Nacionales
Ricardo Salinas Pliego

Opinión de Virgilio Rincón | El Universal |
En 1993 surgió a la opinión pública por su participación en la reñida licitación para adquirir ‘TV Azteca’, que agrupaba el paquete de medios, entonces en manos del gobierno. En una operación ampliamente difundida, venció a tres experimentados integrantes del sector, pagando al erario 650 millones de dólares. Por la época, dio su primera declaración como presidente del naciente conglomerado, su discurso disruptivo mostró el rostro de lo que sería la inédita competencia por la ‘pantalla chica’.
Desafiando a la intocable Televisa, se abrió paso a punta de golpes. Con una población altamente futbolera, se le impedía trasmitir partidos del tricolor y entrevistar a los jugadores. En el segmento de las novelas, los de ‘enfrente’ tenían tajante control de actrices y actores con los llamados contratos de exclusividad. Pocos querían trabajar para la nueva cadena y sus ingresos dependían de un puñado de temerosos anunciantes.
No le fue fácil. Momentos complicados. El carácter firme y tenaz le ayudaron a derribar los obstáculos y la perseverancia dio rendimientos, consolidando a la emisora con frescas opciones en beneficio de la audiencia.
Después incursionó en los servicios financieros, motocicletas y transacciones especializadas. Fruto de su lucha amasó una enorme fortuna hasta situarse como el tercer hombre más rico del país.
En los últimos años su presencia en redes es constante e intensa. El foco de su exposición pudiera definirse anti-régimen. Sin importar jerarquía política, los funcionarios son objeto de su severo reproche. Son las reglas: las figuras son sujetos de un bajo nivel de protección respecto de la crítica y por tanto de señalamientos, duros, molestos e incomodos, y lo sabe Salinas Pliego.
Su orientación, al parecer, se funda en el libre mercado, categorizando el fomento de una colectividad prospera esencialmente apoyada en el respeto a la ley, en la educación, la innovación y el emprendimiento, rompiendo con el intervencionismo.
México ha soportado de todo, desde la misera y abandono de la colonia, pasando por la itinerancia, la revolución, el militarismo, la dictadura institucional y la alternancia. El resultado no ha sido el mejor, se eternizan serios problemas de corrupción, impunidad y concentración absoluta del poder.
Hemos transitamos la democracia con sus riesgos. Es frustrante, somos un gigantesco laboratorio antropológico y la ciudadanía sus conejillos de indias. Han vivido generaciones en plena pobreza por las decisiones de unos cuantos, basta recordar ‘el error de diciembre’ y sus funestos efectos o el actual torcido desmantelamiento de la República autoría del obradorismo y su evidente retroceso al obscurantismo.
El sistema lo permite, el que se lo proponga puede llegar. El ‘Tío Richie’ quizá escale de la mera diatriba a la boleta del 2030. Adinerado, popular, estructurado, tiene mucho a su favor, pero falta. Hay que conocer su proyecto de Estado y como planea alcanzarlo, tomando en consideración los factores sociales, lejos de lo comercial. Conducir una Nación no es semejante a gerenciar un negocio, ahí está el caso Trump.
¿Valdría la pena
un viraje de 180 grados? Ya veremos.
@VRinconSalas
Columnas
La privatización silenciosa del sistema público de salud en México

Opinión de Adolfo Martínez del Valle | El Heraldo de México |
Desde hace más de una década, el porcentaje de la población sin seguridad social atendida en el sector privado ambulatorio creció de 31 a 60 entre 2012 y 2022, mientras que la población derechohabiente del IMSS usuaria de los servicios privados creció de 31% a 34% y la del ISSSTE de 28% a 41% en el mismo periodo. Estas cifras revelan la menor capacidad resolutiva de los servicios públicos de salud para atender las necesidades de la población sin seguridad social.
La principal fuente de financiamiento de esta creciente atención en el sector privado ha sido el gasto de bolsillo, el cual después de un descenso sostenido entre 2002 y 2013, aumentó hasta llegar a 41% en 2021, una de las cifras más altas de los sistemas de salud latinoamericanos. Colombia y Costa Rica y Chile presentan porcentajes mucho menores de 15.1 y 22.4, respectivamente. El recorte presupuestal a los servicios públicos de salud de 11% en 2025 presagia una mayor privatización en la atención ambulatoria.
A pesar de su considerable crecimiento, esta privatización no ha sido ni rigurosa ni suficientemente abordada. Por ello se denomina como silenciosa. Este fenómeno exige primero visibilizarse como problema de salud pública, producto de la falta de capacidad de los servicios públicos de salud para responder a la demanda de atención. Sin embargo, sigue siendo ignorada en el recientemente publicado Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030.
Requiere también implementar tres estrategias. La primera implica aumentar gradualmente el gasto público en salud para la población sin seguridad social hasta 30% -similar al gasto de la población con seguridad social- para revertir la tendencia del creciente gasto privado de bolsillo como porcentaje del gasto total.
La segunda es asignar este incremento del gasto público en salud para mejorar la capacidad ambulatoria del sector público, a través de modelos de atención primaria preventivos y resolutivos de los crecientes problemas crónicos de salud.
Finalmente, se debe aprovechar la capacidad resolutiva de la oferta ambulatoria privada, incluyendo los consultorios adyacentes a farmacias para atender sobre todo problemas agudos de salud e integrarlos a la red de servicios a través de una regulación efectiva.
Sin estas medidas, la atención ambulatoria pública seguirá siendo insuficiente y la privatización mantendrá su silencioso crecimiento en perjuicio de la salud de la población más vulnerable de este país.
POR ADOLFO MARTÍNEZ VALLE DOCTOR EN POLÍTICAS PÚBLICAS Y SALUD MSC INTERNATIONAL HEALTH, HSPH
Nacionales
Miércoles negro en Tabasco

Asesinan a 8 hombres y dos mujeres, hay más lesionados
Recuento de los hechos delictivos:
-Ejecutan a una pareja en la ranchería Chiquiguao 1ra sección del municipio del Centro a la altura de la «Y» pasando el aeropuerto
-Hallan una nevera con extremidades humanas en la Ra. Río Viejo del municipio de Centro.
-Ejecutan a masculino en la ra. El Tinto 3ra. Sección en el municipio de centro.
-Dos hombres fueron ejecutados en la calle Laguna de las Ilusiones, en la colonia La Manga III de Villahermosa.
-Un hombre fue ejecutado balazos este en la prolongación 5 de Mayo del municipio de Paraíso.
-Reportan que una persona del sexo femenino fue privada de la vida con proyectiles de armas de fuego al interior de una vivienda ubicada en el ejido El Carmen del municipio de Jalpa de Méndez.
-Un trabajador de una vulcanizadora resultó lesionado por impactos de arma de fuego, cuando sujetos a bordo de un vehículo lo atacaron en el kilómetro 21 de la carretera federal Macuspana–Villahermosa, a la altura de la ranchería Miraflores 1ra sección.
– Otro ejecutado más, que fue hallado dentro de un terreno cercado en la ranchería Plátano Segunda Sección en Cunduacán
Y para cerrar en un ataque armado contra un automóvil donde viajaban cuatro personas, dejó a un hombre sin vida, mientras que una mujer fue trasladada en estado grave al hospital.
Nacionales
Fiscalía de Sonora ofrece hasta 1 mdp por recaptura de ‘El Ponchis’, líder de los Salazar, a un mes de fuga

La Fiscalía General de Justicia del Estado de Sonora (FGJE) actualizó la ficha de búsqueda de Salú Francisco Hernández Tenorio, conocido como “El Ponchis”, quien se evadió recientemente de la justicia. Considerado uno de los líderes del grupo delictivo “Los Salazar”, su zona de influencia se extiende por el desierto sonorense.
Como parte de las medidas para propiciar su recaptura, la autoridad estatal ofreció una recompensa de un millón de pesos por información que conduzca al paradero de “El Ponchis”. Esta cantidad duplica los 500 mil pesos que se ofrecían antes de su detención, ocurrida el pasado 25 de marzo en Hermosillo.
SE BUSCA POR LA FISCALÍA GENERAL DE JUSTICIA DEL ESTADO DE SONORA:
COMUNICARSE AL TELÉFONO (662) 289 8800, EXTENSIÓN: 15340 Y 15343, O AL CORREO:
SEBUSCA@FISCALIA.SONORA.GOB.MX pic.twitter.com/IFftPFpclj— Fiscalía de Sonora (@fgjesonora) May 8, 2025
Hernández Tenorio enfrenta varias órdenes de reaprehensión. Entre los delitos que se le imputan se encuentran homicidio calificado con premeditación, alevosía y ventaja, así como falsificación de documentos, falsedad en declaraciones, asociación delictuosa y posesión de metanfetaminas con fines de comercialización.
La evasión movilizó a corporaciones de seguridad de los tres órdenes de gobierno. La Mesa Estatal de Seguridad activó un operativo en puntos estratégicos del estado, con despliegue de recursos humanos y tecnológicos, en busca de pistas que permitan la localización de “El Ponchis” .
En paralelo, la FGJE reportó la ejecución de cuatro órdenes de aprehensión contra personas presuntamente involucradas en la fuga. Se les acusa de delitos como evasión de presos agravada, abuso de autoridad, asociación delictuosa e incumplimiento de deber legal.
De acuerdo con información oficial, agencias estadounidenses como el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (HSI, por sus siglas en inglés) y la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) identificaron a “El Ponchis” como uno de los diez objetivos prioritarios, debido a su vinculación con actividades de tráfico de drogas, trata de personas y homicidios en la región fronteriza.
El gobierno estatal informó que continuará actualizando la información sobre el caso conforme avancen los procesos legales y las etapas de investigación.
-
Nacionaleshace 11 meses
Emboscan a policía estatal de Michoacán hay 27 policías muertos
-
Estataleshace 1 año
Linchan a sicario por muchedumbre en Martínez de la Torre
-
Columnashace 1 año
Reparto de “hueso” fractura al frente opositor
-
Estataleshace 1 año
MUERE PETROLERO TRAS SER BALEADO EN POZA RICA
-
Columnashace 1 año
Las Candidaturas: Voluntad política