Síguenos en nuestras redes

Columnas

El mundo que nos espera

Comparte la nota en tus redes sociales

Opinión de Ricardo Pascoe | El Heraldo de México |

Hasta que llegó la pandemia del Covid-19 el mundo iba lentamente erradicando la pobreza extrema y los ingresos de los países del norte y el sur tendían a acercarse. Según la ONU, entre 1990 y 2014 más de 1000 millones de personas salieron de la pobreza extrema, en todos los continentes del mundo. En 2020, la crisis de Covid-19 provocó que 71 millones de personas cayeran en la pobreza extrema, en comparación con 2019.

La tasa mundial de pobreza disminuyó en 1,1% al año en promedio, bajando del 37,8% en 1990 al 11,2% en 2014. Del 2014 al 2019 el ritmo de reducción de la pobreza bajó a 0,6 puntos porcentuales al año en promedio. Debido al efecto devastador de la pandemia del Covid-19, ahora se proyecta que erradicar la pobreza extrema en el mundo en 2030 ya no es una meta factible. La Agenda 2030 tiene como su objetivo prioritario el acabar con la pobreza en todas sus manifestaciones y en todas partes del mundo, siendo un requisito indispensable para el desarrollo sostenible.

Publicidad

En México ocurrieron las mismas tendencias que en el resto del mundo, con la pandemia Covid-19. Durante el año 2020 hubo un incremento en la pobreza extrema por ingresos, del 17% al 22%, y del 49% al 56% por ingresos de la pobreza a secas.

Además, el 54,1% de la fuerza laboral en México está ocupada en el sector informal. Del total de hombres dedicados a actividades productivas, el 53,1% se emplean en el sector informal. Y del 100% de mujeres que trabajan, el 55,5% se dedican al sector informal.

Estos datos destacan que el ancestral problema del reparto más equitativo de la riqueza no sólo disminuye en grado y dimensión, sino que crece. Ese crecimiento de la desigualdad va acompañado de percepciones sociales extendidas de insatisfacción y descontento con el estado actual de cosas, tanto en el mundo en general, como en países en particular, como México.

Publicidad

La situación compartida en el mundo tiende a generar dos modelos estatales de respuesta a los ánimos sociales en las distintas sociedades. Por un lado, se le da una respuesta “magnánima” de Estado, repartiendo masivos programas sociales hacia los sectores más marginados de las poblaciones, ganando simpatías, pero generando déficits económicos que generan escaladas inflacionarias y devaluatorias de las monedas nacionales, en ciclos sin fin.

Además, el financiamiento de los programas sociales va en detrimento de los servicios de calidad que debería prestar el Estado a la sociedad en su conjunto: salud, educación, transporte, infraestructura básica urbana y rural, carreteras, energía barata, etc. Se olvida por completo de la investigación, la cultura y el desarrollo tecnológico.

El otro modelo ofrece un método distinto para resolver los problemas de una sociedad con graves carencias. Se enfatiza más la actividad del sector privado como estímulo a la actividad de la economía y promotor del empleo y la oferta de salarios para la obtención de los satisfactores necesarios para la vida individual y social de las personas. En ese modelo, el Estado se hace cargo de la salud y educación de la población, presumiblemente bajo un esquema de calidad como respuesta a los impuestos pagados por los ciudadanos. Servicios como transporte, energía, carreteras y demás infraestructura necesaria para la eficiencia económica deben ser aportados por el capital privado, aunque autorizado por el Estado. Así, el Estado es concebido como un regulador, para atemperar las ganancias y asegurar el mejor reparto de la riqueza. Ambos modelos se basan en la idea de la economía capitalista. Pero sus diferencias son suficientes para crear no sólo antagonismos, sino también barruntos de guerra. Un primer problema, aparentemente superficial, aunque no lo sea, es la intervención del Estado en la economía. Los dos extremos de este argumento son de quienes afirman que el Estado no debería participar en la regulación del mercado ni subsidiar la producción de bienes y servicios, contra quienes abogan porque el Estado sea el dueño, conductor, regulador y CEO de la economía y sus actividades productivas. Aparentemente esa discusión concluyó cuando la URSS desapareció y el enfrentamiento entre capitalismo y socialismo terminó. Existió, en esos tiempos (1989, 1990, 1991) la idea de que el capitalismo reinaba y que había ganado la guerra contra el socialismo. Pero con el tiempo, el tema Estado, economía y capitalismo ha emergido de nueva cuenta, aunque bajo otro disfraz. A partir de la instauración de un capitalismo monopólico de Estado en China y la captura del Estado en Rusia por un capitalismo oligárquico, el debate no es capitalismo vs socialismo sino capitalismo monopólico de Estado vs capitalismo de mercado libre. Y esa confrontación de modelos de capitalismos incide directamente en las ganancias y sus flujos en el modelo, junto con los modelos de gobernanza, que sugiere una confrontación cultural detrás de los modelos económicos, sobre temas de democracia, representatividad, libertad de expresión, libertad de prensa. El mercado abierto requiere instituciones democráticas, mientras el capitalismo monopolista de Estado requiere control estatal, cuya naturaleza es inherentemente antidemocrática y autoritaria. Una conclusión sobre este debate es que, contrario a lo afirmado por los tradicionales defensores del capitalismo en el sentido de que, para florecer, el capitalismo implica y necesita libertad y democracia, hoy somos testigos de que esa tesis no es necesariamente aplicable en el mundo actual. Puede haber condiciones para el florecimiento de un capitalismo dirigido y controlado por el Estado, y ser exitoso. Ese es el caso de China, evidentemente. Y también es evidente que las diferencias entre la cultura china y la occidental son enormes. Según The Economist, la revista inglesa de análisis económico, la empresa china TikTok está frustrada porque “los occidentales no tienen los mismos patrones de consumo que los chinos…y, por tanto, la App no está siendo eficiente en la promoción de productos chinos a Occidente”. La disciplina laboral en China es muy distinta que en Occidente. ¿Cuándo fue la última vez que se supo de una huelga en el sector automotriz y de aeroespacial en China? En Occidente son frecuentes. Hong Kong dejó de ser una democracia liberal, y se ha tornado un objeto de control político de las autoridades de Beijing. Lo mismo ocurrirá si China se apodera de Taiwán. Cultura, democracia, autoritarismo y ganancias están en el centro del debate del nuevo mundo. Estos bloques geopolíticos no son un accidente de la historia. Son productos históricos. Estados Unidos, Europa y aliados se identifican en modelos y aspiraciones culturales y sociales. China, Rusia, Corea del Norte e Irán también comparten, aspiracionalmente, rutas parecidas y modelos políticos similares. Estos son los bloques que definirán el futuro del mundo durante los próximos 50 años. Y, quiera o no, el resto del mundo se definirá en función de estos bloques y sus devenires. Las próximas guerras, comerciales y militares, se definirán a partir de estos grandes bloques de naciones, unidos a pesar de la gran diversidad entre ellas en intención y aspiración hegemónica. POR RICARDO PASCOE COLABORADOR

Publicidad

ricardopascoe@hotmail.com

@rpascoep

Publicidad
Publicidad
1 Comment

1 Comments

  1. Francisco

    1 de diciembre de 2024 at 22:14

    Siguen, con este artículo, insistiendo que el liberalismo y el neoliberalismo es mejor que lo que tenemos como gobierno en turno, en pocas palabras gobierno rico, pueblo pobre.

Leave a Reply

Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Columnas

La perversión de la razón del Estado

Comparte la nota en tus redes sociales

PÉNDULO POLÍTICO 20-A- 2025.

Emiliano Carrillo Carrasco

¡La madre tierra recibe tu cuerpo y el vientre de un ser que florece a la luz de la vida!

Publicidad

Los actos de los medios de desinformar e informar en hechos vinculados del poder a grupos o intereses del país .La construcción de la narrativa en el discurso de poder encubrir las acciones desde el Estado a un objetivo .El chivo expiatorio de acontecimientos de muerte a sus aliados de operación desde la voluntad del poder y sus actos de omisión y colusión al objetivo trazado de enriquecimiento ilícito y a la corrupción. El tema del Huachicolero petrolero y sus aliados de una forma de saquear y desmantelar la para estatal Pemex. Los actos de los medios de desinformar e informar en hechos vinculados del poder a grupos o intereses del país.

La red de corrupción del Huachicolero petrolero y fiscal desde las aduana y productos químicos para la elaboración de drogas .El encubrimiento de omisión y colusión de funcionarios de primer nivel del gobierno. Mario Delgado Carrillo, César Morfin desde Tamaulipas, Sinaloa, Sonora. Embarran al secretario de gobierno Horacio Duarte Olivares del Edomex. Miles de millones de pesos y defraudación a Pemex. La denuncia desde el ex secretario de la defensa nacional Crescencio Sandoval, a la red de funcionarios del Huachicol Pemex y fiscal. Los propios demonios del poder y su descomposición en Tamaulipas. La filtración al poder judicial en Tamaulipas, centro de poder y de influencia de poder de Grupos terroristas. Los personajes mencionados a Tania y Carlos Larios

La creación de chivos expiatorios en su utilización al objetivo diseñado en la forma de crear negocios y recursos económicos .En la antropología y en la criminología se alude al chivo expiatorio, en poder liberar tensiones y permitir manteniendo su funcionamiento a largo. La designación del poder a un sujeto o sujetos con determinadas características locales, no posee identidad del grupo, puede ser un extranjero o sujeto elegido para sus acciones de poder. Y ser el sujeto de los males a los actos de poder, causante de las fugas y filtraciones en este caso lo relacionado del tema del huachicolero petrolero y financiero. Todos los males. Y la determinación de la aniquilación del sujeto o sujetos elegidos. La red de corrupción del Huachicol petrolero y fiscal desde las aduanas fronterizas del país con utilidades millonarias y su círculo de poder desde el Estado Mexicano , las omisiones y colusiones a los archivos desde el poder mismo. Este estereotipo de la criminología “ la única diferencia entre criminales y no criminales es la condena…dado que dos sujetos pueden haber cometido delitos, pero solo el que es condenado va a ser considerado Delincuente.

Publicidad

La dicotomía del poder político y económico en cohabitar con los inversionistas y prender la economía con la generación de empleos. El cambio somos todos, por ti y tu familia, es un lema que refleja la importancia de la participación colectiva en la transformación de una sociedad. En el contexto de los 100 días del gobierno de Claudia Sheinbaum en México, este lema cobra relevancia al analizar las acciones emprendidas por su administración. El quehacer político-económico del partido en el gobierno Federal de Sheinbaum ha enfatizado la continuidad de los programas sociales iniciados por su predecesor, Andrés Manuel López Obrador, y ha buscado fortalecer la economía del país a través de la inversión en educación, salud y desarrollo científico. En cuanto al presupuesto de Egresos, el gobierno ha priorizado la asignación de recursos para programas sociales y de desarrollo, con el objetivo de reducir la pobreza y mejorar la calidad de vida de los mexicanos.

Los intereses más de 300 mil millones de pesos .primer trimestre subieron la deuda a saldo 400 mil millones. De pesos .peña nieto pagaba 100 mil millones de pesos y aumento a 300 mil millones de pesos y Claudia aumento 100 mil millones de pesos con Claudia, el déficit fiscal a marzo de 1.1 billones de pesos, desempleo, y cierre de pequeñas y medianas empresas de más de 70 mil. La planeación y el desarrollo son ejes fundamentales de la política económica y social del gobierno, que busca impulsar el crecimiento económico y la justicia social a través de la inversión en infraestructura, educación y salud “Mensaje de buena voluntad y discurso “. Los actos de los medios de desinformar e informar en hechos vinculados del poder a grupos o intereses del país. El cambio somos todos es un llamado a la participación colectiva en la transformación de México y a la capacidad de crear consciencia colectiva a la población, el poder de percibir su entorno de cada población y no a la polarización ciudadana

El gobierno de la presidenta o presidente de Claudia Sheinbaum ha demostrado su compromiso con la justicia social como medio de discurso en la acción de medios de comunicación y el desarrollo económico del país en las materias de seguridad ciudadana y dar confianza a la población del flagelo de la violencia .Serán 3 mil 414 candidaturas en total que estarán en las boletas electorales de la elección de PODER JUDICIAL. La necedad del INE Y IEEM a sus actos de perversión y poner chivos espiratorios a su legalidad encubierta la pérdida del poder judicial en su independencia como poder ; a la falta de criterio de la titular del Instituto Nacional Electoral INE y de sus consejeros . ¿EL INE está impedido a revisar la ELEGIBILIDAD DE LOS CANDIDATOS AL PODER JUDICIAL? No lo creo, tan es así que después de la elección ellos podrán pronunciarse al respecto y creo que no lo hacen ahorita, solo como estrategia de imagen política para no “Exhibir los errores de este proceso electoral judicial. ¿Vivillos los del INE, IEEM, a la renovación en 19 entidades de sus poderes locales?

Publicidad

https://www.facebook.com/share/p/15X8NUbwDL/
https://www.facebook.com/EnNezaRadio97.3fm/videos/1219105939922711/?mibextid=rS40aB7S9Ucbxw6v

Seguir Leyendo

Columnas

Trump: el bravucón cada vez más débil

Comparte la nota en tus redes sociales

Opinión de Ricardo Pascoe | El Heraldo de México |

Se habla de que Trump está revolucionando al mundo, y que nada será igual después de él y de su gobierno. Es un juicio un poco acelerado y bastante precipitado. ¿Qué tan cierto puede ser aquello de que está cambiando paradigmas para un futuro inesperado y nunca antes visto?

Lo que es cierto es que está tratando de implementar el playbook de una corriente ideológica que siempre ha estado promoviendo sus propuestas e ideas. Pero, ¿qué tan novedosas son sus ideas?

Publicidad

Ha promovido una idea nativista de lo que aspira ser el país que gobierna. Eso es, que es un país de migrantes, sí, pero con rasgos caucásicos. La migración no es de negros, ni latinos ni asiáticos. Según su idea, el origen geográfico original de los estadounidenses es la masa central de Europa, desde las Islas británico-irlandesas hasta lo que puede considerar la parte europea o blanca de Rusia.

La posterior migración de negros (en calidad de esclavos) o latinos y asiáticos, en calidad de mano de obra barata, ingresaron al territorio nacional para trabajar, pero no para integrarse a la sociedad como tal. Los nativistas no tienen una clara explicación de por qué los migrantes terminaron por integrarse a la sociedad en general, pero el hecho es que lo lograron plenamente, y exigen sus derechos, igual que los de los blancos.

Hoy el rechazo a lo que la corriente representada por Trump llama la cultura “Woke” (igualdad, integración, equidad) es el hijo putativo de la idea de que los “auténticos” estadounidenses son los originarios de Europa, y cualquier cosa distinta no los representa.

Publicidad

De ahí el rechazo a todo lo que sea “no-europeo o no-blanco”, por considerarlo ajeno a su “patria originaria”.

Para enfatizar el punto, el gobierno de Trump está por recibir la migración a su país a blancos de Sudáfrica, por considerar que ese país mayoritariamente de población negra discrimina a los blancos. También tiene que ver con la influencia de Elon Musk en el actual gobierno, que es originario de Sudáfrica.

El nativismo estadounidense parte, entonces, de un punto de vista excluyente y racista. Es un motor potente en el gobierno de Trump, pero el racismo en ese país ni empezó con Trump ni terminará con él. El llamado excepcionalismo estadounidense se enlarvó en el nido de ese nativismo. La tesis de que hay algo excepcional en la gestación y consolidación de los Estados Unidos proviene de una raíz racial. Casi desde la redacción de la Constitución de los Estados Unidos, se consideraba que el ser “República” y no “Monarquía” era, en sí, una revolución. Ese gobierno nació siendo revolucionario y, por tanto, apto para difundir su modelo de gobierno hacia otras latitudes. Incluso, se tomó en serio la idea de difundir las ideas del gobierno revolucionario estadounidense hacia sus vecinos, concretamente las colonias españolas al sur. Así, Thomas Jefferson inspiró las ideas contenidas en las constituciones de las futuras repúblicas de América Latina. Así, el excepcionalismo se interpretó como expansionismo. Así, los Estados Unidos nació con la idea de que tenía la misión de engrandecerse al predicar y, donde era posible, imponer sus virtudes al mundo. La Doctrina Monroe es eso, y se aplica hasta el día de hoy. Las pretensiones expansionistas de Trump son la forma actual, y locuaz, de decir y hacer lo mismo que ha hecho Estados Unidos desde siempre. Ahí no hay nada nuevo, excepto la forma. El fondo es el mismo. Todo eso, el nativismo y el excepcionalismo, se relacionan lógicamente con el proteccionismo, tanto económico como militar de Estados Unidos. El gobierno de Trump tiene una estrategia que podría denominarse “fortaleza USA”. La idea de protegerse al norte, con Canadá y Groenlandia, y al sur desde el Canal de Panamá, materializa esa idea de establecer áreas de contención estratégicas para impedir invasiones, ataques o la llegada de indeseables, concretamente indocumentados variopintos. Económicamente, el gobierno de Trump promueve la idea proteccionista de que la autosuficiencia es un objetivo primordial que debe cumplirse. De ahí nace la noción de la reindustrialización de Estados Unidos, junto con la promoción de la relocalización. Su idea es: relocalizar industrias dentro de Estados Unidos, mientras se ofrece pagar la “relocalización” de indocumentados fuera de su país por la suma de mil dólares y un boleto de avión. La idea, en resumen, es que las industrias se establezcan en Estados Unidos para que sea autosuficiente, mientras los indocumentados sean repatriados a sus países para frenar la degradación de la sociedad estadounidense. Es, en el fondo, un modelo de proteccionismo correspondiente a la visión de mundo, según Trump. Trump piensa que cuando Estados Unidos suena su trompeta, todo el mundo se pone en alerta, listo para reaccionar. Quizá así fue en alguna época, aunque no lo creo plenamente, pero hoy las cosas no son así. Y menos con su gobierno, que solamente amenaza y alardea, pero ni cumple ni asusta plenamente. Su política de aplicar aranceles a todo el mundo, para luego arrepentirse y retirarlos, va a terminar en el campo de la ridiculez más grande de la historia, siendo un barrunto de amenaza que hará caer en el desprestigio más absoluto de Trump como personaje bufonesco que mostró al mundo que no entiende nada. Y que no merece respeto. Y peor: su país perderá cara ante la comunidad internacional. Esencialmente, Trump piensa que goza de un poder mucho mayor al que realmente tiene. Estados Unidos es fuerte en la medida en que encabeza una coalición de países. Cuando pierde el liderazgo de esa coalición, como lo está perdiendo Trump, su fuerza individual como país disminuye rápidamente. Cuando Trump pone aranceles a aliados tan importantes como Japón, Corea del Sur y Filipinas, ellos inmediatamente se sientan a la mesa con China para compartir nuevas oportunidades económicas. Y detrás de esas conversaciones, vienen pláticas sobre temas de seguridad en el mar que comparten y el asunto estratégico de Taiwán. Estados Unidos, con su insolencia, individualismo y prepotencia, pierde terreno rápidamente. Trump está siendo desafiado por sus aliados tradicionales de la OTAN en el caso de Ucrania, después de haberles impuesto aranceles a todos los países de Europa. Mientras Putin se reunía en Moscú para su desfile militar, con la presencia de China, Brasil, Cuba y Venezuela, entre otros, defendió y alabó a sus soldados que invadieron Ucrania. Al mismo tiempo, Zelensky se reunía en Kiev con todos los países de la OTAN, incluyendo Gran Bretaña, Alemania y Francia. En los discursos en Ucrania se denunció a Putin por sus crímenes de guerra contra la humanidad y se le exigió una tregua total de 30 días. Estados Unidos era el gran ausente y no tuvo un lugar, ni en Moscú ni en Kiev, remarcando su aislamiento en torno al conflicto entre Rusia y Ucrania. Quizá ese gran cambio histórico a que refieren cuando hablan de la “revolución” de Trump y su gobierno, pero está convirtiendo a Estados Unidos en el bravucón más débil de la historia contemporánea. Claro, cuando se percata de su verdadera situación y el caos que ha creado, por poco visionario e ignorante, Trump es capaz de hacer cosas terriblemente destructivas. Por eso, es necesario acotar y, hasta donde es posible, controlar sus peores instintos. Pero esa responsabilidad le corresponde al pueblo estadounidense. POR RICARDO PASCOE

Publicidad

COLABORADOR

ricardopascoe@hotmail.com

@rpascoep

Publicidad
Seguir Leyendo

Columnas

La privatización silenciosa del sistema público de salud en México

Comparte la nota en tus redes sociales

Opinión de Adolfo Martínez del Valle | El Heraldo de México |

Desde hace más de una década, el porcentaje de la población sin seguridad social atendida en el sector privado ambulatorio creció de 31 a 60 entre 2012 y 2022, mientras que la población derechohabiente del IMSS usuaria de los servicios privados creció de 31% a 34% y la del ISSSTE de 28% a 41% en el mismo periodo.  Estas cifras revelan la menor capacidad resolutiva de los servicios públicos de salud para atender las necesidades de la población sin seguridad social.

La principal fuente de financiamiento de esta creciente atención en el sector privado ha sido el gasto de bolsillo, el cual después de un descenso sostenido entre 2002 y 2013, aumentó hasta llegar a 41% en 2021, una de las cifras más altas de los sistemas de salud latinoamericanos. Colombia y Costa Rica y Chile presentan porcentajes mucho menores de 15.1 y 22.4, respectivamente. El recorte presupuestal a los servicios públicos de salud de 11% en 2025 presagia una mayor privatización en la atención ambulatoria.

Publicidad

A pesar de su considerable crecimiento, esta privatización no ha sido ni rigurosa ni suficientemente abordada.  Por ello se denomina como silenciosa. Este fenómeno exige primero visibilizarse como problema de salud pública, producto de la falta de capacidad de los servicios públicos de salud para responder a la demanda de atención. Sin embargo, sigue siendo ignorada en el recientemente publicado Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030.

Requiere también implementar tres estrategias. La primera implica aumentar gradualmente el gasto público en salud para la población sin seguridad social hasta 30% -similar al gasto de la población con seguridad social- para revertir la tendencia del creciente gasto privado de bolsillo como porcentaje del gasto total.

La segunda es asignar este incremento del gasto público en salud para mejorar la capacidad ambulatoria del sector público, a través de modelos de atención primaria preventivos y resolutivos de los crecientes problemas crónicos de salud.

Publicidad

Finalmente, se debe aprovechar la capacidad resolutiva de la oferta ambulatoria privada, incluyendo los consultorios adyacentes a farmacias para atender sobre todo problemas agudos de salud e integrarlos a la red de servicios a través de una regulación efectiva.

Sin estas medidas, la atención ambulatoria pública seguirá siendo insuficiente y la privatización mantendrá su silencioso crecimiento en perjuicio de la salud de la población más vulnerable de este país.

POR ADOLFO MARTÍNEZ VALLE DOCTOR EN POLÍTICAS PÚBLICAS Y SALUD MSC INTERNATIONAL HEALTH, HSPH

Publicidad
Seguir Leyendo

TRÁMITE DE VISAS EN XALAPA

Tramite de visas en Veracruz

Más noticias

Las más leídas

Copyright © 2024 GRUPO ES NOTICIA S.A. DE C.V.
Somos más que un portal de noticias, somos tu fuente de información.
De Veracruz, para México y el mundo.