Síguenos en nuestras redes

Columnas

El valor de la Constitución:

Comparte la nota en tus redes sociales

DR. EMILIANO CARRILLO CARRASCO
PÉNDULO POLÍTICO 26
-A-2024.

“El poder corrompe y el poder absoluto corrompe absolutamente. El aceptar a realidad y la fatalidad, por lo tanto negar la libertad de las autoridades, y por lo tanto desconfiar de la capacidad de saber ejercer prudentemente el Gobierno “Ortega y Gasset. El Estado constitucional da cuenta a los mecanismos de garantía de todos los órdenes de los derechos fundamentales. Las democracia constitucional no es entonces solo procedimental (Relativa al ¿Quién y cómo Manda?), sino también de contenidos (referida al que o que no debe mandarse). La designación por el INE o IEEM a las diputaciones plurinominales de acuerdo a la naturaleza del artículo 54 de la constitución y a la designación de 30 plurinominales. La acción desde los partidos políticos ante los tribunales electorales a la violación o fraude constitucional, la acción de medios de impugnación y a la resolución a la interpretación de los magistrados del TFE, sobre las argumentaciones de la sobre representación o sub- representación del partido Mayoritario. Y al engaño de la coalición de la regla de no deberá sobrepasar más del 8 puntos porcentuales y a la maquinación de las coalición en simulación de la sobrerrepresentación de los 8 puntos porcentuales del artículo 54 de la constitución. Ningún partido debe tener más de 300 diputados. Art 54 CEUM, Transferencia de votos. No debe haber fraude a la constitución.

La pluralidad política del congreso local Edomex y plurinominales .La resolución serán válidas, definitivas e inatacables, esto es, no abra recurso alguno el Amparo. Las diputaciones plurinominales designadas por el consejo electoral del Edomex , a Morena le corresponden 6 plurinominales más 29 ganados un total de 35 de las 75 , el PT contará con 8 , 5 de mayoría y tres de RP; PVEM con 10, de los que seis son de mayoría y cuatro de RP. El PRI tendrá 9, de los cuales son 2 ganados 7 de RP “EN EL 2021 TENÍAN 24 DIPUTADOS “; El PAN suman 7 en el 2011 tenía 11 de los que 3 ganaron y 4 de RP; el PRD 2 de RP. A Movimiento Ciudadano 4 RP. La acción al fraude de la constitución conforme a la laguna de la forma de los convenios de coalición y a la trasferencia de diputados, para no violentar el artículo 54 de la constitución. El sistema de partidos políticos y sus formas de coalición en candidaturas comunes o parciales. La realización de los convenios y a la laguna del como evadir la sobre representación a través de estos convenios, lo cierto que no hay grupos parlamentarios “Pt, PVEM Y Morena “solo uno, es solo Morena o 4T. la lista nominal de más de 13 millones de electores , más de 17 millones de pobladores , sus 125 municipios con sus tipologías propias , y sus 45 distritos electorales de acuerdo al número de habitantes .

Publicidad

El Código Electoral del Estado de México, en el artículo 369, diputados de representación proporcional que corresponda a cada partido político, se hará alternando, los candidatos que aparezcan en la lista presentada por los partidos políticos y los candidatos que no habiendo obtenido la mayoría relativa, hayan alcanzado la votación, en números absolutos, más alta de su partido por distrito. El resultado electoral de una votación del más del 61% de acuerdo a cada tipología de cada municipio en forma absoluta gano la coalición “Morena ,Pt y PVEM “ de la respuesta ciudadana que favoreció el voto oculto y a las circunstancias sembradas desde el primer activista del voto el poder ejecutivo federal a sus programas sociales , así como, a falta de una oposición flexible que no fue capaz de interpretar e estado de animo de la población , en poder dar confianza a las políticas centralistas de poder circular y de una elite que no dio valor agregado regional .
La pérdida de más de 500 mil votos del PRI (2024 ) , en relación de la elección del (2021) que obtuvieron 2 millones de votos ,así como el PAN , pierde su corredor AZUL por reciclar cuadros y el tema de la reelección , por ejemplo se pierde Naucalpan y Tlalnepantla .

El TEEM está en la mesa, el tema de la paridad de género de la regla 50/50, donde ese podrían caerse varias diputaciones de PR. Y CORREGIR DESIGNACIONES la regional del Tribunal Federal electoral. Y muchos todavía no mandan a enmarcar sus constancias porque no están tan seguros. El tribunal electoral es el órgano público autónomo de carácter permanente con personalidad jurídica, independiente de sus decisiones y máxima autoridad jurisdiccional y su competencia. El antecedente del fraude constitucional sobre la representación en 2018 y 2024 el segundo tsunami de votos a favor de una Imagen de activista electoral como factor determínate de la elecciones; así como a través de los convenios de coalición engañar a la constitución del concepto de la sobre representación de los partidos políticos de la regla general del 8 puntos porcentuales. A la designación de diputados con la fórmula de coaliciones engañosas, para evadir la regla de los 8 puntos porcentuales, y que ningún partido político podrá tener más de 300 diputados. La pluralidad democrática en el pacto del Estado en consolidar los avances democráticos desde la reformas en materia electoral. Y la forma de gobierno a través del sistema de partidos políticos de nuestra Democracia y a sus derechos políticos electorales conforme al artículo 35 de la CEUM.

La diputación del profe Maurilio Hernández González por la paridad de género de Morena. La abrumadora mayoría que tendrá en el Congreso local y el respaldo de casi 90 municipios en el 2025, donde el PRI TENIA CON SU Coalición 79 (2021), las minorías opositoras al gobierno en turno representado por Delfina Gomez y Horacio Duarte. La legitimidad esta de Hecho, ahora en la consolidación de la gobernabilidad, a los temas de seguridad, salud, educación, gobernanza. La agenda la pone el poder del ejecutivo y el legislativo determina y el judicial al control de este poder a través de dos poderes y control. Lo había dicho en política solo cuentan los errores y si no hay comunicación de liderazgo más grave. Eso se llama tecnocracia del poder sin cuerpo y alma.

Publicidad

 

.https://youtu.be/-YrsiLnujEE?si=UaZLb3lo9xFxq41b

https://www.supremacorte.gob.mx/sites/default/files/cpeum/documento/2020-06/CPEUM-054.pdf

Publicidad
Publicidad
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Columnas

Un vuelco en la estrategia de seguridad

Comparte la nota en tus redes sociales

Opinión de Alfonso Zárate | El Universal |

Quizás resulte inverosímil, pero hay una materia en la que las exigencias del hombre naranja empatan con las de las fracciones más conscientes de la sociedad mexicana: la de abandonar la simulación y la complicidad y poner en marcha una estrategia que contenga y repliegue a la delincuencia.

El secretario Omar García Harfuch encabeza una estrategia que, sin admitirlo, rompe con años de inacción y simulación (“abrazos, no balazos”). De dientes para afuera el gobierno federal podrá seguir con la cantaleta de que se propone atender primero las causas estructurales de la violencia, haciendo creer que el reparto de los dineros sirve para eso, pero lo crucial es que está empezando a usar los enormes recursos humanos, tecnológicos y bélicos con los que cuenta el Estado para enfrentar a las organizaciones criminales.

Publicidad

Unos cuantos hechos dentro de estos primeros seis meses del gobierno de la doctora Sheinbaum muestran un vuelco en la estrategia de seguridad que impuso López Obrador: la entrega de Rafael Caro Quintero y 28 narcotraficantes, la utilización de la Plataforma México, la atención a los territorios prioritarios, las capturas de generadores de violencia, el incremento de decomisos de armas y drogas…

Un ejemplo mayor: la noche del 21 de octubre en el ejido Plan de Oriente (El Doce) en Culiacán, tuvo lugar una operación militar para detener a Edwin Antonio Rubio López, alias El Max, integrante de una célula de El Mayo Zambada; de acuerdo con la información oficial, sicarios habrían abierto fuego contra los militares que repelieron el ataque con un saldo de 19 personas abatidas y ninguna baja del Ejército. Los militares aseguraron 4 ametralladoras, 17 armas largas, 5 armas cortas y un fusil Barret. No resulta creíble que tomando por sorpresa a los militares y disponiendo de semejante capacidad de fuego, los sicarios no hayan herido o matado a ningún soldado y que el “enfrentamiento” haya terminado con ese saldo.

El segundo episodio tuvo lugar el 4 de enero en Bácum, Sonora, donde —según la información oficial— una agresión de hombres armados contra agentes de la Agencia Ministerial de Investigación Criminal (AMIC) dejó un saldo de ocho sujetos abatidos, entre ellos dos que eran objetivos criminales y contaban con órdenes de aprehensión. Sorprende que en ambos sucesos la narrativa oficial fue la de una agresión de los criminales con armas de fuego, a la cual se respondió con una eficacia y letalidad sorprendentes.

Publicidad

Si, en efecto, en el primer tramo del gobierno de Claudia Sheinbaum los homicidios dolosos se han reducido 12%, los secuestros 9.3% y las extorsiones casi el 13%; una conclusión provisional sería que enfrentar a los criminales con la fuerza del Estado, en vez de darles abrazos, rinde resultados positivos. Pero, más allá de la detención de alcaldes de municipios pequeños coludidos con bandas delincuenciales, sigue ausente un enfoque integral, la participación de todas las instituciones del Estado y actores sociales e intocadas las redes políticas de protección a los grupos criminales.

Presidente de GCI.

@alfonsozarate

Publicidad

 

Seguir Leyendo

Columnas

No es la apología, es el tejido social roto

Comparte la nota en tus redes sociales

Opinión de Jorge Nader Kuri | El Universal |

El reciente concierto en Zapopan, donde se proyectó la imagen de Nemesio Oseguera, alias “El Mencho”, y se coreó con euforia una canción que lo glorifica, no es un hecho aislado ni un simple exceso artístico. Es el reflejo brutal de un fenómeno más profundo: la fractura del tejido social y la derrota simbólica del Estado en muchas regiones del país.

Limitar la discusión a si se violó o no el reglamento municipal, o si procede una investigación penal por apología del delito, es una respuesta jurídicamente correcta, pero éticamente insuficiente. Porque lo verdaderamente preocupante, más allá de la proyección de la imagen de un capo, es que haya sido celebrada, grabada, compartida y aplaudida por cientos de asistentes.

Publicidad

Ese aplauso espontáneo, cómplice o inconsciente, es la expresión de un quiebre colectivo. Cuando una comunidad comienza a admirar al que impone el miedo; cuando el narcotraficante se convierte en símbolo de poder, justicia o éxito, estamos frente a un fenómeno estructural: la sustitución del Estado por el crimen organizado como proveedor de orden, recompensa y sentido de pertenencia. Cada ovación a un criminal es un silencio ensordecedor ante la ausencia del Estado.

El problema es esencialmente político, ético y cultural; y mientras se pretenda enfrentar con boletines y carpetas de investigación lo que en realidad exige una estrategia integral de reconstrucción comunitaria, seguiremos perdiendo la batalla por el alma colectiva.

El gobernador de Jalisco ha condenado los hechos y anunciado sanciones, y la Universidad de Guadalajara ha intentado deslindarse institucionalmente del contenido. Pero esa reacción reactiva llega tarde, y no basta. ¿Dónde estaban los controles previos? ¿Qué protocolos existen para evitar que los símbolos del crimen se normalicen en espacios públicos administrados por entidades educativas?

Publicidad

La verdadera respuesta pasa por recuperar la presencia estatal en los territorios y en el imaginario social. Porque mientras el narco reparta despensas, organice festivales, construya canchas y brinde «justicia» inmediata, seguirá ocupando el lugar que el Estado ha abandonado. La legalidad necesita ser visible, rentable y confiable. De lo contrario, el mito del narco justiciero seguirá siendo más creíble que la promesa vacía de la democracia.

La cuestión no radica en censurar a los músicos ni en restringir los contenidos de sus canciones, sino en reflexionar sobre las condiciones sociales y culturales que permiten que esos mensajes resuenen profundamente en ciertas comunidades. ¿Qué futuro puede vislumbrar un joven que crece en una colonia donde el éxito se asocia con quien ostenta armas, lujos y una legión de seguidores? Estamos formando generaciones para quienes el criminal deja de ser una figura temida y se convierte en un modelo a seguir, y eso es un peligro potencial.

Mientras no reconstruyamos los referentes culturales y los vínculos comunitarios, estaremos combatiendo ídolos con discursos y leyes penales insuficientes, y esto nunca ha funcionado. La legalidad no se impone por decreto cuando el imaginario colectivo ya se rindió ante otros símbolos. Es evidente que el verdadero peligro no es que el crimen se celebre en canciones, sino que se empiece a celebrar en las conciencias.

Publicidad

Abogado penalista.

jnaderk@naderabogados.com

Publicidad
Seguir Leyendo

Columnas

El cinismo como manejo de crisis

Comparte la nota en tus redes sociales

Opinión de León Krauze | el Universal |

Una de las muchas cosas que distinguen esta época por la que atravesamos de otras etapas de la vida política es la desfachatez. Comienzo con una aclaración obvia pero necesaria: el cinismo siempre ha sido parte de los políticos y asumir responsabilidades por una equivocación siempre ha sido algo raro. Pero lo de ahora es distinto. Y ejemplos sobran, tanto en México como en Estados Unidos.

El manejo de crisis —que, en otras épocas, al menos, daba cabida a la rendición de cuentas— ahora sigue un método recurrente: negar cualquier responsabilidad y evitar asumir costos en absolutamente todos los casos. Es el mantra del gobierno que encabeza Donald Trump. Y lo es porque ha sido el modo de operar del propio Trump desde su época como empresario. Trump nunca pierde, y cuando pierde trabaja para crear la ilusión de lo contrario. Aunque las circunstancias más esenciales de la decencia —e incluso de la evidencia— así lo sugirieran, Trump nunca admite un error.

Publicidad

El ejemplo más reciente es lo sucedido con el tristemente célebre chat de Signal, en el que el secretario de Defensa, Hegseth, compartió detalles confidenciales del ataque contra los hutíes. Tan clara y profunda es la falta que el desenlace correcto —e incluso legalmente congruente— sería la salida de Hegseth y, probablemente, del asesor de Seguridad Nacional, Waltz, quien fue quien sumó al periodista Jeffrey Goldberg a la conversación virtual. Si este escándalo hubiera ocurrido bajo cualquier otra administración, la rendición de cuentas sería inevitable.

Pero no con Trump.

Ante el escándalo, Trump se ha atrincherado, negándose a que los miembros de su gabinete rindan cuentas. Los rumores en Washington sugieren que Trump no está dispuesto a despedir a ninguno de los involucrados porque hacerlo implicaría, en su universo, reconocer debilidad y otorgarles un triunfo a sus adversarios. Por la cabeza no le pasa la rendición de cuentas elemental que debe ejercer un gobierno ético.

Publicidad

El cinismo es el principio rector de su manejo de crisis

Lo mismo pasa en México. Basta ver el caso de Cuauhtémoc Blanco. ¿Por qué el partido oficial se niega a quitarle el fuero a Blanco? Si la evidencia es clara, y la necesidad moral de hacerlo —mucho más para un partido que se dice progresista, que ha prometido renovación moral, que se autodefine como feminista, y bla, bla, bla— es tan evidente, ¿por qué Morena opta por arropar a Blanco?

La respuesta está en el manual de manejo de crisis, uno de los legados esenciales de Andrés Manuel López Obrador. Como Trump, López Obrador asumía cada crisis como una amenaza casi personal a su asidero en el poder. No concebía la rendición de cuentas como un acto de responsabilidad y fortaleza, sino todo lo contrario: quien acepta un error y toma decisiones difíciles para remediarlo, muestra debilidad, pierde puntos políticos y regala una victoria a los adversarios. ¿Cuántas veces escuchó el lector a López Obrador aceptar un error en público? ¿Cuántas veces reconoció un tropiezo propio o de su equipo y actuó en consecuencia, así fuera en contra de sus propios deseos? Se me ocurren muy, pero muy pocas veces, si acaso.

Publicidad

Todo esto podrá tener sentido como estrategia política populista. Después de todo, proyectar esa aura de invulnerabilidad es esencial para mantener el embrujo sobre la base electoral. Pero no hay que confundirlo con gobierno responsable. Ni mucho menos con gobierno ético.

¿Qué le queda al ciudadano? Recordar frente a las urnas. Los partidos en el poder que le han dado la espalda a la rendición de cuentas y actúan desde el cinismo apuestan por la amnesia colectiva. Trump quiere sacar del ciclo noticioso el chat de Signal y que sus “periodistas” afines desvíen la atención. En México llevamos años en un ciclo similar. Tocará al electorado demostrar que se puede tener memoria y se puede aspirar a gobiernos que asuman que rendir cuentas es de valientes.

@LeonKrauze

Publicidad

 

Seguir Leyendo

TRÁMITE DE VISAS EN XALAPA

Tramite de visas en Veracruz

Más noticias

Las más leídas

Copyright © 2024 GRUPO ES NOTICIA S.A. DE C.V.
Somos más que un portal de noticias, somos tu fuente de información.
De Veracruz, para México y el mundo.