio del año pasado cuando, según las versiones de inteligencia, citó a reunión a Ismael “El Mayo” Zambada para que fuera aprehendido por agentes de los Estados Unidos.

En aquella ocasión tuvo que apegarse a las instrucciones que le transmitieron los hijos de Joaquín “El Chapo” Guzmán, quienes vienen colaborando desde hace tiempo con las autoridades estadounidenses; pero en este caso la indicación para apurar su dimisión tiene como objetivo lo contrario: alejarse del foco de las investigaciones extranjeras.

Posdata 1

Publicidad

Este miércoles se presentó un paquete de iniciativas de ley para el sector energético, las cuales contienen las normativas para la implementación de la reforma constitucional aprobada por el Congreso a fines del año pasado.

Dicho paquete ratifica la preponderancia de las empresas estatales, Pemex y CFE, en los sectores de hidrocarburos y electricidad, en detrimento de la iniciativa privada, aunque se creó un modelo nuevo para la participación de los privados en el sector.

El problema es que el establecimiento de porcentajes específicos para la participación del Estado limita el margen de acción del gobierno para alcanzar las metas de generación eléctrica limpia que se fijaron. El 54% de participación de la CFE en electricidad suena a capricho y, lo peor, trae el sello de Manuel Bartlett.

Publicidad

Por otro lado, la creación de la Comisión Nacional de Energía y los nuevos modelos de inversión mixtos y privados pueden generar demoras en la emisión de permisos y modificaciones en reglas de operación, en un momento en que se requiere acelerar la construcción de nuevos proyectos de generación, transmisión y distribución eléctrica para cubrir la creciente demanda eléctrica de México.

Asimismo, la política de mantener tarifas eléctricas por debajo de la inflación si bien resuelven un problema de corto plazo para el gobierno en el control de precios, tiene implicaciones de largo plazo en el desarrollo y el mantenimiento de la infraestructura energética, desalentando la inversión privada. Como si a las y los funcionarios del sector energético les hubiera pasado de noche las amenazas de Donald Trump, o las desestimaran.

Vaya reto para la secretaria de Energía, Luz Elena González, y sus dos titulares de las empresas estatales, Víctor Rodríguez en Pemex, y Emilia Calleja en CFE, quienes no han tenido un buen inicio de sexenio.

Publicidad

Posdata 2

La inversión de mil millones de dólares que anunció Nestlé México, a cargo de Fausto Costa, será principalmente para ampliar sus líneas de producción en las fábricas de Purina en Guanajuato y el Estado de México, donde se destinarán unos 156 millones; de Nescafé en Veracruz, con 370 millones, y de Carnation en Querétaro, para el que se proyectan alrededor de 23 millones de dólares.

La noticia tuvo buen recibimiento en Palacio Nacional, porque además involucra una inversión en los llamados programas de abastecimiento responsable, específicamente los conocidos Plan Nescafé y Nestlé Cocoa Plan, que operan en los estados de Chiapas, Veracruz, Tabasco, Oaxaca, Guerrero y Puebla.

Publicidad

Posdata 3

Apenas apareció en público hace unas semanas el exrector de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, José Alfonso Esparza Ortiz, comenzó a circular la versión de que tiene abiertas diversas investigaciones por presuntos desvíos del presupuesto de la institución educativa.

Del otro lado se asegura que el académico ya logró cerrar todos los procesos en su contra, derivados del enfrentamiento personal que mantenía con el fallecido gobernador del estado, Luis Miguel Barbosa, por haber reclamado los altos índices de inseguridad que experimentaban los jóvenes universitarios en la entidad.

Publicidad

El Poder Judicial y la Fiscalía General del Estado de Puebla han resuelto que los cargos que se le imputaron carecen de elementos probatorios, por lo que se determinó dar por concluidas las carpetas de investigación y dictaminar el no ejercicio de la acción penal.

La reaparición del rector que llevó al equipo de Lobos BUAP a experimentar unas temporadas como integrante de la Liga MX se dio en la toma de protesta de Alejandro Armenta como nuevo gobernador poblano, evento al que acudió en calidad de invitado de honor.

@MarioMal

Publicidad
Seguir Leyendo

Columnas

Como anillo al dedo

Comparte la nota en tus redes sociales

Opinión de Mauricio Merino | El Universal |

Nadie debería tomar a la ligera la ofensiva del presidente Trump en contra de México y de los mexicanos. No hay duda de que se trata de uno de los episodios más difíciles en la ya de suyo, conflictiva, tensa y desafiante relación que nos ata a nuestro poderoso e invasivo vecino del norte. Las amenazas que hay detrás de las órdenes ejecutivas ya giradas desde la Casa Blanca podrían hacerse realidad en cualquier momento, convertidas en aranceles imposibles, en impuestos y restricciones a las remesas, en violencia militar en la frontera o en las deportaciones o en una intervención directa para capturar a algún líder de los cárteles. La escalada pende de un hilo.

Sin embargo, lo cierto es que los problemas que más nos atribulan no fueron creados ni inventados por la prepotencia imperialista de Donald Trump. La fuerza de los cárteles es el resultado de la debilidad, la corrupción y la impericia del Estado mexicano para hacerles frente. Sí, su éxito financiero también se debe a la existencia del consumo de drogas en los Estados Unidos y a las redes de complicidad que distribuyen allá, en su territorio, las que se producen en el nuestro. Y sí, también es cierto que las armas que emplean los criminales se venden del otro lado de nuestra frontera. Pero el tamaño del problema que hoy vivimos no obedece sino a la impotencia del gobierno mexicano.

Publicidad

Lo mismo debe decirse de nuestra dependencia energética de los Estados Unidos, que no podría explicarse sin reconocer los errores y los excesos cometidos en la gestión de Pemex. O, en otro plano, de la relevancia que han cobrado las remesas enviadas desde allá, cuyo volumen es directamente proporcional a la incapacidad de nuestra economía para ofrecer un horizonte de vida digna a quienes decidieron emigrar y a quienes de manera lícita o ilícita han contribuido tanto o más que los programas sociales del Estado a reducir los márgenes de la pobreza en México. Sin ese dinero, que supera los montos recabados por la exportación de petróleo, y sin sus vínculos con los mercados informales (y con el dinero producido, distribuido y lavado, también, por los cárteles) el gobierno mexicano no podría presumir los éxitos de los que tanto se jacta por la modesta reducción de la desigualdad.

El país ya enfrentaba, mucho antes de la llegada de Trump a este segundo mandato, los barruntos de una tormenta política y social derivada, a un tiempo, de la falta de crecimiento económico (el más bajo de nuestro continente); de la violencia cada vez más extendida por nuestro territorio; y de la fragilidad de nuestro Estado de derecho, corrompido y vulnerado por la codicia y la ambición. Que el crecimiento de México sea mucho menor que su tasa de inflación, que las inversiones privadas se hayan detenido por la ausencia de certeza jurídica y por la expansión de los grupos criminales sin castigo ni control; y que los compromisos financieros asumidos por el gobierno mexicano para sufragar los descalabros de su industria petrolera, sus obras faraónicas y sus programas clientelares de reparto de dinero, estén amenazando ya sus calificaciones crediticias y su capacidad de pago a proveedores y acreedores de corto plazo, no puede atribuírsele a los manotazos del ogro americano.

Empero, la conversación y la deliberación pública del país se han anclado en Donald Trump. Los descalabros de la elección judicial improvisada han pasado a un segundo plano; casi nadie discute el Plan C aunque sus secuelas sigan siendo impredecibles: hay más preocupación por los migrantes deportados que por los pueblos y las familias desplazadas por la violencia criminal; y el gobierno mexicano ha encontrado en la ofensiva del estadunidense el argumento ideal para llamar a la unidad patriótica. Les ha venido como anillo al dedo.

Publicidad
Seguir Leyendo

Columnas

! No al desahucio ,El sendero Hiere busquemos la luz !

Comparte la nota en tus redes sociales

PÉNDULO POLÍTICO 5-B -2025 .

Emiliano Carrillo Carrasco

No al desahucio ciudadano, solo cumple tu rol social de autodefensa ! el fuego de la juventud, sólo los derrotados son aquellos que bajan los brazos. La vida es única y el tiempo es experiencia. La política es el medio de hacer todo lo posible contigo. La economía del mercado es la autoexplotación y nos hace esclavos que nos lleva la vida, la vida es para vivir y no vivir para trabajar. Somos seres cósmicos de fe, esperanza y amor . Tener una vida feliz con causa y compromiso cívico . Ser soñador es una cualidad de las personas , tener el derecho de esperanza!. El temperamento es un instrumento de la persona. La juventud divino tesoro de aprendizaje y la vida es un don, solo vivir ,disfrutar y ser feliz. El desafío es preparar a los jóvenes ante el mundo . No al odio ,no a confrontación, sembrar esperanza para un México para todos.

Publicidad

Los Gobiernos de mandato eficiencia y eficaz de mando. No cultivar el odio, la vida es una generosidad. Tú tienes la respuesta ,lucha y ejerce tu derecho de libertad .! .más confusión de su plan México o plan de desarrollo y el edomex en espera a los recursos desde la SHCP o recorte a la falta de recursos y al déficit presupuestal 1.5 billones de pesos y la balanza de pagos adquiridos. . ¿ Los artículos 25 y 26 constitucionales en relación con el desarrollo nacional . Más confusión de su Plan México o plan de desarrollo y el Edomex en espera a los recursos desde la SHCP o recorte a la falta de recursos y al déficit presupuestal.?

Solo nosotros producimos cambios de vida y de convivencia a través de la participación solidaria ; por ti y tu familia. Población joven de 18 a 30 años la esperanza del país a su resiliencia . Los instrumentos Anti Democráticos: la ignorancia, el fanatismo, la educación un medios que puede despertar y comprender su entorno resilientes, la desigualdad y la pobreza adquiridos por décadas. La compra de voluntades y a políticas de asistencialismo y a la polarización ciudadana. Los sapiens somos animales sociales colectivos, cada persona es único; no vivimos en soledad. El fanatismo es lo mismo odio; el aprender a vivir en este mundo global de consumo que obstruye la capacidad de las personas de pensar y razonar. Somos animales gregarios, somos seres que podemos ser auto-destructivos, una sociedad de desigualdad de pobreza y nuestra democracia es una concentradora de riqueza de poder. El Pensamiento de libertades.

El año 2025 se perfila como un período marcado por la complejidad, volatilidad e incertidumbre, en un contexto geopolítico global en plena transformación. Vivimos una época de cambio profundo. Los temas para surcar el país : Inseguridad, crimen organizado y narcotráfico. 2 Corrupción estructural 3 Nueva ola migratoria y deportaciones masivas. 4 Democracia sin delivery. Avance del autoritarismo sistemático a la concentración de un solo poder del jefe político y mermar los avances democráticos de las instituciones ; las políticas de proteccionismo de intereses y a las violaciones del estado de derecho, a los tratados internacionales . Enfrentamos un panorama con barreras cada vez más bajas para los conflictos, donde el derecho internacional es frecuentemente Ignorado, los organismos multilaterales han quedado relegados al rol de meros espectadores, la carrera armamentista avanza sin control, y el desarrollo nuclear opera bajo mínimas restricciones. Se trata de un orden global que se aleja de los principios basados en reglas y avanza hacia una dinámica regida por la fuerza. Para algunos analistas, estamos ante el período más peligroso desde el final de la Guerra Fría; para otros, incluso desde la conclusión de la Segunda Guerra Mundial. El regreso de Donald Trump añade un nivel adicional de complejidad e imprevisibilidad. Sus políticas podrían generar repercusiones significativas en áreas como el comercio, la migración, la lucha contra el narcotráfico, el cambio climático y la gobernanza tanto global como regional. En este panorama, surgen preguntas clave: • ¿Cómo reaccionamos a los bumerán de presiones frente a un Trump que promete un fuerte proteccionismo comercial • ¿Qué implicancias geopolíticas tendrá una política exterior estadounidense que prioriza un enfoque transaccional por sobre las alianzas estratégicas?. El suavizar las acciones y finalmente el acuerdo de intereses de los Gobiernos .

Publicidad

Nuestro país receptor de migrantes y el muro del paso al sueño Americano: A pesar de este progreso, 172 millones de personas aún viven en la pobreza, de las cuales 66 millones se encuentran en situación de pobreza extrema, mientras los niveles de desigualdad se mantienen elevados. Estos indicadores subrayan la necesidad de estrategias integrales que impulsen un desarrollo inclusivo, verde y digital, aborden las desigualdades estructurales y fortalezcan la gobernanza. Algunos países cuentan con democracias de alta calidad, otros enfrentan democracias defectuosas, estancadas, regímenes híbridos o directamente autoritarios. La región seguirá oscilando entre la resiliencia y el deterioro, una dualidad que pone de manifiesto tanto su fortaleza como su fragilidad. Las amenazas la democracia persistirán y no deben ser subestimadas como lo acaba de demostrar la usurpación del poder consumada por la dictadura de Nicolás Maduro en Venezuela.

El tema del narcotráfico y reclutamiento a los jóvenes a falta de alternativas de trabajo y educación: El crimen organizado y el narcotráfico se erigen como las principales amenazas a la estabilidad social y económica, afectando no solo las inversiones, sino también el tejido social. Según un informe reciente del BID y el FMI, los costos asociados a la inseguridad alcanzan el 3,4% del PIB regional, una cifra equivalente al 78% del Presupuesto destinado a educación. Reducir estas cifras no solo tendría un impacto positivo en la calidad de vida de los ciudadanos, sino que también podría incrementar el crecimiento económico. Se requiere enfoques integrales: El fortalecimiento institucional, para garantizar un estado de derecho sólido y efectivo.
Estrategias de seguridad eficaces y de prevención . Las causas estructurales de la violencia, como la pobreza, la desigualdad y la falta de oportunidades. La inseguridad se mantiene al tope de la preocupación ciudadana.
. 686. https://www.facebook.com/share/p/12DfZyna4WQ/
687. Rosalva https://youtu.be/eDyPwV_6CuY?si=qfIgCiJz9q4uVJGz

Publicidad
Seguir Leyendo

TRÁMITE DE VISAS EN XALAPA

Tramite de visas en Veracruz

Más noticias

Las más leídas

Copyright © 2024 GRUPO ES NOTICIA S.A. DE C.V.
Somos más que un portal de noticias, somos tu fuente de información.
De Veracruz, para México y el mundo.